+INFO.
Buscando leones en las nubes

Temporada 24-25

  1. Buscando leones en las nubes 20-01-2025
    TRES CERILLAS La presente emisión de "Buscando leones en las nubes" pone fin a la breve serie que desde hace una semana estamos dedicando a un doble homenaje a sendas figuras clave de la cultura francesa, la cantante Françoise Hardy y el poeta Jacques Prévert. En el programa escucharéis mi lectura de diecisiete poemas del escritor, que aparecerán entre otras tantas canciones de la intérprete, para completar así, en el ciclo entero, un total de treinta y cuatro espléndidas muestras de las valiosas obras de ambos artistas.
    Descargar
  2. Buscando leones en las nubes 13-01-2025
    TODOS LOS CHICOS Y CHICAS Esta semana iniciamos una breve serie de dos programas dedicados a otras tantas figuras relevantes de la cultura francesa, la cantante Françoise Hardy y el poeta Jacques Prévert. Françoise Hardy, la melancólica, romántica, sensible, elegante, delicada, algo lánguida y guapísima cantante francesa, un icono de la escena musical de los años sesenta, falleció en junio de 2024 y hubiera cumplido ochenta y un años el próximo 17 de enero. Fue la representación emblemática de la década prodigiosa, la de los sesenta del pasado siglo. Su figura marcó una época desde su fulgurante irrupción con apenas dieciocho años con Tous les garçons et les filles, que apareció en mayo de 1962 formando parte de su álbum de debut. Sus canciones integran la banda sonora del programa.
    Descargar
  3. Paul Auster. El cuento de Navidad de Auggie Wren
    Buscando leones en las nubes quiere felicitar la Navidad a todos sus oyentes con un programa especial. En él, podréis escuchar mi lectura de un espléndido relato de Paul Auster, El cuento de Navidad de Auggie Wren, en el que, sin incurrir en la sensiblería y la dulzura a menudo impostadas de tantas narraciones de ambiente navideño, se narra una historia emotiva y bellísima que es, además, una suerte de “metarrelato” -típico de Auster- que encierra una interesante reflexión sobre la literatura de Navidad. Su texto aparece envuelto en la deliciosa música de una veintena de temas, procedentes de orígenes y estilos musicales muy diversos -jazz y blues, folk, country, pop y hasta nuestro flamenco-, entre los que se incluyen tanto villancicos clásicos de la tradición norteamericana recreados por artistas actuales, como piezas más “laicas”, podríamos decir, en las que la Navidad comparece como telón de fondo de la historia contada.
    Descargar
  4. Buscando leones en las nubes 16-12-2024
    TODOS SE VAN Segunda y última emisión de la serie que, iniciada hace siete días, tiene a la música y la vida de Nick Drake como protagonistas, cincuenta años después de su muerte el 25 de noviembre de 1974. Entre las quince canciones del músico elegidas para conformar la banda sonora del programa, aparecerán fragmentos de un libro muy interesante, Perro negro, escrito por Miguel Ángel Oeste y publicado por la editorial Tusquets hace ahora casi un año, en enero de este 2024. Se trata de una singular ficción biográfica sobre el cantante.
    Descargar
  5. Buscando leones en las nubes 09-12-2024
    SONRISA DE NIÑO INGENUO El 25 de noviembre de 1974, cuando aún no había cumplido los veintisiete años, Nick Drake moría en su cama en la casa de sus padres, víctima de una sobredosis de antidepresivos que consumía para combatir su insomnio. Hoy, cinco décadas después, se mantienen las incógnitas -y por tanto las hipótesis- sobre si su muerte fue accidental o autoinducida. Coincidiendo con este quincuagésimo aniversario voy a dedicar dos programas a su música, con una selección de unos treinta temas entresacados de sus tres únicos discos de estudio publicados en vida: Five Leaves Left, de 1969, Bryter Layter, de 1970 y Pink Moon, aparecido en 1972. Hace apenas un año el escritor Miguel Ángel Oeste publicó en la editorial Tusquets, Perro negro, una estupenda novela en la que cuenta, libremente "ficcionada", la vida del músico de un modo muy original y sobresaliente en lo literario. Mi lectura de algunos fragmentos de este libro acompañará a las canciones del músico británico.
    Descargar
  6. Buscando leones en las nubes 02-12-2024
    En este programa, Alberto nos hablará de diferentes poetas como Gioconda Belli, Anne Sexton, Idea Vilariño, entre otras.
    Descargar
  7. Buscando leones en las nubes 25-11-2024
    Esta semana os ofrezco el segundo programa dedicado a la figura del excelente poeta norteamericano James Laughlin, a su magnífico Poemas de amor, una recopilación presentada por la editorial Linteo en traducción de Juan Antonio González-Iglesias. l Y entre los bellísimos poemas de James Laughlin, delicadas canciones de amor, o que, al menos, tienen como protagonistas a las maravillas del amor, al encanto y la magia amorosos, también al fracaso del amor, a la tristeza de la pérdida, a la cruel tortura de los celos, a la soledad del desamor. Adriana Calcanhoto, Natalie Merchant, Roxy Music, Ayo, Dougie MacLean, Jazzamor, Teddy Thompson, Annie Lennox, Ilona Knopfler, Ornella Vanoni, Ana D y Katie Melua, han sido sus intérpretes.
    Descargar
  8. Buscando leones en las nubes 18-11-2024
    ESTABAS DORMIDA Esta semana, Buscando leones en las nubes se va a centrar en el magnífico Poemas de amor, del norteamericano James Laughlin, de cuyo nacimiento se cumplieron los ciento diez años hace unas semanas. El libro está publicado en 2007 por la editorial Linteo en traducción del poeta salmantino Juan Antonio González-Iglesias. Entre unos versos bellísimos que rezuman sensualidad, gozo amoroso, sensibilidad erótica, corporalidad y sentimiento. sonarán las canciones, preciosas, delicadas, íntimas, cálidas, también con el amor como tema principal, interpretadas por Heather Nova, Cesaria Evora con Salif Keita, Smashing Pumpkins, Djavan, Erin Boheme, Olivia Ong, Cigarettes after sex, Melody Gardot, Ryan Adams y Beth Gibbons con Rustin Man.
    Descargar
  9. Buscando leones en las nubes 11-11-2024
    LA ESENCIA DE LA KORA Con esta emisión cerramos la serie de cuatro dedicadas a Ali Farka Touré y Toumani Diabaté, El programa de esta semana se centra en exclusiva en Diabaté, a partir de una muestra variada de sus colaboraciones con otros músicos de ámbitos y estilos muy distintos: Roswell Rudd, Ballaké Sissoko, Taj Mahal con Ramata Diakité, Fatoumata Diawara, Damon Albarn con Afel Bocoum, el conjunto Afrocubism, Kélétigui Diabaté con Danny Thompson y Ketama, la Symmetric Orchestra, Youssou N´Dour y el hijo de Toumani, Sidiki Diabaté con Matthieu Chedid. Complementando la banda sonora del programa, he escogido algunos textos sobre el músico extraídos de artículos de Lucy Duran, Roderic Knight y Diakaria Traore, todos ellos expertos en la cultura y la música de África.
    Descargar
  10. Buscando leones en las nubes 04-11-2024
    Tercer programa de la serie dedicada a homenajear a dos ya legendarios músicos malienses, el propio Ali Farka Touré y Toumani Diabaté. Esta semana, canciones del segundo disco firmado por los dos maestros, Ali & Toumani, que, grabado en el mismo año, 2005, que el primero, In the heart of the moon. Para acompañar la selección musical de este noche os dejo algunos fragmentos de un breve apunte que este verano, tras la muerte de Diabaté, publicó Lucy Durán, Catedrática Emérita de Música de la Escuela de Estudios de África y Asia de la Universidad de Londres y reputada especialista en música africana. Los textos de Lucy Duran aparecerán entrelazados con otros igualmente extraídos de otra nota necrológica escrita por Roderic Knight, profesor emérito de Etnomusicología.
    Descargar

