+INFO.
Buscando leones en las nubes
- Genero
- Presenta
albertosansegundofernandez@gmail.com
Temporada 24-25
- Buscando leones en las nubes 20-01-2025TRES CERILLAS La presente emisión de "Buscando leones en las nubes" pone fin a la breve serie que desde hace una semana estamos dedicando a un doble homenaje a sendas figuras clave de la cultura francesa, la cantante Françoise Hardy y el poeta Jacques Prévert. En el programa escucharéis mi lectura de diecisiete poemas del escritor, que aparecerán entre otras tantas canciones de la intérprete, para completar así, en el ciclo entero, un total de treinta y cuatro espléndidas muestras de las valiosas obras de ambos artistas.Descargar
- Buscando leones en las nubes 13-01-2025TODOS LOS CHICOS Y CHICAS Esta semana iniciamos una breve serie de dos programas dedicados a otras tantas figuras relevantes de la cultura francesa, la cantante Françoise Hardy y el poeta Jacques Prévert. Françoise Hardy, la melancólica, romántica, sensible, elegante, delicada, algo lánguida y guapísima cantante francesa, un icono de la escena musical de los años sesenta, falleció en junio de 2024 y hubiera cumplido ochenta y un años el próximo 17 de enero. Fue la representación emblemática de la década prodigiosa, la de los sesenta del pasado siglo. Su figura marcó una época desde su fulgurante irrupción con apenas dieciocho años con Tous les garçons et les filles, que apareció en mayo de 1962 formando parte de su álbum de debut. Sus canciones integran la banda sonora del programa.Descargar
- Paul Auster. El cuento de Navidad de Auggie WrenBuscando leones en las nubes quiere felicitar la Navidad a todos sus oyentes con un programa especial. En él, podréis escuchar mi lectura de un espléndido relato de Paul Auster, El cuento de Navidad de Auggie Wren, en el que, sin incurrir en la sensiblería y la dulzura a menudo impostadas de tantas narraciones de ambiente navideño, se narra una historia emotiva y bellísima que es, además, una suerte de “metarrelato” -típico de Auster- que encierra una interesante reflexión sobre la literatura de Navidad. Su texto aparece envuelto en la deliciosa música de una veintena de temas, procedentes de orígenes y estilos musicales muy diversos -jazz y blues, folk, country, pop y hasta nuestro flamenco-, entre los que se incluyen tanto villancicos clásicos de la tradición norteamericana recreados por artistas actuales, como piezas más “laicas”, podríamos decir, en las que la Navidad comparece como telón de fondo de la historia contada.Descargar
- Buscando leones en las nubes 16-12-2024TODOS SE VAN Segunda y última emisión de la serie que, iniciada hace siete días, tiene a la música y la vida de Nick Drake como protagonistas, cincuenta años después de su muerte el 25 de noviembre de 1974. Entre las quince canciones del músico elegidas para conformar la banda sonora del programa, aparecerán fragmentos de un libro muy interesante, Perro negro, escrito por Miguel Ángel Oeste y publicado por la editorial Tusquets hace ahora casi un año, en enero de este 2024. Se trata de una singular ficción biográfica sobre el cantante.Descargar
- Buscando leones en las nubes 09-12-2024SONRISA DE NIÑO INGENUO El 25 de noviembre de 1974, cuando aún no había cumplido los veintisiete años, Nick Drake moría en su cama en la casa de sus padres, víctima de una sobredosis de antidepresivos que consumía para combatir su insomnio. Hoy, cinco décadas después, se mantienen las incógnitas -y por tanto las hipótesis- sobre si su muerte fue accidental o autoinducida. Coincidiendo con este quincuagésimo aniversario voy a dedicar dos programas a su música, con una selección de unos treinta temas entresacados de sus tres únicos discos de estudio publicados en vida: Five Leaves Left, de 1969, Bryter Layter, de 1970 y Pink Moon, aparecido en 1972. Hace apenas un año el escritor Miguel Ángel Oeste publicó en la editorial Tusquets, Perro negro, una estupenda novela en la que cuenta, libremente "ficcionada", la vida del músico de un modo muy original y sobresaliente en lo literario. Mi lectura de algunos fragmentos de este libro acompañará a las canciones del músico británico.Descargar
- Buscando leones en las nubes 02-12-2024En este programa, Alberto nos hablará de diferentes poetas como Gioconda Belli, Anne Sexton, Idea Vilariño, entre otras.Descargar
- Buscando leones en las nubes 25-11-2024Esta semana os ofrezco el segundo programa dedicado a la figura del excelente poeta norteamericano James Laughlin, a su magnífico Poemas de amor, una recopilación presentada por la editorial Linteo en traducción de Juan Antonio González-Iglesias. l Y entre los bellísimos poemas de James Laughlin, delicadas canciones de amor, o que, al menos, tienen como protagonistas a las maravillas del amor, al encanto y la magia amorosos, también al fracaso del amor, a la tristeza de la pérdida, a la cruel tortura de los celos, a la soledad del desamor. Adriana Calcanhoto, Natalie Merchant, Roxy Music, Ayo, Dougie MacLean, Jazzamor, Teddy Thompson, Annie Lennox, Ilona Knopfler, Ornella Vanoni, Ana D y Katie Melua, han sido sus intérpretes.Descargar
- Buscando leones en las nubes 18-11-2024ESTABAS DORMIDA Esta semana, Buscando leones en las nubes se va a centrar en el magnífico Poemas de amor, del norteamericano James Laughlin, de cuyo nacimiento se cumplieron los ciento diez años hace unas semanas. El libro está publicado en 2007 por la editorial Linteo en traducción del poeta salmantino Juan Antonio González-Iglesias. Entre unos versos bellísimos que rezuman sensualidad, gozo amoroso, sensibilidad erótica, corporalidad y sentimiento. sonarán las canciones, preciosas, delicadas, íntimas, cálidas, también con el amor como tema principal, interpretadas por Heather Nova, Cesaria Evora con Salif Keita, Smashing Pumpkins, Djavan, Erin Boheme, Olivia Ong, Cigarettes after sex, Melody Gardot, Ryan Adams y Beth Gibbons con Rustin Man.Descargar
- Buscando leones en las nubes 11-11-2024LA ESENCIA DE LA KORA Con esta emisión cerramos la serie de cuatro dedicadas a Ali Farka Touré y Toumani Diabaté, El programa de esta semana se centra en exclusiva en Diabaté, a partir de una muestra variada de sus colaboraciones con otros músicos de ámbitos y estilos muy distintos: Roswell Rudd, Ballaké Sissoko, Taj Mahal con Ramata Diakité, Fatoumata Diawara, Damon Albarn con Afel Bocoum, el conjunto Afrocubism, Kélétigui Diabaté con Danny Thompson y Ketama, la Symmetric Orchestra, Youssou N´Dour y el hijo de Toumani, Sidiki Diabaté con Matthieu Chedid. Complementando la banda sonora del programa, he escogido algunos textos sobre el músico extraídos de artículos de Lucy Duran, Roderic Knight y Diakaria Traore, todos ellos expertos en la cultura y la música de África.Descargar
- Buscando leones en las nubes 04-11-2024Tercer programa de la serie dedicada a homenajear a dos ya legendarios músicos malienses, el propio Ali Farka Touré y Toumani Diabaté. Esta semana, canciones del segundo disco firmado por los dos maestros, Ali & Toumani, que, grabado en el mismo año, 2005, que el primero, In the heart of the moon. Para acompañar la selección musical de este noche os dejo algunos fragmentos de un breve apunte que este verano, tras la muerte de Diabaté, publicó Lucy Durán, Catedrática Emérita de Música de la Escuela de Estudios de África y Asia de la Universidad de Londres y reputada especialista en música africana. Los textos de Lucy Duran aparecerán entrelazados con otros igualmente extraídos de otra nota necrológica escrita por Roderic Knight, profesor emérito de Etnomusicología.Descargar
- Buscando leones en las nubes 28-10-2024EL ALCALDE DE NIAFUNKÉ Esta semana vamos a continuar con la serie de cuatro programas dedicados a homenajear a Ali Farka Touré y Toumani Diabaté, dos excepcionales músicos de Malí.Descargar
