Últimos Programas.
Ver todos






Esta mañana hemos querido comenzar un recorrido literario por Salamanca. Por eso, en nuestro tradicional descubrimiento de la ciudad de los lunes, hemos hablado con José Luis Blanco, que nos ha ilustrado sobre esta primera novela picaresca de la historia de la literatura universal. Y nos interesamos además por la obra del escultor Agustín Casillas, medalla de oro de la ciudad de Salamanca y uno de los escultores que mejor ha comprendido y plasmado el espíritu y la historia de Salamanca. Os dejamos en esta noticia la entrevista con Lidya Casillas, hija de Agustín Casillas, que nos ha contado sobre esta estatua en concreto, sobre otras obras de su padre, además de informarnos que este 2021 se cumplen 100 años del nacimiento del artista y que ya se andan preparando actividades para la celebración.
Ante las imposibilidades generadas por la pandemia, las restricciones físicas y las nuevas formas de estar en el espacio surge Barahúnda. Un proyecto que reflexiona acerca de la propia producción artística dentro de este contexto. La pieza consiste en una conversación a través de piezas performativas en formato audiovisual mantenida en la distancia por Isabel Núñez (desde Aranda del Duero) y Pablo López (desde Madrid). La correspondencia termina con el reencuentro físico de Isabel y Pablo en la sala de la exposición, para realizar una última acción conjunta: regar las flores hasta rebosarlas de agua. Durante la conversación, se realiza una reflexión acerca de las formas de producción cultural y nuevos imaginarios de la situación actual. Fisicidad, objetualidad, deseo, sexualidad y producción se entremezclan con pantallas, cámaras, monitores, dispositivos móviles, plataformas digitales y redes Wi-Fi.
Tradicionalmente la mujer ha sido invisible para la economía porque su trabajo no ha estado retribuido. Es una de las ideas del libro presentado esta mañana en la Universidad. Con el título “Mosaicos económicos: Género y economía”, cuenta de manera divulgativa, pero con rigor científico, el papel de la mujer en la economía. Está coordinado por la catedrática de Economía Financiera y Emprendimiento de la Universidad de Salamanca Esther B. del Brío, con la colaboración de Mónica Egido y Laura Cabeza. Ha sido editado por Ediciones Universidad de Salamanca y presentado hoy en una rueda de prensa por Purificación Galindo, vicerrectora de Ciencias de la Salud, Calidad y Política Académica; Ruth Pindado, directora general de la Mujer de la Junta de Castilla y León, Jacobo Sanz Hermida, director de Ediciones USAL y la coordinadora, Esther del Brío.
De izquierda a derecha Esther del Brío, Purificación Galindo, Ruth Pindado y Jacobo Sanz Hermida
Este domingo, día 14 de marzo, hay convocadas manifestaciones en varias ciudades españolas en protesta por la situación del sector tras este año de pandemia. El colectivo se queja de abandono y maltrato, a pesar de haber desarrollado infinidad de estudios, enmiendas a cada uno de los Reales Decretos que pretendían paliar los daños de la crisis sanitaria. Sobre este tema hemos hablado con uno de los representantes para Castilla y León de M.U.T.E., Manuel Perdido.
En Radio Universidad de Salamanca tuvimos el placer de entrevistar a Celeste Jiménez, antigua estudiante de la USAL, escritora de prosa poética. Celeste nos cuenta cómo se germinó su libro “El gitano del látigo en los ojos”, la conmovedora historia de por qué investigó a Ramón Plantón, amigo de Juanito Makandé. También nos recita Luna de Sangre y nos invita a descubrir cómo la poesía, según el estado emocional del lector, emite sensaciones diferentes. También nos centramos en ella, una persona altamente sensible que nos confiesa que su manera de desahogarse es mediante la poesía con temas de denuncia social. No te pierdas la entrevista a Celeste.
El trabajo de la Universidad de Salamanca, a través de su Centro de Estudios Brasileños, continúa y en cierto modo se normaliza. Como saben, la pandemia ha hecho que la presencialidad en muchas de las actividades no haya sido posible. Hoy se han presentado nuevas actuaciones y nuevas colaboraciones que van a empezar en breve y que vinculan al CEB con el Instituto brasileño Peabiru de Belém en Pará. Comparecían ante los medios, presencialmente y también vía digital, Ignacio Berdugo y João Meirelles.