Temporada 23-24

  1. Buscando leones en las nubes 24-06-2024
    DONDE CRECEN LAS ROSAS SILVESTRES Buscando leones en las nubes llega al fin de temporada con el último programa de este curso 2023-2024. Esta emisión de despedida cierra también la serie que a lo largo de tres entregas hemos dedicado a Nick Cave, en un ciclo que presento aquí con la excusa de la celebración de los cuarenta años de la aparición, en mayo de 1984, de From her to eternity, su primer disco con su ya legendaria banda The Bad Seeds.
    Descargar
  2. Buscando leones en las nubes 17-06-2024
    CARTA DE AMOR, segunda emisión dedicada a celebrar la inmensa figura artística de Nick Cave con la excusa -innecesaria, por otra parte- del cuadragésimo aniversario de su primer disco al frente de The Bad Seeds. Esta noche quiero ofreceros una decena de canciones -las que a mí, personalmente, más me gustan- de las doce que completan su disco de 2001, No more shall we part. Nuestras habituales apreturas de tiempo me obligan a prescindir de algunos de los cortes del álbum, pero los que quedan son, creedme, de tal calidad que no os sentiréis defraudados por esa inevitable carencia.
    Descargar
  3. Buscando leones en las nubes 03-06-2024
    Antes de dar paso al contenido esencial del espacio, que esta noche cerramos la serie que desde finales de marzo, y con el paréntesis, por medio, de la Semana Santa, hemos dedicado a algunas muy relevantes poetas hispanoamericanas, Dulce María Loynaz, Gioconda Belli, Idea Vilariño y, desde el pasado lunes, Carilda Oliver. Con la que ahora os ofrezco habrán sido diez, en total, las emisiones centradas en tan extraordinarias poetas.
    Descargar
  4. Buscando leones en las nubes 27-05-2024
    ME DESORDENO, AMOR Hoy, la serie llega a su novena entrega con un espacio dedicado a la también cubana Carilda Oliver, cuyos versos sonarán en esta próxima hora y también en el espacio de dentro de siete días. Carilda Oliver, de cuyo nacimiento se cumplirán cien años el próximo 6 de julio, fue doctora en Derecho, abogada, profesora de pintura, dibujo y escultura, promotora cultural y excelente poeta, llegando a obtener en su país el Premio Nacional de Literatura en 1998.
    Descargar
  5. Buscando leones en las nubes 20-05-2024
    Hoy las apreturas de tiempo me obligan a ser aún mucho más conciso de lo habitual en estos preámbulos. Ya sabéis que en Buscando leones en las nubes siempre queremos privilegiar la voz de los autores y los músicos antes que las muchas veces innecesarias presentaciones. Y esta noche, la extensión de los textos y de las piezas musicales aconsejan minimizar esta introducción. Os diré sólo que la de hoy es la cuarta y última emisión dedicada a la magnífica poeta Idea Vilariño, a quien hemos consagrado las tres ediciones anteriores del programa.
    Descargar
  6. Buscando leones en las nubes 13-05-2024
    ESTA POBRE COSA DESTROZADA Esta noche Buscando leones en las nubes os ofrece la tercera entrega de la serie que en las últimas semanas estamos dedicando a la poeta uruguaya Idea Vilariño. Imagino que los poemas leídos en los dos programas anteriores os habrán permitido percibir la magnitud de su poesía, en la que en versos breves, entrecortados, desprovistos de puntuación, regidos por una sencillez (aparentemente) franciscana, como ha escrito Leila Guerriero, se nos habla del amor, de la atracción, del deseo y la pasión, en “escenas” que muestran separaciones y desencuentros, amenazas y reconciliaciones, en un clima de desgarro, desesperación e impotencia, de dolor y terrible soledad. Sobran, pues, ahora, más palabras de presentación, de modo que podemos centrarnos en la degustación de los formidables poemas de la escritora sudamericana. En la emisión de hoy, el contrapunto sonoro a los versos que vais a escuchar lo ponen las canciones de un grupo excelente, con bastantes años ya de historia a sus espaldas, un grupo, los Tindersticks, que ha aparecido muchas veces en nuestro programa, pues sus canciones, tristísimas, rezumando nostalgia, introspección, delicadeza y pasión, se acomodan muy bien al espíritu de nuestra emisión y encajan también, por tanto, de maravilla, como veréis, entre los versos crudos, sufrientes y descarnados de Idea Vilariño.
    Descargar
  7. Buscando leones en las nubes 06-05-2024
    SI MURIERA ESTA NOCHE Esta semana os ofrezco una nueva entrega de la serie que empezamos hace siete días, dedicada a Idea Vilariño, la genial poeta uruguaya, de cuya muerte el 29 de abril de 2009 se cumplieron quince años hace unos días. Idea Vilariño es autora de una obra corta, tanto en lo que tiene que ver con la extensión total de su producción, pues al parecer no llegó a escribir más de 300 páginas, como en la propia brevedad y concisión de sus poemas. Con una temática centrada en el cuerpo, el deseo, lo femenino y, sobre todo el amor, el amor conflictivo, desesperado, apasionado, frustrado, imposible, sus versos conmueven y emocionan, por su desesperación y su desgarro, por su arrebato, su sufrimiento, por su dolor y su tristeza. Vivió una tortuosa historia de amor, persistentemente adúltera, agónica, sufriente, con el escritor Juan Carlos Onetti, una relación presente en muchos de sus poemas que, al decir de Mario Vargas Llosa, son un testimonio cifrado de la apasionada y conflictiva aventura sentimental y sexual que compartieron, con sus austeros y lacónicos pero desgarrados y lacerantes versos de dolor animal o de goce, exaltación, frustración y nostalgia
    Descargar
  8. Buscando leones en las nubes 29-04-2024
    YA NO SABRÉ CÓMO ERAS El 28 abril de 2009, ayer hizo, pues, quince años, murió en Montevideo, en donde había nacido ochenta y ocho años antes, Idea Vilariño, la excepcional poeta uruguaya. Con ocasión de este décimo quinto aniversario de su fallecimiento quiero dedicarle desde nuestro espacio cuatro emisiones que se inscriben, además, dentro de un ciclo centrado en poetas hispanoamericanas en el que ya habéis podido escuchar los poemas de la cubana Dulce María Loynaz, de la nicaragüense Gioconda Belli y, al término de nuestra cita con Vilariño, de la también cubana Carilda Oliver.
    Descargar
  9. Buscando leones en las nubes 22-04-2024
    El programa se articula en torno a otra de las dimensiones más destacadas -sino la principal- de su obra poética, el amor. El amor en todas sus variantes, el amor romántico, el sexual, el erótico, el apasionado, el salvaje, el sensual, el dulce, el intenso, el fogoso, el animal, el exuberante, el volcánico, el atrevido, el voluptuoso, el ardiente, el irracional, el tórrido, el excesivo, el amor siempre presente en unos versos de una claridad y una transparencia sobresalientes, escritos en un lenguaje muy cercano y accesible, y en los que la fecunda realidad del trópico comparece en abundantes metáforas de extraordinaria plasticidad, repletas de algas y árboles y conchas y ríos y frutas y olas y animales y lluvia y lágrimas y besos y cantos y truenos y risa y sudor y abrazos. Una poesía esplendorosa y deslumbrante, alborozada y gozosa, sensible, feliz y llena de vida. Entre los poemas, trece en el día de hoy, y siguiendo también la estela de la emisión del lunes pasado, otras tantas canciones, grandes éxitos de los años ochenta recreados por músicos actuales en versiones recogidas de Sounds Of The 80s (Unique Covers Of Classic Hits), dos magníficas recopilaciones, de dos discos cada una de ellas, publicadas por la BBC en 2014 y 2016. Sus intérpretes son Tom Chaplin, Stevie McCrorie, James Blunt, The Pierces, Ward Thomas, Jermain Jackman, Lisa Stansfield, Gabrielle Aplin, The Script, Dido, All Saints, Jack Savoretti y Tom Odell.
    Descargar
  10. Buscando leones en las nubes 15-04-2023
    Ayer, 14 de abril, se cumplieron los veinticuatro años del comienzo de nuestro programa, una cifra desmesurada para un proyecto absolutamente amateur, nacido sin excesivas pretensiones y que, sin embargo, camina ya acelerado hacia su primer cuarto de siglo de vida, lo que provoca que me vea envuelto una suerte de vértigo, mezcla de espanto y emoción, difícil de asimilar. Confío en que el hechizo de la poesía consiga hacerme recobrar el equilibrio y la ponderación necesarios para afrontar este programa número 839 de nuestra muy dilatada historia. Y es que la poesía ya había comparecido en nuestras dos emisiones previas, la anterior y la posterior a las vacaciones de Semana Santa, en los románticos versos de Dulce María Loynaz, la poeta cubana. Y la poesía protagonizará también el espacio en, al menos, seis programas más, empezando por los de estas dos próximas semanas, en las que el protagonismo recaerá en la nicaragüense Gioconda Belli, reciente Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana de 2023. Belli, con una muy larga trayectoria literaria, autora de decenas de libros, novelas y poemarios, galardonada con infinidad de premios en España, Iberoamérica y Europa, comprometida políticamente, activista en su país durante muchos años de lucha contra la dictadura de Somoza y exiliada ahora en Madrid a causa, paradoja de los tiempos, de su oposición al régimen de Daniel Ortega, que la ha desprovisto, en un proceso fuera de toda legalidad, de su nacionalidad de origen, es una poeta formidable, con una obra en la que afloran sus preocupaciones vitales más destacadas, singularmente esa implicación política, el feminismo y, en la vertiente a mi juicio más interesante de su creación, el erotismo, el sexo, el deseo, el amor, que siempre afloran de un modo exuberante, primitivo, salvaje, acorde a los excesos de la naturaleza tropical, ubérrimo, transgresor, tórrido y vital en unos poemas en los que la pasión, la intensidad amorosa, la exaltación erótica, el gozo, la atracción de los cuerpos, comparecen con un lenguaje muy rico y fecundo, muy claro y transparente, con abundantes e imaginativas metáforas florales, marinas, frutales, arbóreas, animales, de una ardiente voluptuosidad y una poderosa feminidad. Los once poemas que os ofrezco esta noche, sin obviar esta dimensión cálida y sensual de su poesía, giran sin embargo sobre la condición femenina, sobre la escritura y la creación, sobre, particularmente en los versos más recientes, la vejez y el paso del tiempo en una mujer que, muy bella aún a sus setenta y cinco años, fue esplendorosa en su juventud y madurez. El programa de dentro de siete días estará consagrado de manera central a esa otro frente, el más abiertamente lujurioso, excitante y romántico de su poesía. Para acompañar los poemas he seleccionado una serie de versiones de grandes canciones de los años ochenta, recreadas por intérpretes variados, algunos de esa misma época y otros más recientes, unos muy conocidos y otros menos populares, todos ellos presentes en un proyecto de la BBC, de título Sounds Of The 80s (Unique Covers Of Classic Hits), que fraguó en dos discos dobles, uno de 2014 y otro de 2016, de escucha muy placentera y capaz de despertar la nostalgia de quienes vivimos, envueltos en música, aquellos años ya tan remotos. En el caso de la presente emisión los relevantes éxitos de aquella década aparecen en evocadoras versiones de Chrissie Hynde, Katie Melua, London Grammar, Train, Sophie Ellis-Bextor, Rumer, Ronan Keating, Corinne Bailey Rae, Leona Lewis, Turin Brakes y LeAnn Rimes.
    Descargar