- Buscando leones en las nubes 21-10-2024EL HIJO DEL RÍO Esta semana Buscando leones en las nubes inicia una serie que a lo largo de cuatro entregas rendirá homenaje a dos excepcionales músicos africanos, el guitarrista Ali Farka Touré y el intérprete de kora Toumani Diabaté; el primero, fallecido en 2006, hubiera cumplido ochenta y cinco años el próximo 31 de octubre; de la muerte en Bamako del segundo, el pasado 19 de julio, se cumplieron, pues, tres meses hace escasos días. Para acompañar la envolvente música de nuestros magistrales invitados he escogido algunos apuntes biográficos sobre ambos, a partir de publicaciones diversas, debidas, en su mayor parte, a Lucy Durán, Catedrática, emérita ya, de la Escuela de Estudios de África y Asia en la Universidad de Londres y una de las grandes especialistas mundiales en la música africana. Es también una muy relevante productora de discos de artistas africanos, entre ellos algunos de Toumani Diabaté.Descargar
- Buscando leones en las nubes 14-10-2024CEGUERA TRIUNFANTE Última emisión de la serie dedicada a Verbolario, el empeño de Rodrigo Cortés de plasmar en un libro muy atractivo su particular acercamiento al léxico de nuestro idioma. Sus textos se presentan entrelazados en una muy sugerente banda sonora, compuesta por canciones interpretadas por Thievery Corporation, Carrie Rodriguez, Liz Durrett, Maria Gadú, Zee Avi, Eels, Jann Arden, Bassekou Kouyaté con Lobi Traoré, Ingrid St-Pierre, The Leisure Society, Natalie Merchant, Cat Power, Sitti, le Groupe Oyiwan, Corinne Bailey Rae y Skye Edwards.Descargar
- Buscando leones en las nubes 07-10-2024CONDENADO A VIVIR Cuarta y penúltima entrega de la serie que desde mediados de septiembre estamos dedicando a "Verbolario", una suerte de especialísimo diccionario obra del escritor y cineasta Rodrigo Cortés. Los quince muy breves textos entresacados del libro aparecen entre otras tantas canciones, de orígenes, estilos, intérpretes y planteamientos musicales muy diversos, interpretadas por Ayo, Anjani Thomas, Carla Bruni, Richard Hawley, Rosie Thomas, Judith Godrèche, Bonnie Raitt, Oumou Sangaré, Zizi Possi, The Little Willies, Cassandra Wilson, Gwyneth Herbert, Daniel Martin Moore, Soap and Skin y Clare Teal.Descargar
- Buscando leones en las nubes 30-09-2024FUTURA NOSTALGIA Tercera entrega de la serie dedicada a "Verbolario", el original diccionario del escritor y cineasta Rodrigo Cortés. Los quince textos del libro escogidos para la emisión de esta semana se acompañan de las canciones de Simphiwe Dana, Ben Folds, Virginia Maestro, Gretchen Parlato, Kavita Sah con Fantcha y Bau, Tindersticks, Van Morrison, She & Him, Melissa Laveaux, Morcheeba, Norah Jones, Aster Aweke, Eliete Negreiros, Everything But The Girl, Beth Gibbons y Seth Avett con Jessica Lea Mayfield, con su estupenda versión de Between the bars, el clásico de Eliott Smith.Descargar
- Buscando leones en las nubes 16 -09-2024ETERNIDAD BREVE Esta semana se abre una nueva serie, que se prolongará a lo largo de cinco emisiones, cuyo centro -en su vertiente literaria- será una muy singular obra, un sorprendente best-seller (modesto en su éxito, teniendo en cuenta la naturaleza algo excéntrica de su planteamiento), que vio la luz en septiembre de 2022 en el seno de la editorial Penguin Random House. Se trata de Verbolario, un libro inclasificable, un “antidiccionario”, si cabe el término, escrito por Rodrigo Cortés, gallego de nacimiento pero vinculado a Salamanca desde muy pequeño, un director, productor y guionista cinematográfico, con una carrera de destacada repercusión en Hollywood (ha trabajado con Robert de Niro, Sigourney Weaver y Uma Thurman), y también escritor, con un par de novelas y otros dos libros misceláneos en su haber. Rodrigo Cortés empezó a colaborar diariamente en el periódico ABC el 1 de agosto de 2015 con unas mínimas y muy peculiares definiciones. Cada día, durante un total de dos mil quinientos, Cortés dejaba huella de su ingenio, presentando una palabra común del diccionario pero dándole la vuelta, quebrando su literalidad, abriéndola a extrañas conexiones ocultas, mostrando su otra cara, forzando su interpretación previsible, desbrozándola, eliminando los elementos consabidos, esperables, de su significado “normal” y desvelando sus secretos; imaginando para ella, en una operación entre lúdica y poética, teñida siempre de un sutil e inteligente humor, otras acepciones impensadas, otros sentidos insospechados, que a la luz de su inteligente mirada se revelan más exactos, más sabios, más verdaderos que los originales que aceptamos en su uso cotidiano. Como señala el propio autor: Ocho años —y los que Apolo disponga— de desnudar palabras, de esquivar su significado común para tratar de alcanzar el verdadero.Descargar
- Buscando leones en las nubes 09-09-2024EL OMBLIGO DE LOS SUEÑOS Coincidiendo con estos días en los que se abre el curso académico en sus diferentes niveles, desde la escuela a la universidad, he querido que nuestros dos primeros programas, el de hace siete días y el de esta semana, coincidieran en un hilo temático protagonista, el de la lectura y los libros, que hoy se ven amenazados -y no quiero sonar apocalíptico- por la generalizada adicción a los dispositivos electrónicos que en un frenesí vertiginoso consumen tiempo, atención y hábitos de ocio de la mayor parte de los ciudadanos del mundo, en particular de los jóvenes, en detrimento de la reposada y muy fecunda quietud que proporcionan los libros. La semana pasada, y con un enfoque ensayístico, os traía aquí citas de Más libros y menos pantallas, el documentado estudio en el que el investigador francés Michel Desmurget alertaba de los peligros de nuestra ciega entrega a los artilugios tecnológicos, a la vez que defendía, apoyándose en un bagaje de referencias científicas muy actualizadas e indiscutibles, la insustituible importancia de los libros, sobre todo los de ficción, de cara al desarrollo académico, intelectual, socioemocional, profesional y social de quienes se acercan a ellos desde edades tempranas.Descargar
- Buscando leones en las nubes 02-09-2024UN SINFÍN DE VIDAS Con el inminente comienzo de las clases en los diferentes niveles escolares y con un mundo académico entregado en todos sus grados, cada vez con más énfasis, a las tecnologías de la información y la comunicación y a los dispositivos electrónicos como recurso metodológico primordial, he querido que los dos primeros programas con los que abrimos esta nueva etapa estén dedicados a los libros, en una suerte de inútil acto de resistencia, casi meramente testimonial, frente a una realidad que, dinosaurio como soy, contemplo como extraordinariamente nociva para el desarrollo académico, intelectual, emocional, profesional y social de nuestros estudiantes. Todo ello sea dicho teniendo en cuenta también que estos artilugios presentan abundantes ventajas. Para ello, en el programa de hoy voy a leeros textos recogidos de "Más libros y menos pantallas", el último y muy sugestivo libro de Michel Desmurget, doctor en neurociencia, director de investigación en el Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica de Francia y autor también de otra obra imprescindible, publicada hace unos años, "La fábrica de cretinos digitales".Descargar
- Buscando leones en las nubes 24-06-2024DONDE CRECEN LAS ROSAS SILVESTRES Buscando leones en las nubes llega al fin de temporada con el último programa de este curso 2023-2024. Esta emisión de despedida cierra también la serie que a lo largo de tres entregas hemos dedicado a Nick Cave, en un ciclo que presento aquí con la excusa de la celebración de los cuarenta años de la aparición, en mayo de 1984, de From her to eternity, su primer disco con su ya legendaria banda The Bad Seeds.Descargar
- Buscando leones en las nubes 17-06-2024CARTA DE AMOR, segunda emisión dedicada a celebrar la inmensa figura artística de Nick Cave con la excusa -innecesaria, por otra parte- del cuadragésimo aniversario de su primer disco al frente de The Bad Seeds. Esta noche quiero ofreceros una decena de canciones -las que a mí, personalmente, más me gustan- de las doce que completan su disco de 2001, No more shall we part. Nuestras habituales apreturas de tiempo me obligan a prescindir de algunos de los cortes del álbum, pero los que quedan son, creedme, de tal calidad que no os sentiréis defraudados por esa inevitable carencia.Descargar
- Buscando leones en las nubes 03-06-2024Antes de dar paso al contenido esencial del espacio, que esta noche cerramos la serie que desde finales de marzo, y con el paréntesis, por medio, de la Semana Santa, hemos dedicado a algunas muy relevantes poetas hispanoamericanas, Dulce María Loynaz, Gioconda Belli, Idea Vilariño y, desde el pasado lunes, Carilda Oliver. Con la que ahora os ofrezco habrán sido diez, en total, las emisiones centradas en tan extraordinarias poetas.Descargar
- Buscando leones en las nubes 27-05-2024ME DESORDENO, AMOR Hoy, la serie llega a su novena entrega con un espacio dedicado a la también cubana Carilda Oliver, cuyos versos sonarán en esta próxima hora y también en el espacio de dentro de siete días. Carilda Oliver, de cuyo nacimiento se cumplirán cien años el próximo 6 de julio, fue doctora en Derecho, abogada, profesora de pintura, dibujo y escultura, promotora cultural y excelente poeta, llegando a obtener en su país el Premio Nacional de Literatura en 1998.Descargar
- Buscando leones en las nubes 20-05-2024Hoy las apreturas de tiempo me obligan a ser aún mucho más conciso de lo habitual en estos preámbulos. Ya sabéis que en Buscando leones en las nubes siempre queremos privilegiar la voz de los autores y los músicos antes que las muchas veces innecesarias presentaciones. Y esta noche, la extensión de los textos y de las piezas musicales aconsejan minimizar esta introducción. Os diré sólo que la de hoy es la cuarta y última emisión dedicada a la magnífica poeta Idea Vilariño, a quien hemos consagrado las tres ediciones anteriores del programa.Descargar
- Buscando leones en las nubes 13-05-2024ESTA POBRE COSA DESTROZADA Esta noche Buscando leones en las nubes os ofrece la tercera entrega de la serie que en las últimas semanas estamos dedicando a la poeta uruguaya Idea Vilariño. Imagino que los poemas leídos en los dos programas anteriores os habrán permitido percibir la magnitud de su poesía, en la que en versos breves, entrecortados, desprovistos de puntuación, regidos por una sencillez (aparentemente) franciscana, como ha escrito Leila Guerriero, se nos habla del amor, de la atracción, del deseo y la pasión, en “escenas” que muestran separaciones y desencuentros, amenazas y reconciliaciones, en un clima de desgarro, desesperación e impotencia, de dolor y terrible soledad. Sobran, pues, ahora, más palabras de presentación, de modo que podemos centrarnos en la degustación de los formidables poemas de la escritora sudamericana. En la emisión de hoy, el contrapunto sonoro a los versos que vais a escuchar lo ponen las canciones de un grupo excelente, con bastantes años ya de historia a sus espaldas, un grupo, los Tindersticks, que ha aparecido muchas veces en nuestro programa, pues sus canciones, tristísimas, rezumando nostalgia, introspección, delicadeza y pasión, se acomodan muy bien al espíritu de nuestra emisión y encajan también, por tanto, de maravilla, como veréis, entre los versos crudos, sufrientes y descarnados de Idea Vilariño.Descargar
- Buscando leones en las nubes 06-05-2024SI MURIERA ESTA NOCHE Esta semana os ofrezco una nueva entrega de la serie que empezamos hace siete días, dedicada a Idea Vilariño, la genial poeta uruguaya, de cuya muerte el 29 de abril de 2009 se cumplieron quince años hace unos días. Idea Vilariño es autora de una obra corta, tanto en lo que tiene que ver con la extensión total de su producción, pues al parecer no llegó a escribir más de 300 páginas, como en la propia brevedad y concisión de sus poemas. Con una temática centrada en el cuerpo, el deseo, lo femenino y, sobre todo el amor, el amor conflictivo, desesperado, apasionado, frustrado, imposible, sus versos conmueven y emocionan, por su desesperación y su desgarro, por su arrebato, su sufrimiento, por su dolor y su tristeza. Vivió una tortuosa historia de amor, persistentemente adúltera, agónica, sufriente, con el escritor Juan Carlos Onetti, una relación presente en muchos de sus poemas que, al decir de Mario Vargas Llosa, son un testimonio cifrado de la apasionada y conflictiva aventura sentimental y sexual que compartieron, con sus austeros y lacónicos pero desgarrados y lacerantes versos de dolor animal o de goce, exaltación, frustración y nostalgiaDescargar
- Buscando leones en las nubes 29-04-2024YA NO SABRÉ CÓMO ERAS El 28 abril de 2009, ayer hizo, pues, quince años, murió en Montevideo, en donde había nacido ochenta y ocho años antes, Idea Vilariño, la excepcional poeta uruguaya. Con ocasión de este décimo quinto aniversario de su fallecimiento quiero dedicarle desde nuestro espacio cuatro emisiones que se inscriben, además, dentro de un ciclo centrado en poetas hispanoamericanas en el que ya habéis podido escuchar los poemas de la cubana Dulce María Loynaz, de la nicaragüense Gioconda Belli y, al término de nuestra cita con Vilariño, de la también cubana Carilda Oliver.Descargar
- Buscando leones en las nubes 22-04-2024El programa se articula en torno a otra de las dimensiones más destacadas -sino la principal- de su obra poética, el amor. El amor en todas sus variantes, el amor romántico, el sexual, el erótico, el apasionado, el salvaje, el sensual, el dulce, el intenso, el fogoso, el animal, el exuberante, el volcánico, el atrevido, el voluptuoso, el ardiente, el irracional, el tórrido, el excesivo, el amor siempre presente en unos versos de una claridad y una transparencia sobresalientes, escritos en un lenguaje muy cercano y accesible, y en los que la fecunda realidad del trópico comparece en abundantes metáforas de extraordinaria plasticidad, repletas de algas y árboles y conchas y ríos y frutas y olas y animales y lluvia y lágrimas y besos y cantos y truenos y risa y sudor y abrazos. Una poesía esplendorosa y deslumbrante, alborozada y gozosa, sensible, feliz y llena de vida. Entre los poemas, trece en el día de hoy, y siguiendo también la estela de la emisión del lunes pasado, otras tantas canciones, grandes éxitos de los años ochenta recreados por músicos actuales en versiones recogidas de Sounds Of The 80s (Unique Covers Of Classic Hits), dos magníficas recopilaciones, de dos discos cada una de ellas, publicadas por la BBC en 2014 y 2016. Sus intérpretes son Tom Chaplin, Stevie McCrorie, James Blunt, The Pierces, Ward Thomas, Jermain Jackman, Lisa Stansfield, Gabrielle Aplin, The Script, Dido, All Saints, Jack Savoretti y Tom Odell.Descargar