Temporada 22-23

  1. Buscando leones en las nubes 26-06-2023
    En este último episodio del curso, Alberto San Segundo lo dedicará a la quinta entrega en torno a los aforismos sobre los libros y la lectura escritos por Guillermo Busutil y recogidos por su autor en un librito, altamente interesante. Las quince reflexiones que hoy integran el programa aparecerán entre otras tantas canciones, de estilos, géneros, procedencias y planteamientos musicales muy diversos.
    Descargar
  2. Buscando leones en las nubes 19-06-2023
    CON UN LIBRO ENTRE LAS MANOS Hoy continuamos con la serie que desde hace un mes estamos dedicando a los libros a partir de los interesantes aforismos entresacados de un librito muy atractivo y original. Papiroflexia, escrito por Guillermo Busutil y publicado en marzo de 2022 por la editorial Fórcola con prólogo de Nuria Barrios, recoge varios centenares de sentencias, pensamientos, reflexiones o apotegmas que giran sobre la lectura, los libros, los autores, las obras literarias, el lenguaje, las palabras, la escritura y otros tantos temas adyacentes.
    Descargar
  3. Buscando leones en las nubes 12-06-2023
    Buscando leones en las nubes ya cuenta con 800 programas. Con ese alegre motivo, Alberto San Segundo festeja el acontecimiento abriendo dos ciclos, de seis y cinco programas respectivamente, dedicados a dos de los temas de más constante presencia en nuestra muy dilatada historia. Así, y a lo largo de seis semanas, el amor el entusiasmo y la pasión, las esperanzas y los anhelos, también el sufrimiento y la frustración, el fracaso y el dolor, que, de un modo u otro, acaban a menudo por acompañar al romántico sentimiento, protagonizarán los textos y las canciones radiados. E igualmente, en las cinco últimas emisiones de la temporada serán los libros, los escritores, el lenguaje y las palabras, los lectores, quiénes asumirán ese papel principal. En este programa 800, Alberto San Segundo presenta varias decenas de aforismos sobre tales temas, leyendo escritos por Guillermo Busutil y recogidos en su libro Papiroflexia que el sello Fórcola editó hace algo más de un año, en mayo de 2022. Entre las enjundiosas reflexiones, llenas de inventiva, creatividad e imaginación del escritor, periodista y crítico andaluz, suenan otras tantas canciones, todas con el “aire” habitual del espacio del programa. Escucharemos a los intérpretes: Maria Muldaur, Tori Amos, Yan Tiersen con Natacha Régnier, Liz Durrett, Grant-Lee Phillips, Gigi Shibabaw, Lyambiko, Eels, Bebel Gilberto, Gwyneth Herbert, Ali Farka Touré con Toumani Diabaté, The Style Council con Tracey Thorn y Amalia Grè quién cierra la emisión con la preciosa, emotiva, muy dulce y desgarrada Quanto t’ho amato, obra de Roberto Benigni, y con su celebre frase "amor las palabras no importan, importa la música".
    Descargar
  4. Buscando leones en las nubes 05-06-2023
    Este episodio es la segunda entrega de la serie de cinco dedicada a los libros y la lectura. Catorce textos, que aparecerán acompañados de otros tantos temas musicales, canciones preciosas, recogidas e intimistas, capaces de crear, en su belleza, una atmósfera propicia para degustar las sugerentes reflexiones del escritor andaluz, Guillermo Busutil.
    Descargar
  5. Buscando leones en las nubes 29-05-2023
    Buscando leones en las nubes arranca esta semana con una última serie de programas con la que llegaremos al final del presente curso 2022-2023. Como recordaréis quienes nos seguís habitualmente, el espacio alcanzó el pasado 17 de abril la desorbitada cifra de ochocientos programas. Comienza una nueva serie hasta el final de Junio.
    Descargar
  6. Buscando leones en las nubes 22-05-2023
    Buscando leones en las nubes, el espacio de música y literatura de Radio Universidad de Salamanca, cierra esta semana el ciclo que desde hace mes y medio estamos dedicando al amor, en una serie de seis emisiones, nacidos a partir de la muy festiva celebración de la llegada del programa a su edición número ochocientos, y que hoy llega a su sexta y última emisión.
    Descargar
  7. Buscando leones en las nubes 15-05-2023
    CASI TODO ES MELANCOLÍA Desde hace un mes, nuestro programa está celebrando dos efemérides igualmente improbables e igualmente gozosas, el cumplimiento de su vigésimo tercer cumpleaños y la llegada a su octingentésima edición, circunstancias ambas que se han producido, respectivamente, los días 14 y 17 del pasado abril. Con esa excusa he abierto aquí una serie, que contará con media docena de entregas, de la que hoy es la quinta, dedicada al amor, una elección que se justifica por un doble motivo.
    Descargar
  8. Buscando leones en las nubes 08-05-2023
    UNA CIERTA FORMA DE LOCURA Una semana más, Buscando leones en las nubes os invita a disfrutar en nuestra compañía de una nueva emisión del espacio, que esta noche se centra, por cuarto lunes consecutivo, en uno de los motivos con una más recurrente presencia en nuestra larga trayectoria, el del amor.
    Descargar
  9. Buscando leones en las nubes 01-05-2023
    YA NO SOMOS LOS MISMOS Hace quince días, emitimos el episodio ochocientos. Hemos querido celebrar con una serie de emisiones, los 23 años de emisión, de la que la tercera entrega está dedicada a uno de los temas de presencia más frecuente en nuestra dilatada historia, el amor.
    Descargar
  10. Buscando leones en las nubes 24-04-2023
    Alberto San Segundo continua con la serie que está dedicando al amor, que se presenta aquí a partir de los muy breves textos entresacados del libro Mil aforismos sobre el amor y otras pasiones. El interesante volumen, que presentó el pasado 2022 la editorial Renacimiento, con selección y prólogo de Ricardo Álamo, recoge, obviamente, el millar de sentencias a las que alude su título, un gran número de las cuales giran sobre el muy romántico asunto, que se aborda desde sus múltiples vertientes.
    Descargar