- Buscando leones en las nubes 15-04-2023Ayer, 14 de abril, se cumplieron los veinticuatro años del comienzo de nuestro programa, una cifra desmesurada para un proyecto absolutamente amateur, nacido sin excesivas pretensiones y que, sin embargo, camina ya acelerado hacia su primer cuarto de siglo de vida, lo que provoca que me vea envuelto una suerte de vértigo, mezcla de espanto y emoción, difícil de asimilar. Confío en que el hechizo de la poesía consiga hacerme recobrar el equilibrio y la ponderación necesarios para afrontar este programa número 839 de nuestra muy dilatada historia. Y es que la poesía ya había comparecido en nuestras dos emisiones previas, la anterior y la posterior a las vacaciones de Semana Santa, en los románticos versos de Dulce María Loynaz, la poeta cubana. Y la poesía protagonizará también el espacio en, al menos, seis programas más, empezando por los de estas dos próximas semanas, en las que el protagonismo recaerá en la nicaragüense Gioconda Belli, reciente Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana de 2023. Belli, con una muy larga trayectoria literaria, autora de decenas de libros, novelas y poemarios, galardonada con infinidad de premios en España, Iberoamérica y Europa, comprometida políticamente, activista en su país durante muchos años de lucha contra la dictadura de Somoza y exiliada ahora en Madrid a causa, paradoja de los tiempos, de su oposición al régimen de Daniel Ortega, que la ha desprovisto, en un proceso fuera de toda legalidad, de su nacionalidad de origen, es una poeta formidable, con una obra en la que afloran sus preocupaciones vitales más destacadas, singularmente esa implicación política, el feminismo y, en la vertiente a mi juicio más interesante de su creación, el erotismo, el sexo, el deseo, el amor, que siempre afloran de un modo exuberante, primitivo, salvaje, acorde a los excesos de la naturaleza tropical, ubérrimo, transgresor, tórrido y vital en unos poemas en los que la pasión, la intensidad amorosa, la exaltación erótica, el gozo, la atracción de los cuerpos, comparecen con un lenguaje muy rico y fecundo, muy claro y transparente, con abundantes e imaginativas metáforas florales, marinas, frutales, arbóreas, animales, de una ardiente voluptuosidad y una poderosa feminidad. Los once poemas que os ofrezco esta noche, sin obviar esta dimensión cálida y sensual de su poesía, giran sin embargo sobre la condición femenina, sobre la escritura y la creación, sobre, particularmente en los versos más recientes, la vejez y el paso del tiempo en una mujer que, muy bella aún a sus setenta y cinco años, fue esplendorosa en su juventud y madurez. El programa de dentro de siete días estará consagrado de manera central a esa otro frente, el más abiertamente lujurioso, excitante y romántico de su poesía. Para acompañar los poemas he seleccionado una serie de versiones de grandes canciones de los años ochenta, recreadas por intérpretes variados, algunos de esa misma época y otros más recientes, unos muy conocidos y otros menos populares, todos ellos presentes en un proyecto de la BBC, de título Sounds Of The 80s (Unique Covers Of Classic Hits), que fraguó en dos discos dobles, uno de 2014 y otro de 2016, de escucha muy placentera y capaz de despertar la nostalgia de quienes vivimos, envueltos en música, aquellos años ya tan remotos. En el caso de la presente emisión los relevantes éxitos de aquella década aparecen en evocadoras versiones de Chrissie Hynde, Katie Melua, London Grammar, Train, Sophie Ellis-Bextor, Rumer, Ronan Keating, Corinne Bailey Rae, Leona Lewis, Turin Brakes y LeAnn Rimes.Descargar
- Buscando leones en las nubes 08-04-2024Buscando leones en las nubes que se reencuentra con vosotros tras las dos semanas en que hemos estado ausentes a causa de las vacaciones de Semana Santa. Esta noche, con prisas como de costumbre, os ofrezco la segunda emisión de la serie de dos que, con el protagonismo de la poeta cubana Dulce María Loynaz, os presenté el pasado 18 de marzo. En el caso del programa de hoy voy a leeros los mismos poemas que salieron al aire entonces, aunque ahora envueltos en una banda sonora totalmente distinta, en un experimento que nunca había llevado a cabo, al menos no de la misma manera, en la larga historia del espacio.Descargar
- Buscando leones en las nubes 18-03-2024Esta semana, Buscando leones en las nubes recupera un programa emitido en diciembre de 2012 cuando se cumplían los ciento diez años del nacimiento en La Habana de Dulce María Loynaz, sin duda una de las mayores poetisas de Cuba y un nombre destacado también de la poesía en castellano. Ahora, y con más de una década transcurrida desde entonces, vuelvo a ofreceros la emisión integrada por una selección de quince de sus poemas de amor en los que brilla el genio y la sensibilidad de una escritora que recibió el Premio Cervantes en 1992.Descargar
- Buscando leones en las nubes 11-03-2024Esta semana la emisión surge como una continuación natural de la del lunes pasado. La cercanía de la primavera, la intensidad de los aromas que trae consigo, el impetuoso despertar del deseo que irrumpe en los cada vez más largos y luminosos días, la pasión, el entusiasmo y la contagiosa alegría que la floreciente estación siempre supone, me han ido llevando de un modo casi imperceptible al territorio de los besos, al que dedicamos la edición de hace siete días. La lógica del programa de hoy será idéntica a la del anterior. Canciones y textos que nos hablan directa o indirectamente de los besos, de todo tipo de besos.Descargar
- Buscando leones en las nubes 04-03-2024Esta semana, con la primavera floreciendo ya a nuestro alrededor, anticipándose a su fecha “oficial” (así ocurría, al menos, cuando se grabó el espacio), con el ánimo y la ilusión que siempre acompañan al nacimiento de un nuevo ciclo vital, quiero corresponder al exultante clima exterior con un programa alegre y entusiasta, lleno de vida y de pasión, de optimismo y exaltación. Y qué mejor motivo que el de los besos para ilustrar esa atmósfera ilusionada y optimista, jubilosa y hasta eufórica que nos envuelve. Y por ello, voy a recuperar -en la emisión de hoy y en la de dentro de siete días- un par de programas que un muy lejano abril de 2009 os había ofrecido con idéntica temática central.Descargar
- Buscando leones en las nubes 26-02-2024Hoy os traigo, en el dominio del programa vinculado a la literatura, una muestra más -y ya son cinco en el poco tiempo que llevamos de 2024- de lo que podríamos llamar periodismo literario, textos publicados en la prensa pero que, más allá de ese carácter coyuntural, ágil y efímero, propio de la crónica informativa, se caracterizan por una voluntad de estilo y una pretensión de calidad que define a sus autores, todos ellos con una consolidada trayectoria como escritores.Descargar
- Buscando leones en las nubes 19-02-2024AMNESIA Tras el paréntesis de los dos últimos lunes, dedicados a homenajear al genial José Luis Cuerda, el singular director cinematográfico, que ha comparecido aquí en su dimensión de inspirado, ingenioso, a menudo cáustico y siempre muy divertido creador de aforismos y sentencias, dentro o fuera del controvertido espacio de Tweeter, esta noche quiero enlazar con la serie que a lo largo del mes de enero, habíamos dedicado a textos, de indudable carácter literario, aunque aparecidos en la prensa, pues los periódicos siguen siendo, pese a su indudable declive como medio de información en estos acelerados tiempos electrónicos, un espacio propicio para la colaboraciones periodísticas de los escritores. Aroa Moreno, el portugués António Lobo Antunes y el vallisoletano Gustavo Martín Garzo, protagonizaron así tres emisiones espléndidas con textos, muy emotivos, relativos, respectivamente, a la lectura en la infancia, a la vejez y el paso del tiempo y al amor y los mitos. Esta noche, y siguiendo una pauta similar voy a leeros una columna, muy breve, de título Amnesia y publicada por Manuel Vicent el pasado 29 octubre de 2023 en el diario El País. Sus palabras, muy bellas, conmovedoras y algo melancólicas, sonarán envueltas en una banda sonora también exquisita, delicada e intimista, que aparece en las voces de Silvia Pérez Cruz, Kara Jackson, Neil Halstead, Feist, Devendra Banhart, Pretenders con Jonny Greenwood, Alí Farka Touré con Toumani Diabaté, Audra Kubat, Tok Tok Tok, Thamires Tannous y Julia Biel.Descargar
- Buscando leones en las nubes 12-02-2024Buscando leones en las nubes os invita a disfrutar en nuestra compañía de la segunda y última emisión de la serie que desde el lunes pasado estamos dedicando a José Luis Cuerda, el inclasificable director de cine que falleció el 4 de febrero de 2020, tras una carrera cuyos hitos más destacados pertenecen sin ningún género de dudas a lo mejor del cine español de los últimos cuarenta años: El bosque animado, La lengua de las mariposas, La marrana, Los girasoles ciegos y Amanece, que no es poco, entre otros títulos. Cuerda tenía también una estimable trayectoria como escritor, con una novela, un libro de memorias y, sobre todo, un par de antologías de aforismos, en su haber. La semana pasada os ofrecía aquí una muestra de trece breves textos extraídos de la primera de esas recopilaciones, Si amaestras una cabra, llevas mucho adelantado, publicada por la editorial Martínez Roca en 2013. Esta noche os traigo otros tantos, entresacados esta vez de Me noto muy cambiá, que publicó en 2016 la editorial Pepitas de calabaza. Como hace siete días, estamos ante una colección de ocurrencias, disparates, reflexiones y sentencias, que oscilan entre los pensamientos más o menos filosóficos y los desvaríos humorísticos, entre las meditaciones introspectivas teñidas de melancolía y los desatinos irreverentes, disparatados, muchas veces absurdos y casi siempre hilarantes. En unas y otras manifestaciones de su talento afloran su ingenio agudo y políticamente incorrecto, su lucidez, su inteligencia, que iluminan, siquiera sea de forma oblicua, diversos aspectos de la existencia humana, en particular el poder y la política, la religión y las iglesias, las injusticias y desigualdades, las costumbres sociales, el sexo y, como pudo constatarse en mi selección de hace siete días, también el amor, que hoy aparecerá también aunque de un modo mucho menos principal. Las palabras y las ideas de José Luis Cuerda aparecen entre espléndidas canciones, muy delicadas, sensibles y como siempre también algo tristes, interpretadas por Richard Hawley, Laura Veirs, Antonio Vega, Mary Gauthier, Eels, Eddi Reader, Eilen Jewell, Portishead, Zona Sul con Sophie Wegener, June Christy, Lila Downs, Melissa Laveaux y Cat Power, recreando en directo -entre algún extemporáneo aullido de imbéciles fanáticos encantados de oírse a sí mismos- el clásico Just like a woman para poner fin al espacio.Descargar
- Buscando leones en las nubes 05-02-2024UN CRUCE DE MIRADAS Nuestro espacio hace hoy un breve paréntesis, que se prolongará la semana que viene, en la “serie periodística” que estamos ofreciéndoos desde mediados de enero. Se trata -así ha ocurrido en los tres programas previos a este de hoy- de emisiones centradas en artículos aparecidos en la prensa y que, en algunos casos, han sido objeto también de una recuperación posterior en libros recopilatorios de la presencia en prensa de sus autores. Así, han aparecido textos de Aroa Moreno, António Lobo Antunes y Gustavo Martín Garzo; y así, siguiendo esa misma pauta, continuaré el ciclo centro de quince días con sendas columnas publicadas en el diario El País por Manuel Vicent y Leila Guerriero, a quienes, quizá, pueda sumarse algún otro autor. Pero antes, en el programa de hoy y en el de la semana que viene, voy a aprovechar una fecha, un aniversario luctuoso, para celebrar aquí la irresistible personalidad y la muy apreciable obra de un director de cine y ocasional escritor, de cuya muerte se cumplieron ayer los cuatro años. En efecto, el manchego José Luis Cuerda -y su origen geográfico es sustancial al personaje- falleció el 4 de febrero de 2020 dejando tras sí un puñado de interesantes películas, El bosque animado, La lengua de las mariposas, La marrana, Los girasoles ciegos y ese hito, ya legendario, del cine español que es la inclasificable Amanece, que no es poco. Solo por el hecho de haber dado al público este último título merece el homenaje que, muy modestamente, quiero, durante dos emisiones, dedicarle. Cuerda fue también productor de las tres primeras películas de Alejandro Amenábar, Tesis, Abre los ojos y Los otros, lo cual dice bastante de su perspicacia a la hora de detectar y apostar por el talento.Descargar
- Buscando leones en las nubes 29-01-2024"EL REGRESO DE LOS CENTAUROS" Tercera entrega de lo que podríamos denominar “ciclo periodístico” del programa, pues desde hace quince días estoy leyéndoos en antena algunos artículos, publicados inicialmente en prensa y, en algún caso, recogidos luego en sendos libros, pero que, pese a esa condición en apariencia menor que da la presencia urgente y efímera en los medios, reúnen belleza, emoción y una muy apreciable calidad literaria. Así, en la primera entrega de la serie apareció aquí Quiere leer conmigo, todavía, escrito por Aroa Moreno, un muy hermoso texto sobre la lectura infantil.Descargar
- Buscando leones en las nubes 22-01-2024Buscando leones en las nubes os presenta esta noche un nuevo episodio de la breve serie de tres que desde hace siete días os estamos ofreciendo con un mismo hilo conductor: la traslación a la radio de una serie de artículos que, publicados inicialmente en prensa, han sido recogidos también, en algunos casos, en libros recopilatorios.Descargar
- Buscando leones en las nubes 15-01-2024QUIERE LEER CONMIGO, TODAVÍA Esta semana os ofrezco un programa deudor, en cierto modo, y como lo fue el de hace siete días, de las festividades navideñas y, en particular, de una de las más entrañables, el siempre ilusionante día de Reyes. El lunes pasado, 8 de enero, estaba en efecto muy cercana aún esa significativa fecha, razón por la que presenté aquí, convenientemente fragmentado para que pudiera encontrar acomodo en el escaso tiempo del que disponemos, un excelente cuento de James Joyce, Los muertosDescargar
- Buscando leones en las nubes 08-01-2024Bienvenidos a la emisión inicial de Buscando leones en las nubes por este 2024 que da sus primeros pasos. Alberto San Segundo, creador del programa y hablándoos ante el micrófono, os saluda, encantado de estar aquí un año más, y os invita a disfrutar con nosotros de una hora de radio muy singular. Se trata de volver a dedicar el programa a un cuento espléndido, emotivo y bellísimo, de cuya aparición se cumplen en este 2024 recién nacido ciento diez años, en una primera coincidencia de las dos que justifican mi elección de esta noche. En efecto, en 1914 el escritor James Joyce publicó su libro Dublineses, una recopilación de relatos entre los que se incluía el magistral Los muertos.Descargar
- Buscando leones en las nubes 18-12-2023A CHRISTMAS CAROL Estamos a menos de una semana del 25 de diciembre y, con las vacaciones a la vuelta de la esquina, quiero que Buscando leones en las nubes sea esta noche muy especialmente navideño, recuperando una emisión que sin haber podido ser radiada entonces, dejé en el blog de Buscando leones en las nubes el 25 de diciembre de 2012. Y ello pese a que yo, debo confesarlo, no soy precisamente un gran amante de estas fiestas. Hace muchos años que un exageradamente racional prosaísmo laico me impide disfrutar de la inocencia infantil consustancial a estos días. Un niño, ese Alberto que algún día vivió estas efemérides entusiasmado con luces y regalos, con Reyes y belenes, con villancicos y turrones, que, por desgracia, queda ya muy atrás en el tiempo. Y sin embargo, hay ahora en mí, inexplicablemente, algún viejo recuerdo, cálido y nostálgico, que me ha hecho disfrutar, con un punto, incluso, de emoción, de la idea de dedicar un programa, amable y bienhumorado, optimista y encantador, a las universales navidades. Me ha enternecido, creedme, este insólito contacto con música y literatura navideñas. Y estoy muy satisfecho, íntimamente satisfecho, del resultado de la propuesta que ahora os ofrezco. Y es que hoy se cumplen los ciento ochenta años de la publicación de la que quizá es la obra literaria más representativa de estas fechas. En efecto, el día 19 de diciembre de 1843 apareció en la editorial londinense Chapman & Hall, Canción de Navidad, el clásico de Charles Dickens, presentado entonces con el subtítulo de “Cuento navideño con espectros” y con las deliciosas ilustraciones de John Leech. La parte literaria del programa de esta noche la integra mi lectura de significativos fragmentos de Canción de Navidad. Los textos que os leeré en la emisión se corresponden con la versión española de Santiago Rodríguez Santerbás para Alianza Editorial, una espléndida creación que se presenta manteniendo las imágenes de la edición original.Descargar