Temporada 2021-22

  1. Buscando leones en las nubes 27-06-2022
    UN CUENTO TRISTE En esta postrera edición del programa cerramos, además de la temporada, la serie de tres que he querido dedicar a Alfonso Rodríguez Castelao, el más destacado representante del galleguismo, el movimiento intelectual y político que, en el siglo XX, defendía y reivindicaba la cultura gallega en todas sus manifestaciones: tradiciones, arte, lengua y literatura, música, folklore. Castelao, forzosamente alejado de España tras la Guerra Civil, formó parte del gobierno republicano en el exilio, muriendo en Buenos Aires en 1950, tras una vida en la que se desempeñó como médico (su profesión principal), columnista, dibujante y caricaturista, dramaturgo, ensayista, escenógrafo y narrador, cultivando la novela, la sátira, el teatro y el cuento. Una de sus obras más significativas, Cousas.
    Descargar
  2. Buscando leones en las nubes 20-06-2022
    EL PADRE DE MIGUELIÑO Desde el lunes pasado y con la excusa, ya algo alejada en el tiempo por razones del siempre complicado calendario radiofónico, de la celebración el 17 de mayo, del Día das Letras Galegas, nuestro espacio está dedicando una serie de tres emisiones, que hoy llega a la segunda entrega, dedicada a Alfonso Rodríguez Castelao, quizá el personaje más importante de la cultura gallega del siglo XX. En mi otro programa en la emisora universitaria salmantina, Todos los libros un libro, presenté, unos días antes de la festividad literaria de Galicia, Cosas, un libro, un clásico del escritor de Rianxo, escrito en 1926, que, objeto desde entonces de infinidad de reediciones y traducciones, fue vertido de nuevo al castellano en 2021, en una magnífica versión de Domingo Villar y Luis Solano ofrecida por Libros del Asteroide. Me remito al blog del programa, todosloslibrosunlibro.blogspot.com, por si queréis leer la reseña, escuchar el podcast o, incluso, revisar la videoconferencia de la emisión.
    Descargar
  3. Buscando leones en las nubes 06-06-2022
    En este programa ponemos fin la ciclo de 6 programas dedicados a la felicidad que comenzaba a mediados de abril.
    Descargar
  4. Buscando leones en las nubes 30-05-2022
    En este nuevo programa, Alberto San Segundo nos ofrece un programa dedicado a la felicidad, que aparece con el florecimiento y el cambio de estación.
    Descargar
  5. Buscando leones en las nubes 23-05-2022
    La de hoy es la cuarta entrega de la serie de seis que durante otras tantas semanas os estamos ofreciendo en torno a un muy sugerente tema organizador, la felicidad, una emoción, o un sentimiento, que parece más cercano cuando, como ahora, la primavera nos rodea, y nos envuelve con la vitalidad floreciente, la desbordante energía, la entusiasta alegría y el deseo esperanzado que siempre conlleva.
    Descargar
  6. Buscando leones en las nubes 16-05-2022
    Hoy continuamos con nuestra serie monográfica dedicada a la felicidad, construida a partir del número 272 de la revista Litoral que con dicho título presentó, en diciembre de 2021, una amplia selección, de cerca de trescientas páginas y con más de ciento cincuenta textos, de poemas, microrrelatos, breves ensayos y aforismos dedicados a tan gozoso asunto, que, como de costumbre en la veterana cabecera malagueña, aparecen envueltos en infinidad de reproducciones de obras de arte, cuadros, fotografías o imágenes cinematográficas.
    Descargar
  7. Buscando leones en las nubes 09-05-2022
    En la presente emisión los poemas y fragmentos escogidos son obra de Phillip Levine, Víctor Botas, José Manuel Caballero Bonald, Ramiro Fonte, Rocío Acebal Doval, Antonio Manilla, Manuel Machado, Victor Hugo, Novalis, Francisco Brines, Gioconda Belli, Attilio Bertolucci y Jorge Teillier.
    Descargar
  8. Buscando leones en las nubes 25-04-2022
    Tras este largo e insufrible tiempo, eterno para las indefensas víctimas de la agresión, la guerra sigue, y por ello quiero aprovechar esta fecha redonda, sesenta trágicos días, para ofreceros desde aquí un programa especial de homenaje al pueblo de Ucrania, a sus heroicos hombres que se enfrentan valientemente al implacable atacante, a sus ancianos, a sus mujeres y niños que, desprotegidos, siguen sufriendo las horribles consecuencias de la guerra. Debo señalar también, por tanto, que mi postura ante la guerra, ante las guerras, no es la de un pacifismo buenista. Mi «no a la guerra» es, más allá de una fórmula vacía y vanamente enfática, más allá de un postureo de señoritos acomodados que tranquilizan su conciencia con proclamas inanes que apuntalen la propia satisfacción, es, digo, por el contrario, una humilde opción voluntaria por situarme -lo sé, de un modo muy cómodo, desde la apacible tranquilidad de un hogar seguro y confortable- al lado de las víctimas.
    Descargar
  9. Buscando leones en las nubes 18-04-2022
    Bienvenidos una semana más a Buscando leones en las nubes que hoy sale al aire tras las dos semanas de vacaciones de Semana Santa. Con esta excusa, el Buscando leones en las nubes de esta semana está dedicado a las palabras, elemento esencial de la literatura, como es obvio, a partir de un artículo bellísimo publicado el pasado 20 de marzo en el diario El País por el escritor Manuel Vicent con el título de Solo palabras. Las canciones están interpretadas por Norah Jones, Lhasa de Sela, Otis Redding, Diana Krall, Van Morrison, Sarah Vaughn, Raquel Tavares, Paolo Conte, Neil Young, The Avett Brothers, PJ Harvey y la deliciosa Natalie Merchant, una indiscutible favorita de Buscando leones en las nubes que ya protagonizó hace algunos años un par de programas monográficos en nuestro espacio y que cierra la emisión con su espléndida I may know the word.
    Descargar
  10. Buscando leones en las nubes 04-04-2022
    Buscando leones en las nubes os presenta esta noche, en la última edición del espacio antes de las vacaciones de Semana Santa, la sexta y también postrera entrega del ciclo que desde finales de febrero os hemos ofrecido con el emergente género de los microrrelatos como núcleo central. Al igual que en las emisiones precedentes, voy a leeros textos pertenecientes a lo que se ha dado en llamar microficción, cuarto género narrativo o literatura hiperbreve, entre otras muchas denominaciones, algunos de cuyos más notables frecuentadores aparecen en dos recopilaciones magníficas, ambas en la editorial Montesinos, tituladas Ciempiés, publicada en 2006, y Los pescadores de perlas, de 2019. Cutillas, la más reciente, las antologías recogen varios centenares de muestras del género debidas a autores españoles e hispanoamericanos.
    Descargar

Temporada 2020-21

  1. Buscando leones en las nubes. África no interesa. 28-06-2021
    Con la emisión de esta semana cerramos la serie de cuatro que hemos dedicado a África en este mes de junio que ahora llega también a su fin, y con él, la vigésimo segunda temporada de nuestro espacio, en una trayectoria de sorprendente longevidad. En el programa que ahora os ofrezco os propongo mi lectura de doce fragmentos de África adentro, un muy estimulante librito que recoge una larga conversación entre Alfonso Armada y Xavier Aldekoa, dos periodistas, excelentes conocedores de la realidad africana, que hablan, en los pasajes seleccionados, de cuestiones relativas a dos de las cinco preguntas que dan título a la colección que alberga su libro, 5W. De los capítulos encabezados por Where y Why, he entresacado comentarios y reflexiones de los reporteros sobre la belleza y las contradicciones del continente; sobre sus grandes crisis, con mención expresa al genocidio de Ruanda y a las guerras en la República Democrática del Congo, motivo especial de interés y preocupación para el vigués y el catalán; sobre el modo en el que el periodismo cuenta la realidad africana, con el recuerdo inevitable de Ryszard Kapuściński; entre otros temas muy sugerentes para quienes estén interesados en conocer esas muy atrayentes sociedades. Doce serán también las canciones, interpretadas por otros tantos artistas, cada uno de un país diferente, que ponen la banda sonora, excelente y bellísima, del programa: el camerunés Coco Mbassi; el grupo tuareg Tartit; Mbayah, de Guinea Ecuatorial; Tiken Jah Fakoly, la popular y combativa figura de Costa de Marfil; el mauritano Mansour Seck; Tabanka Djaz, de Guinea-Bissau; Dibayagui, de Burkina Faso; S. E. Rogie, el célebre cantante y guitarrista de Sierra Leona; el togolés King Mensah; Nani, de Angola; Cesaria Evora, la gran dama de la música de Cabo Verde; e Idir, otro clásico indiscutible, la gran voz de la música bereber argelina, fallecido hace poco más de un año. Con nuestro recuerdo a todos ellos pongo fin al programa y a esta complicada, triste y muy dura temporada de Buscando leones en las nubes que, pese a los estragos causados por la pandemia nos ha permitido seguir ofreciéndoos aquí, en la emisora universitaria salmantina, escogidas muestras de música y literatura. Alberto San Segundo, al frente del espacio, os agradece vuestra fidelidad y os invita a volver con nosotros dentro de un par de meses, tras las vacaciones veraniegas, en concreto el 6 de septiembre, en que estaremos otra vez con vosotros con nuevas propuestas literarias y musicales. Os deseo que paséis un muy buen verano. Disfrutad de esta recién adquirida cuasi normalidad. Adiós.
    Descargar
  2. Buscando leones en las nubes. Por delante del tiempo. 21-06-2021
    Nuestro espacio quiere saludar la llegada del verano con una nueva emisión, la tercera, del breve ciclo de cuatro que, con base en el estimulante libro de Alfonso Armada y Xavier Aldekoa, África adentro, estamos dedicando en estos últimos programas del curso 2020-2021 al muy atractivo continente negro. En el año 2018, los dos periodistas, expertos en la realidad de aquellos fascinantes territorios, mantuvieron una larga conversación sobre los principales asuntos que conciernen a esa vasta región del mundo y que fue recogida en el título citado, que apareció en el sello editorial 5W, rúbrica que de manera inequívoca, y expresa, alude a las cinco preguntas esenciales que definen la profesión periodística: Who, what, when, where, why (Quién, qué, cuándo, dónde, por qué). En la emisión se leen una docena de fragmentos del libro, pertenecientes todos al capítulo encabezado por la tercera de esas cuestiones, When. En ellos, Armada y Aldekoa reflexionan sobre el papel que juegan en África las organizaciones humanitarias; sobre la creciente extensión del feminismo y la novedosa aparición de un liderazgo femenino; y sobre la literatura, el teatro, el arte y, en general, la cultura de unos países a los que, por desgracia, siempre nos acercamos desde perspectivas más dramáticas, guerras, enfermedades o desastres naturales. Doce serán también, obviamente, las canciones que acompañan mi lectura de los textos. Interpretadas por músicos de diferentes países, reflejan la fecunda variedad de la música africana, además de interesar y emocionar y deslumbrar por su belleza intrínseca. Sus intérpretes son Le Grand Kallé, uno de los clásicos de la música congoleña; Mulatu Astatqe, otra autoridad indiscutible, esta vez de la desbordante escena musical etíope; Geoffrey Oryema, otro nombre mayor, proveniente de Uganda; Cheikh Lô, de Senegal; Lura, una de las muchas joyas de la inagotable Cabo Verde; Ramata Diakite, maliense; Monique Seka, de Costa de Marfil; Annie-Flore Batchiellelys, la muy popular cantautora de Gabón; las Mahotella Queens, de Sudáfrica, cuya repercusión ha trascendido las fronteras de su tierra; Les Frères Coulibaly, de Burkina Faso; Rajery, de Madagascar; y el siempre dulce e intimista Bonga, de Angola.
    Descargar
  3. Buscando leones en las nubes. Las fronteras se mueven. 14-06-2021
    Esta semana continuamos con la segunda entrega de la serie de cuatro programas centrados en el libro África adentro, una extensa conversación entre dos periodistas, Alfonso Armada y Xavier Aldekoa, con una muy amplia experiencia en la a la vez compleja y fascinante realidad del inmenso continente africano. Publicado en la editorial 5W, que alude en su denominación a las cinco grandes preguntas -Who, what, when, where, why (Quién, qué, cuándo, dónde, por qué)- que constituyen el referente primordial de la profesión periodística, el pequeño volumen apareció en 2018, en el seno de una colección que recoge diálogos entre personajes de diferentes generaciones que intercambian sus opiniones sobre distintos temas muy relevantes en este convulso siglo XXI, aunque algo alejados del primer plano mediático. Alfonso Armada, el más veterano de los dos interlocutores, nacido en Vigo en 1958, es periodista -pero no solo, también ha publicado poesía y teatro- y cuenta con una amplia carrera en los medios, entre ellos El País y el ABC, en los que fue, respectivamente, corresponsal en África y en Nueva York. Su trayectoria como escritor incluye, sobre todo, un buen número de libros de “viajes”, de los cuales son sus Cuadernos africanos, que vieron la luz en 1999, los que han gozado de una mayor repercusión. Xavier Aldekoa, que, pese a su larga trayectoria viajera y periodística, no llega a los cuarenta años, es, además de colaborador habitual de La Vanguardia, autor de algunos libros imprescindibles sobre el continente negro, como Océano África, Hijos del Nilo o Indestructibles. En 2010, cuando se cumplieron los cincuenta años de la independencia de un gran número de países africanos, dediqué aquí dos programas al gozoso aniversario, con textos entresacados, precisamente, de algunos de sus reportajes periodísticos. En el caso de esta noche, la W seleccionada, la que corresponde a When, me permite recoger fragmentos del diálogo que ambos reporteros mantienen sobre uno de los más acuciantes problemas que aquejan a las sociedades africanas, el de las migraciones, internas y externas, que atraviesan el continente y que limitan las posibilidades sociales, profesionales y vitales de sus ciudadanos. Como sugerente, a mi juicio, complemento sonoro a la “fotografía” de la realidad que aflora tras las palabras de los periodistas, os ofrezco once temas, cada uno interpretado por un músico de un país diferente, que, aparte de su indudable belleza, permiten mostrar el extenso y variado mosaico de manifestaciones musicales que encierra una África también en este ámbito inabarcable. Así, podréis escuchar las canciones de podido escuchar las canciones de Rokia Traoré, cantante maliense; Youssou N’Dour, la gran figura de la música de Senegal; Dobet Gnahoré, de Costa de Marfil; el zimbabuense Oliver Mtukudzi; Faya Tess con Lokua Kanza, de la República Democrática del Congo; la hispano-sudanesa Rasha; Tarika, quizá el grupo más importante de Madagascar; Bidinte, que proviene de Guinea Bissau; Kaïssa, de Camerún; la prodigiosa Gigi Shibabaw, de Etiopía; y la bella y talentosa burundesa Khadja Nin.