- Buscando leones en las nubes 11-12-2023VAMOS HACIA LOS ÁRBOLES Con el programa de esta semana ponemos fin a la serie de tres que con ocasión de la estación otoñal que ya da sus últimos coletazos, estamos dedicando a los árboles, emblema, en cierto modo, con sus hojas caedizas y sus colores ocres, oxidados, de la declinante estación. Los árboles, pues, protagonizan nuestra propuesta a partir de un libro magnífico, que os recomiendo vivamente, y que con el explícito título de La poesía de los árboles recoge setenta y cinco poemas en los que otros tantos escritores del mundo entero hablan de las múltiples facetas a las que se abre el universo arbóreo. El libro, en edición magnífica de Nørdica a cargo de Ignacio Abella, cuenta con unas muy bellas ilustraciones de Leticia Ruifernández que lo convierten, más allá de sus atractivos textos, en un objeto precioso, perfecto para regalar en estos días prenavideños. En el caso de la presente emisión, los autores de los versos son el estadounidense Walt Whitman; el uruguayo Jules Supervielle; la donostiarra Julia Otxoa; Margarita Pintado, de Puerto Rico; María José Ferrada, de Chile; la entrañable Gloria Fuertes, madrileña; dos poetas norteamericanas, Sylvia Plath y Dorothea Tanning; dos españoles, Antonio Gamoneda y Susana Benet; Matsuo Bashō, la indispensable presencia del Japón y sus haikus en los programas de esta serie; una canción popular de Hungría y la argentina Alfonsina Storni. La banda sonora del programa la han puesto Van Morrison, Baka Beyond, Radiohead, Angus & Julia Stone, Danger Mouse, Daniele Luppi y Norah Jones, Mark Knopfler, Carly Simon, Nick Drake, Sarah Vaughn, Hank Williams, Lori McKenna, The Gentle Waves con Isobel Campbell y la italo-francesa Carla Bruni, que pone fin al programa con su versión bilingüe, en francés e italiano, del clásico -una maravilla- Il cielo in una stanza (Quando sei qui con me, questa stanza non ha più pareti, ma alberi, alberi infiniti; Cuando estás aquí conmigo, esta habitación ya no tiene paredes, sino árboles, árboles infinitos).Descargar
- Buscando leones en las nubes 04-12-2023BAJO LA SOMBRA DEL CEREZO segundo programa de la serie de tres que con la algo forzada excusa de un otoño ya declinante, encaminándose hacia el invierno, os estamos ofreciendo a partir del libro La poesía de los árboles, una espléndida antología que publicó en 2022 la editorial Nørdica, bajo la responsabilidad de Ignacio Abella y con unas deliciosas ilustraciones de Leticia Ruifernández.Descargar
- Buscando leones en las nubes 27-11-2023LA POESÍA DE LOS ÁRBOLES Esta noche damos comienzo a una nueva serie, que se extenderá a lo largo de tres semanas, y que aparece ahora, cuando el otoño ha superado su mitad, y que tiene a los árboles, quizá los grandes y gloriosos protagonistas de la estación declinante, como núcleo central en textos y canciones. En la vertiente literaria os presentaré, en el ciclo entero, cerca de cuarenta poemas -doce en la presente emisión- extraídos de La poesía de los árboles, un estimulante librito publicado por Nørdica el pasado 2022 en una bellísima edición a cargo de Ignacio Abella con preciosas ilustraciones de Leticia Ruifernández. El libro recoge setenta y cinco poemas en los que se glosan aspectos distintos de la vida de los árboles, tanto reales (su sombra protectora, sus frutos benéficos, el placentero reposo que proporcionan, el viento en sus ramas, su espesa savia, el vigor de sus troncos, el frescor de sus hojas, los nidos en los que recalan las aves, la madera que acabará convertida en mesas, sillas y muebles para dar confort a nuestras vidas) como metafóricos (los árboles -y los bosques que los cobijan- como una suerte de musas que avivan la fecundidad poética, como recuerdos, inscritos en la memoria colectiva, de nuestro origen primate, como símbolos -en su longevidad- del tiempo infinito, como representación de la belleza original que la civilización ha destruido, como emblema de la límpida naturaleza, como alegoría de la vida humana, la semilla que crece, las raíces que nos anclan a la tierra, las altas ramas que buscan la libertad).Descargar
- Buscando leones en las nubes 20 -11-2023LA MUERTE ES MEJOR QUE LA VIDA Esta semana, nuestro espacio os ofrece la segunda y última emisión de la breve serie que dedicamos a Antología de Spoon River, uno de los grandes títulos de la poesía norteamericana y hasta universal y que, con más de cien años a sus espaldas, comparece esta noche en nuestro espacio dentro de un corto ciclo que tanto aquí como en mi otro programa de Radio Universidad de Salamanca, Todos los libros un libro, estamos dedicando a los cementerios, con ocasión de la celebración, el pasado 2 de noviembre (y no de octubre, como, equivocadamente, dije en la emisión), del Día de los difuntos. Hace siete días os ofrecí trece de los cerca de doscientos cincuenta poemas del libro envueltos entre intensas piezas de blues de Chicago. Con una estructura idéntica, serán catorce los poemas que escucharéis esta noche, todos protagonizados, como en el resto de los versos de la obra de Edgar Lee Masters, por las voces de difuntos, habitantes fallecidos en ese Spoon River de ficción pero que tiene ya, casi, estatuto de realidad, a partir de su fecunda vida en el imperecedero universo de la literatura.Descargar
- Buscando leones en las nubes 13-11-2023DURMIENDO EN LA COLINA Serie, de dos programas, dedicada al clásico de Edgar Lee Masters, "Antología de Spoon River". En su recopilación, el autor da voz a cerca de doscientos cincuenta personajes originarios de Spoon River, un pueblo ficticio, aunque basado en su lugar de origen, Lewiston, efectivamente bañado por el río Spoon, en Illinois. Quienes hablan son hombres y mujeres que ya han fallecido y permanecen enterrados en el cementerio local, en La colina, The hill, que da título al primer poema de la serie y que será también el primer texto que hoy os leeré.Descargar
- Buscando leones en las nubes 06-11-2023EL PUEBLO DE LOS GATOS En las últimas semanas, nuestro programa está dedicando sus emisiones a dos de los últimos Premios Princesa de Asturias, a partir de la ceremonia de entrega de los galardones que tuvo lugar, el pasado 20 de octubre, en el Teatro Campoamor de Oviedo. Así, las tres primeras entregas de esta serie de cuatro centrada en los premios, contaron con el protagonismo de Nuccio Ordine, fallecido por desgracia hace unos meses, antes de haber podido recoger su distinción, que le había sido otorgada en la categoría de Comunicación y Humanidades. En ellas os leí textos de tres de sus obras más representativas, La utilidad de lo inútil, Clásicos para la vida y Los hombres no son islas. Esta noche será Haruki Murakami, ganador en la modalidad de Letras, el escritor sobre el que girará la emisión. Murakami, eterno candidato al Nobel, ya ha estado presente en varias ocasiones tanto en Buscando leones en las nubes como en mi otro espacio en la emisora universitaria salmantina, Todos los libros un libro. En este último he presentado reseñas de algunos de sus libros, Tokio blues, La muerte del comendador y, hace solo unos días, y de nuevo con la excusa del Princesa de Asturias, el impronunciable 1Q84. Podéis consultarlas en el blog del programa, todosloslibrosunlibro.blogspot.com y, en el caso de las dos últimas novelas, también en mi canal de Youtube. Aquí, en Buscando leones en las nubes, la obra de Murakami ha sido objeto de mi atención en dos ocasiones, en junio de 2009 y en febrero de este mismo año. En ambos casos, el planteamiento y la estructura de mi propuesta han sido idénticos: textos extraídos de sus novelas acompañados de canciones entresacadas también de las muchas referencias musicales que pueblan sus obras. Así procederé también esta noche, en la que la vertiente literaria del programa consistirá en mi lectura de un cuento, El pueblo de los gatos, que aparece intercalado en la por ahora última novela del japonés, la mencionada 1Q84. Para complementar el singular, algo insólito y muy murakamiano texto he seleccionado doce temas musicales, algunos de los cuales proceden de citas de dicha novela y otros, la mayoría, forman parte de la siempre abundante banda sonora del resto de su obra. Sus intérpretes son Frank Sinatra, Ricky Nelson, Bob Dylan, John Coltrane, Diana Krall, Bruce Springsteen, Billie Holiday, Phil Collins, Brenda Lee, Nat King Cole, Sonny & Cher y una Astrud Gilberto, fallecida en junio de este año, solo cinco días antes de que lo hiciera Nuccio Ordine, que pone fin al programa de esta noche con su versión, sensual, elegante y exquisita, del clásico Fly me to the moonDescargar