    Descargar
  4. Buscando leones en las nubes. África adentro. 07-06-2021
    Buscando leones en las nubes os invita al primero de los cuatro programas con los que nuestro espacio va a despedir el curso 2020-2021. Esta serie postrera de la actual temporada radiofónica, la vigésimo segunda en nuestra ya muy larga historia, se centrará en el continente africano y girará, en la vertiente vinculada a los textos, sobre un librito, publicado en 2018 con el título África adentro, en el que se recogen las conversaciones entre dos periodistas, muy buenos conocedores de la realidad africana, Xavier Aldekoa y Alfonso Armada. Hace ahora cuatro meses, presenté en el otro espacio que dirijo y realizo en Radio Universidad, Todos los libros un libro, una reseña del libro que protagonizará este breve ciclo africano. Entonces, y bajo el título de “Miscelánea de enero. Varios” os presentaba a sus autores, comentaba las peculiaridades del singular proyecto editorial que los cobijaba, el sello 5W, os daba a conocer algunas de sus interesantes publicaciones y, sobre todo, resumía los principales ejes en torno a los cuales se desarrollaba el largo diálogo entre los dos expertos en África. Os remito al blog del programa para completar esta ahora forzosamente breve presentación. Muy comprometidos con las realidades que analizan en sus publicaciones, los responsables de la editorial dejan claros sus “combativos” propósitos desde la rúbrica misma bajo la que se presentan. Y es que, en efecto, las cinco W a las que alude su nombre se refieren a Who, what, when, where, why (Quién, qué, cuándo, dónde, por qué), en una explícita declaración de principios: Las 5W son la base del reporterismo: preguntas que no admiten un sí o un no, sino una explicación. Así, de un modo congruente con el planteamiento general de la editorial, África adentro se organiza en cinco capítulos en cada uno de los cuales los dos interlocutores intercambian opiniones, experiencias, comentarios y anécdotas, sobre un gran número de sugerentes temas vinculados a las cinco antedichas cuestiones, siempre con el inmenso continente negro como referente final de la ilustrativa charla. Para la emisión de esta noche he escogido textos pertenecientes a la sección que afecta al What, que incluye reflexiones sobre el carácter de África como continente olvidado o silenciado, sobre el papel de las nuevas tecnologías en aquellas sociedades supuestamente primitivas, sobre los movimientos sociales emergentes, los retos globales, la ambivalente presencia de China, el cambio climático y la desertización, entre otros. Entre las palabras de Aldekoa y Armada sonarán, cómo no, una docena de espléndidos temas musicales, cada uno interpretado por un cantante o un grupo de un país diferente, en una muestra que no se pretende representativa pero que sí es un muy revelador ejemplo de la extraordinaria riqueza musical del continente, que hemos querido que estuviera presente en Buscando leones en las nubes desde nuestros inicios, ya, incluso, desde la sintonía que, lunes tras lunes, abre y despide las emisiones. Sus intérpretes son los Super Eagles de Gambia; la hipnótica Orchestra Baobab de Senegal; Oumou Sangaré, la gran dama de la música maliense; Ba Cissoko, de Guinea Conakry; Waldemar Bastos, uno de los más destacados representantes -sino el que más- de la canción angoleña; la misteriosa etíope Aster Aweke; Fatso, de Sudáfrica; la muy querida en Buscando leones en las nubes Souad Massi, argelina, a la que hemos podido escuchar con el acompañamiento de la voz de Rabah Khalfa; otro gran clásico africano, el marfileño Alpha Blondy y su muy popular reggae; Samite, de Uganda; Angelique Kidjo, otra diva del continente, de origen beninés; y Eneida Marta, que, desde Cabo Verde, clausura la emisión.
    Descargar
  5. Buscando leones en las nubes. Ese parpadeo incesante 31-05-2021
    Buscando leones en las nubes se ofrece a la audiencia un nuevo lunes con la atrevida y quizá demasiado pretenciosa intención de aportar a nuestra muy probablemente inexistente audiencia una hora de entretenimiento, sensibilidad, reflexión, amenidad y disfrute. En el caso de esta semana, la vertiente “libresca” del programa lo es doblemente pues hoy ponemos fin a la serie, que se ha extendido durante tres semanas, centrada en un pequeño ensayo sobre los libros y la lectura. Se trata, como ya conoceréis nuestros seguidores habituales, de Leer contra la nada, un estimulante librito de Antonio Basanta que publicó en 2017 la siempre magnífica editorial Siruela. En el espacio de hoy, podréis escuchar mi lectura de una docena de citas del libro, algunas debidas al propio Basanta y otras escritas por diferentes ensayistas y pensadores como Gianni Rodari, Clive Staples Lewis, Lionel Trilling, Agnès Desarthe, Gustavo Martín Garzo, Alberto Manguel, Daniel Cassany e Ewan Clayton. Entre ellas sonarán otras tantas canciones, todas con ese tono íntimo y delicado con el que quiero caracterizar la propuesta sonora de nuestro espacio, siendo sus intérpretes Matt Berninger, Stephan Altman y Julien Baker, The Weather Station, Carla Thomas, Sona Jobarteh, Jane Monheit, Waxahatchee, Om Kalsoum, Lana del Rey, Malika Ayane, Julien Baker, que repite, Joyce y las muy dulces y elegantes Les Soeurs Boulay, unas de nuestras cantantes canadienses favoritas.
    Descargar
  6. Buscando leones en las nubes. Y su vida se volvió sueño 24-05-2021
    Esta semana os ofrecemos la segunda emisión de la serie de tres dedicada a los libros que comenzamos hace siete días y que ahora continuamos manteniendo el mismo núcleo central que hila los tres programas, que no es otro que Leer contra la nada, el estupendo libro de Antonio Basanta en el que se defienden, de un modo apasionado y ameno, las muchas virtudes de la lectura, en una muy atrayente aproximación a las diferentes vertientes del fenómeno lector. En su sugerente ensayo, el autor se vale de continuo de citas y referencias de poetas, ensayistas, filósofos, novelistas y, en general, pensadores, que en sus obras, de diferente índole, han reflexionado sobre la importancia de los libros y la lectura en nuestras vidas. Una docena de estos comentarios aparecen en nuestro espacio de esta noche, escritos por Irene Vallejo, Marcel Proust, Marguerite Yourcenar, Joan Carles Mélich, Fernando Savater, Edith Wharton, Gustavo Martín Garzo, Juan Mata, Juan Domingo Argüelles, Maryanne Wolf, Yuval Noah Harari y Mario Vargas Llosa, y envueltos en otras tantas canciones, todas extraídas de un más que recomendable disco, el ultimo de Sting, titulado significativamente Duets. En él, el ya clásico cantante británico comparte alguno de sus grandes éxitos, en versiones interpretadas a dúo con diferentes músicos, también, como los textos leídos, de géneros y planteamientos musicales muy diversos, que completan un álbum, como digo, altamente apreciable. Sus partenaires en la emisión de esta noche son Melody Gardot, Eric Clapton, Mylène Farmer, Jo Lawry, Zucchero, Mary J. Blige, Shaggy, Gims, Gashi, Sam Moore, Herbie Hancock y Chris Botti que acompaña con su trompeta a Sting en la versión que ambos hacen del estándar In the wee small hours of the morning, que dio nombre a un conocido disco de Frank Sinatra.
    Descargar
  7. Buscando leones en las nubes. Ese enigma insondable10-05-2021
    Buscando leones en las nubes os ofrece esta semana la última entrega de la serie de cuatro dedicada a las Rubaiyyat de Omar Jayyam. Sin tiempo apenas para presentaciones, os comento tan solo que los versos del poeta persa de finales de siglo XI y comienzos del XII evocan la vida que se va, los placeres del momento, el sinsentido último de la existencia y, sin embargo -o quizá por ello-, la necesidad de disfrutar de los placeres -el amor, el vino, la efímera calidez del instante gozoso- aun siendo conscientes de su fugacidad. Quince de esos poemas aparecen en la emisión de esta noche, envueltos en la apacible y delicada intimidad de otras tantas canciones, todas recogidas y bellísimas, con las que espero, en conjunción con los textos, despertar vuestro interés y tocar vuestra sensibilidad. Sus intérpretes son Ora Cogan, Bia, Eels, Better Oblivion Community Center con Phoebe Bridgers, Zal Sissokho, She & Him, Nick Cave, Louisa Lyne con Bosko Jovic, Patty Griffin, Enzo Avitabile con Daby Touré, Stacey Kent, Kieran Kane con Rayna Gellert, Kitty Lester, Neil Halstead y una jovencísima Marisa Monte con su sensible versión de 1994 de Pale blue eyes, el clásico de la Velvet Underground.
    Descargar
  8. Buscando leones en las nubes. Ya no soy nada 03-05-2021
    En una temporada en la que Buscando leones en las nubes está centrando la mayor parte de sus emisiones en obras literarias, son las Rubaiyyat de Omar Jayyam, una creación mayor de la literatura universal, las protagonistas de un ciclo de cuatro programas, del que hoy cumplimos el tercero, que tienen como centro los apasionados y a la vez escépticos versos del poeta que vivió entre los siglos XI y XII en el actual Irán. Las cuartetas -ése es el significado de rubaiyyat- del persa ilustran la conocida noción del carpe diem. Frente al desengaño, el desamparo, la ansiedad que derivan de la fría razón que constata el sinsentido y el absurdo de la existencia, afloran de continuo, rompiendo esa cruda e implacable lógica, unas intuiciones, como fogonazos o relámpagos iluminadores, en las que se revela el milagro del ser y se elogia la plenitud de la vida, su presente soberano y rotundo, completo, feliz. Con un indudable trasfondo filosófico y religioso -son muchas las menciones a Dios en sus versos-, el mensaje final, en cambio, es ateo, desmitificador, muy humano y a la vez panteísta (todo a nuestro alrededor, la creación entera es fuente de entusiasmo, de divinidad). Aunque hay siempre un regusto amargo en la evocación del placer, hay un punto de nostalgia triste cuando los cuencos de barro rebosantes de vino, las flores, el abrazo de las mujeres, sus pies, sus cabelleras -los “tópicos” recurrentes del poeta-, dan paso a la escéptica realidad de nuestra condición mortal. Felicidad y desconsuelo, fervor y pesadumbre, desesperanzado nihilismo y vivencia intensa del tiempo presente, en unos versos deslumbrantes que espero os interesen y emocionen. Entre ellos, una quincena de también muy bellas canciones, reposadas y apacibles, que propician la escucha sosegada y atenta y que complementan muy adecuadamente, a mi juicio, la degustación de la poesía, simultáneamente desencantada y entusiasta, de Jayyam. Sus intérpretes son Yola, Gabriela Anders, Larkin Poe, Sam Brookes, Norah Jones, Vicki Kristina Barcelona, Mark Kozelek con Minnie Driver, Wanda Sa, Fionn Regan, Cat Power, Richard Hawley, Chiara Civello, Malia, Tekla Waterfield con Jeff Fielder y Miren Iza, al frente del grupo Tulsa, con su versión del himno de Serrat Qué va a ser de ti.
    Descargar
  9. Buscando leones en las nubes. Si es que aún hay cielo 26-04-2021
    Hace siete días iniciábamos aquí un ciclo, que se prolongará por un total de cuatro semanas, centrado en las Rubaiyyat de Omar Jayyam, una de las grandes referencias de la cultura universal, un clásico de la literatura que, sobre todo a partir de su recepción y traducción en Inglaterra a mediados del siglo XIX, forma parte ya, para siempre, del más valioso acervo de la poesía universal. Un análisis algo más detallado de la vida y la obra del poeta, que se desenvolvió a caballo de los siglos XI y XII, lo podéis encontrar en mi reseña en Todos los libros un libro, mi espacio de propuestas de lectura en esta misma emisora, y, sobre todo, en el enjundioso e interesante prólogo de la edición que estoy usando como referencia para seleccionar los poemas radiados en la serie, la antología que publicó Visor en 1981. En ella, el antólogo, Carlos Areán, estudia, con rigor y profundidad -dentro de los límites que impone lo que no deja de ser un mero preámbulo de libro-, las conexiones históricas, políticas, filosóficas y religiosas de la poesía de Jayyam, repasa las principales traducciones occidentales de su obra, plantea las dificultades -rítmicas, de métrica, de orden, de sentido- de las traslaciones a nuestro idioma y, sobre todo, apunta los principales motivos, preocupaciones, símbolos e imágenes fundamentales de unos versos sencillos (que, en general giran sobre la noción del carpe diem) y, a la vez, repletos de connotaciones interesantes aunque, en su mayor parte, no demasiado necesarias para su completo disfrute. Un disfrute al que espero que contribuyan las trece canciones que acompañan mi lectura de los otros tantos poemas seleccionados. Tocados todos con las notas de recogimiento y sensibilidad, de sentimiento y emoción que constituyen los rasgos más definitorios de mi propuesta radiofónica, los temas son espléndidos, refinados, bellísimos, con sobresalientes interpretaciones de Rita Payés, Claire Teal, Nahawa Doumbia, Karen Matheson, Diane Schuur, Callum Au & Claire Martin, Cuca Roseta, M. Ward, Asa, Laura Veirs, Les Soeurs Boulay, Mafalda Minnozzi y The Kronos Quartet con Aoife O'Donovan, que cierran el programa con esa maravilla que es Kisses sweeter than wine, una canción extraída de un disco espléndido, Long time passing, en el que el exquisito grupo norteamericano homenajea a Pete Seeger.
    Descargar
  10. Buscando leones en las nubes. Un puñado de polvo 19-04-2021
    UN PUÑADO DE POLVO. En un curso en que nuestras emisiones han girado, en gran medida, sobre textos literarios, con programas centrados en obras de Antonio Lobo Antunes, Irene Vallejo, Luis Landero, Julian Barnes, Michael Ondaatje y, en las tres semanas precedentes, la muy reciente premio Nobel de literatura, Louise Glück, continuamos ahora esa pauta dando comienzo a una nueva serie, que contará con un total de cuatro ediciones, dedicada a las Rubbaiyyat de Omar Jayyam, el clásico persa de finales del siglo XI y principios del XII del que hace unos meses presenté una reseña, bajo la rúbrica de “Miscelánea enero 2021. Clásicos”, en Todos los libros un libro, la otra sección que dirijo en la emisora universitaria de nuestra ciudad. A mis palabras de entonces, que podéis encontrar en todosloslibrosunlibro.blogspot.com, me remito para aligerar esta presentación. Me limitaré ahora, pues, a un breve preámbulo que os permita una mejor comprensión de los textos que vais a escuchar en esta emisión y en las de los próximos tres lunes. Rubbaiyyat o Rubaiyat (entre otras posibles denominaciones) es el plural de rubai, que significa “cuarteta”, pues ese es el esquema y la métrica del conjunto de estrofas que, desde la aparición de la primera edición europea, la muy elogiada de Edward Fitzgerald, presentada en Londres en 1859, forman parte del canon de la poesía universal de todos los tiempos. Su autor es el matemático, astrónomo y filósofo persa Omar Jayyam, Jayam o Khayyan, pues también hay diversas grafías admisibles.
    Descargar