- Buscando leones en las nubes 30-10-2023OS HOMBRES NO SON ISLAS Buscando leones en las nubes se presenta esta semana con el tercer y último programa de la serie que estamos dedicando a Nuccio Ordine con ocasión de la entrega, el pasado día 20 de octubre, del Premio Princesa de Asturias que, en la modalidad de Comunicación y Humanidades, hubiera debido recibir en el teatro Campoamor de Oviedo, en una ceremonia a la que, por desgracia, no pudo asistir por su inesperado fallecimiento en junio de este mismo año. El jurado otorgó su galardón en una resolución que incluía una explícita justificación que os dejo literalmente: Ordine establece un diálogo con la sociedad contemporánea para transmitir, en especial a los más jóvenes, que la importancia del saber se encuentra en el proceso mismo del aprendizaje. La utilidad de la educación se ha de entender en términos de pasión por la búsqueda del conocimiento y de lo mejor de cada persona, sin circunscribirse a un interés económico. Su trabajo académico, centrado en figuras relevantes del Renacimiento, destaca la necesidad de recuperar la riqueza del humanismo para las nuevas generaciones.Descargar
- Buscando leones en las nubes 23-10-2023Buscando leones en las nubes ofrece una pequeña serie dedicada al pensador, erudito y profesor italiana Nuccio Ordine.En esta ocasión nos centraremos en Clásicos para la vida. Se ofrecen una larga decena de textos, fragmentos de la obra de Hipócrates, Primo Levi, Miguel de cervantes... que desencadenaros los comentarios del sabio humanista, envueltos en música y el disfrute intelectual.Descargar
- Buscando leones en las nubes 16-10-2023LA UTILIDAD DE LO INÚTIL El próximo viernes, 20 de octubre, se celebra en Oviedo la ceremonia de entrega de los Premios Princesa de Asturias correspondientes a este año 2023. Con ese motivo nuestro espacio os va a ofrecer, de hoy en adelante y a lo largo de varias semanas, una serie de programas que tienen a dos de los galardonados como protagonistas: Haruki Murakami, ganador del Premio en la categoría de Letras, el infortunado Nuccio Ordine que lo obtuvo en Comunicación y Humanidades pero que no podrá recibirlo por haber fallecido de manera inopinada y desgraciada el pasado 10 de junio, sin haber cumplido aún los sesenta y cinco años y pocas semanas después de que se hubiera hecho pública su designación para el Premio.Descargar
- Buscando leones en las nubes 09-10-2023AMÉRICA Esta noche quiero leeros un breve, triste, conmovedor y melancólico cuento de Arthur Schnitzler, el escritor vienés, judío, que desarrolló su destacada carrera literaria a caballo de los siglos XIX y XX. El relato, América, es de 1889 y yo lo he recogido de una espléndida antología que con el título Viajeros presentó Marta Salís el pasado 2020 en la colección Clásica Maior de la ejemplar Alba Editorial.Descargar
- Buscando leones en las nubes 02-10-2023EL GOZO Esta noche cerramos la serie de cinco programas que desde la reanudación de la temporada a primeros de septiembre hemos venido dedicando a Gozo, el más que recomendable libro de la asturiana Azahara Alonso. Con la excusa de su estancia de un año en la isla maltesa que da título a su obra, Alonso completa un texto fragmentario compuesto por varias decenas de breves capítulos en los que entremezcla el relato de sus días en la isla, descripciones de sus parajes, de sus costumbres, de las peculiaridades de la vida local, con “confesiones” personales sobre su forma de entender la existencia, sobre su identidad, sobre su particular trayectoria vitalDescargar
- Buscando leones en las nubes 25-09-2023EL DESEO DE ESTAR EN OTRA PARTE Cuarta entrega de la serie de cinco que desde principios de mes estamos dedicando a un libro muy atractivo, Gozo, escrito por una joven autora, Azahara Alonso, y publicado en los primeros meses de este 2023 por la editorial Siruela. Gozo es el nombre de una pequeña isla mediterránea, de las veintiuna que constituyen el archipiélago maltés. A ella llega la autora, una década antes de la publicación de su libro, con una beca para aprender inglés a lo largo de un mes y acompañada de su pareja, un J. de discreta presencia en el libro.Descargar
- Buscando leones en las nubes 18-09-2023LA LUZ DEL FARO La vertiente literaria de la emisión de esta semana de Buscando leones en las nubes se centra, como ocurrió en las dos precedentes y como sucederá en las dos posteriores, en Gozo, un magnífico libro de Azahara Alonso que publicó la editorial Siruela hace unos meses. Y es que, en efecto, la singular obra de la muy joven escritora, un texto a caballo del ensayo, la crónica, el diario y el libro de viajes, protagoniza una serie de cinco entregas con la que hemos inaugurado la temporada radiofónica de nuestro espacio en este mes de septiembre. Azahara Alonso pasó en Gozo, una pequeña isla maltesa, un año decisivo de su vida, en los inicios de la década de 2010.Descargar
- Buscando leones en las nubes 11-09-2023LA ENCARNACIÓN DEL PARAÍSO Esta semana Buscando leones en las nubes continua con la serie de cinco programas -el de esta noche es el segundo- dedicados a un libro muy interesante y recomendable. Me refiero a Gozo, el debut en la narrativa (es autora de un poemario y una recopilación de aforismos previos a este libro) de Azahara Alonso, jovencísima escritora asturiana -nació en 1988-, que publicó Siruela hace unos meses, en este mismo 2023.Descargar
- Buscando leones en las nubes 04-09-2023ARE YOU LIVING FOR GOOD? Bienvenidos un curso más, y ya son veinticinco, a Buscando leones en las nubes, el muy longevo espacio de música y literatura de Radio Universidad de Salamanca, escrito, dirigido y presentado por Alberto San Segundo. En la temporada 1999/2000 salía al aire por primera vez nuestro programa, ya entonces “arropado” con la melodía de Alí Farka Touré y Ry Cooder que constituye una de nuestras señas de identidad más reconocibles. Desde ese momento hasta hoy se han sucedido más de ochocientas emisiones, caracterizadas todas por el cuidado y la exquisitez en la selección de los textos leídos y por la calidad y la belleza de las canciones que han integrado nuestras bandas sonoras. Esta semana, para abrir el nuevo curso, os presento un programa que será también el primero de una serie de cinco dedicados a un libro magnífico del que ya os ofrecí una completa reseña antes del verano, en concreto el día 28 de junio, en Todos los libros un libro, mi otro espacio en la emisora universitaria salmantina. Se trata de Gozo, un texto singular y muy original escrito por Azahara Alonso y publicado por la editorial Siruela en los primeros meses de 2023.Descargar
- Buscando leones en las nubes 10-06-2024Esta noche iniciamos una breve serie de tres emisiones con las que cerraremos nuestras emisiones por este curso 2023-2024. Y lo haremos aprovechando la innecesaria excusa de un aniversario por lo demás algo dudoso. En mayo de 1984, acaban de cumplirse, por tanto, cuarenta muy redondos años, se publicó From her to eternity, el álbum de debut de Nick Cave con The Bad Seeds.Descargar