 Temporada 2019-20

  1. Buscando leones en las nubes 04-05-2020
    ¡Hoy celebramos nuestra edición número 250! En el apartado musical contamos con grandes clásicos de la música popular de los últimos cuarenta años. Entre canciones os traemos fragmentos literarios que esperamos que os hagan pensar.
    Descargar
  2. Buscando leones en las nubes 13-04-2020
    Empezamos el programa de hoy recordando el inicio del programa hace 20 años. La mejor literatura y la mejor música de la mano de Alberto San Segundo.
    Descargar
  3. Buscando leones en las nubes 30-03-2020Descargar
  4. Buscando leones en las nubes 23-03-2020Descargar
  5. Buscando Leones en las Nubes 09-03-2020
    Último de los 3 programas dedicados a Constance de Salm, en el que se escucharéis fragmentos de sus cartas, además de canciones interpretadas solo por mujeres en honor a la celebración del día de la mujer.
    Descargar
  6. Buscando leones en las nubes 02-03-2020Descargar
  7. Buscando leones en las nubes 24-02-2020Descargar
  8. Buscando Leones en las Nubes 17-02-2020Descargar
  9. Buscando Leones en las Nubes 10 -02-2020Descargar
  10. Buscando leones en las nubes 03-02-2020Descargar

 Temporada 2018-19

 Temporada 2017-18

 Temporada 2016-17

 Temporada 2015-16

  1. Buscando leones en las nubes 28_27-06-2016
    Programa musical de Alberto San Segundo
    Descargar
  2. Buscando leones en las nubes 27_20-06-2016
    Programa dedicado a la saga de "los Forsyte" de John Galsworthy.
    Descargar
  3. Buscando leones en las nubes 26_06-06-2016
    Programa dedicado al libro que se llama Tu Rostro Mañana, de Javier Marias
    Descargar
  4. Buscando leones en las nubes. 25_30-05-2016Descargar
  5. Buscando leones en las nubes. 24_23-05-2016Descargar
  6. Buscando leones en las nubes 23_16-05-2016
    Primer programa dedicado a La guitarra azul, de John Banville.
    Descargar
  7. Buscando Leones en las Nubes 22_09-05-2016
    Programa centrado en el guitarrista y cantante de blues B.B king.
    Descargar
  8. Buscando leones en las nubes 21_18-04-2016Descargar
  9. Buscando leones en las nubes 20_11-04-2016
    Sobre textos del libro de Alberto Manzano "Antología poética del rock".
    Descargar
  10. Buscando leones en las nubes 19_04-04-2016
    Sobre textos del libro de Alberto Manzano "Antología poética del rock"
    Descargar

 

Temporada 2014-15

  1. Buscando leones en las nubes 27_22-06-2015
    12 escritores y otros tantos cantantes repiten en el elenco de protagonistas de estos dos últimos programas.
    Descargar
  2. Buscando leones en las nubes 26_08-06-2015Descargar
  3. Buscando leones en las nubes 25_01-06-2015
    Esta semana volvemos al amor, nuestro tema favorito, el más recurrente y frecuentado en los muchos años de vida del programa. Un enfoque que recreará las manifestaciones más sombrías y apagadas, más oscuras y taciturnas del fenómeno amoroso.
    Descargar
  4. Buscando leones en las nubes 24_25-05-2015
    Atmósfera de nostalgia y melancolía, la emisión gira -de un modo más o menos directo- sobre el tema del recuerdo.
    Descargar
  5. Buscando leones en las nubes 22_11-05-2015
    Segunda edición de Buscando leones en las nubes dedicada a la Feria del Libro de 2015
    Descargar
  6. Buscando leones en las nubes 21_04-05-2015
    Fleurine con Brad Melhdau, Lila Downs, Matthew E. White, Van Morrison con su hija Shana, Grazie di Michele, The Staves, Jimmy Witherspoon, Dayna Kurtz, Cat Power, Joâo Gilberto, The Unthanks, Natalie Prass y Silje Nergaard, quiero proponeros, en la parte literaria de ambas ediciones, un interesante y espero que entretenido juego que tiene a los libros como protagonistas.
    Descargar
  7. Buscando leones en las nubes 20_27-04-2015
    Homenaje al jazz
    Descargar
  8. Buscando leones en las nubes 19_20-04-2015Descargar
  9. Buscando leones en las nubes 18_23-03-2015Descargar
  10. Buscando leones en las nubes 17_16-03-2015Descargar