- Buscando leones en las nubes 26-06-2023En este último episodio del curso, Alberto San Segundo lo dedicará a la quinta entrega en torno a los aforismos sobre los libros y la lectura escritos por Guillermo Busutil y recogidos por su autor en un librito, altamente interesante. Las quince reflexiones que hoy integran el programa aparecerán entre otras tantas canciones, de estilos, géneros, procedencias y planteamientos musicales muy diversos.Descargar
- Buscando leones en las nubes 19-06-2023CON UN LIBRO ENTRE LAS MANOS Hoy continuamos con la serie que desde hace un mes estamos dedicando a los libros a partir de los interesantes aforismos entresacados de un librito muy atractivo y original. Papiroflexia, escrito por Guillermo Busutil y publicado en marzo de 2022 por la editorial Fórcola con prólogo de Nuria Barrios, recoge varios centenares de sentencias, pensamientos, reflexiones o apotegmas que giran sobre la lectura, los libros, los autores, las obras literarias, el lenguaje, las palabras, la escritura y otros tantos temas adyacentes.Descargar
- Buscando leones en las nubes 12-06-2023Buscando leones en las nubes ya cuenta con 800 programas. Con ese alegre motivo, Alberto San Segundo festeja el acontecimiento abriendo dos ciclos, de seis y cinco programas respectivamente, dedicados a dos de los temas de más constante presencia en nuestra muy dilatada historia. Así, y a lo largo de seis semanas, el amor el entusiasmo y la pasión, las esperanzas y los anhelos, también el sufrimiento y la frustración, el fracaso y el dolor, que, de un modo u otro, acaban a menudo por acompañar al romántico sentimiento, protagonizarán los textos y las canciones radiados. E igualmente, en las cinco últimas emisiones de la temporada serán los libros, los escritores, el lenguaje y las palabras, los lectores, quiénes asumirán ese papel principal. En este programa 800, Alberto San Segundo presenta varias decenas de aforismos sobre tales temas, leyendo escritos por Guillermo Busutil y recogidos en su libro Papiroflexia que el sello Fórcola editó hace algo más de un año, en mayo de 2022. Entre las enjundiosas reflexiones, llenas de inventiva, creatividad e imaginación del escritor, periodista y crítico andaluz, suenan otras tantas canciones, todas con el “aire” habitual del espacio del programa. Escucharemos a los intérpretes: Maria Muldaur, Tori Amos, Yan Tiersen con Natacha Régnier, Liz Durrett, Grant-Lee Phillips, Gigi Shibabaw, Lyambiko, Eels, Bebel Gilberto, Gwyneth Herbert, Ali Farka Touré con Toumani Diabaté, The Style Council con Tracey Thorn y Amalia Grè quién cierra la emisión con la preciosa, emotiva, muy dulce y desgarrada Quanto t’ho amato, obra de Roberto Benigni, y con su celebre frase "amor las palabras no importan, importa la música".Descargar
- Buscando leones en las nubes 05-06-2023Este episodio es la segunda entrega de la serie de cinco dedicada a los libros y la lectura. Catorce textos, que aparecerán acompañados de otros tantos temas musicales, canciones preciosas, recogidas e intimistas, capaces de crear, en su belleza, una atmósfera propicia para degustar las sugerentes reflexiones del escritor andaluz, Guillermo Busutil.Descargar
- Buscando leones en las nubes 29-05-2023Buscando leones en las nubes arranca esta semana con una última serie de programas con la que llegaremos al final del presente curso 2022-2023. Como recordaréis quienes nos seguís habitualmente, el espacio alcanzó el pasado 17 de abril la desorbitada cifra de ochocientos programas. Comienza una nueva serie hasta el final de Junio.Descargar
- Buscando leones en las nubes 22-05-2023Buscando leones en las nubes, el espacio de música y literatura de Radio Universidad de Salamanca, cierra esta semana el ciclo que desde hace mes y medio estamos dedicando al amor, en una serie de seis emisiones, nacidos a partir de la muy festiva celebración de la llegada del programa a su edición número ochocientos, y que hoy llega a su sexta y última emisión.Descargar
- Buscando leones en las nubes 15-05-2023CASI TODO ES MELANCOLÍA Desde hace un mes, nuestro programa está celebrando dos efemérides igualmente improbables e igualmente gozosas, el cumplimiento de su vigésimo tercer cumpleaños y la llegada a su octingentésima edición, circunstancias ambas que se han producido, respectivamente, los días 14 y 17 del pasado abril. Con esa excusa he abierto aquí una serie, que contará con media docena de entregas, de la que hoy es la quinta, dedicada al amor, una elección que se justifica por un doble motivo.Descargar
- Buscando leones en las nubes 08-05-2023UNA CIERTA FORMA DE LOCURA Una semana más, Buscando leones en las nubes os invita a disfrutar en nuestra compañía de una nueva emisión del espacio, que esta noche se centra, por cuarto lunes consecutivo, en uno de los motivos con una más recurrente presencia en nuestra larga trayectoria, el del amor.Descargar
- Buscando leones en las nubes 01-05-2023YA NO SOMOS LOS MISMOS Hace quince días, emitimos el episodio ochocientos. Hemos querido celebrar con una serie de emisiones, los 23 años de emisión, de la que la tercera entrega está dedicada a uno de los temas de presencia más frecuente en nuestra dilatada historia, el amor.Descargar
- Buscando leones en las nubes 24-04-2023Alberto San Segundo continua con la serie que está dedicando al amor, que se presenta aquí a partir de los muy breves textos entresacados del libro Mil aforismos sobre el amor y otras pasiones. El interesante volumen, que presentó el pasado 2022 la editorial Renacimiento, con selección y prólogo de Ricardo Álamo, recoge, obviamente, el millar de sentencias a las que alude su título, un gran número de las cuales giran sobre el muy romántico asunto, que se aborda desde sus múltiples vertientes.Descargar
- Buscando leones en las nubes 17-04-2023CON ESO BASTA Bienvenidos a un programa especialísimo de Buscando leones en las nubes. Y lo es por partida doble. En primer lugar porque el pasado viernes nuestro espacio cumplió veintitrés años de vida, en una muy larga trayectoria que comenzó, de modo azaroso e impremeditado, el 14 de abril de 2000. Pero es que, además -y este es el segundo motivo por el que nos encontramos ante una circunstancia excepcional-, hoy llegamos a la emisión octingentésima del espacio, ochocientos lunes ofreciéndoos nuestras peculiares muestras de música y literatura enlazadas en un conjunto que, desde el primer día, he pretendido que aspirara a la belleza.Descargar
- Buscando leones en las nubes 10-04-2023Buscando leones en las nubes os ofrece una nueva emisión con la que abrimos el último trimestre de la temporada radiofónica 2022-2023. En esta ocasión se hablará acerca del libro "Metafísica del aperitivo".Descargar
- Buscando leones en las nubes 27-03-2023El primer trimestre del año llega a su fin, las vacaciones de Semana Santa están a punto de iniciarse y Buscando leones en las nubes despide esta primera etapa del año con la última edición de la serie de cuatro que desde hace un mes estamos dedicando al llanto y las lágrimas a partir de una muy interesante obra, mezcla de poesía, ensayo y relato autobiográfico, que con el explícito título de El libro de las lágrimas presentó en nuestro país, en el seno de la editorial Tránsito, la escritora norteamericana Heather Christle.Descargar
- Buscando leones en las nubes 20-03-2023Buscando leones en las nubes os está ofreciendo, desde hace un par de semanas y hasta el final del trimestre, una serie, que hoy llega a su tercera entrega, dedicada a una obra muy sugestiva, El libro de las lágrimas, escrito por la poeta norteamericana Heather Christle y publicado en España hace un par de años por la editorial Tránsito. En él, la autora nos propone - en textos normalmente muy breves que incluso, en ocasiones, adoptan la forma aforística- muy diversas aproximaciones al objeto de su original ensayo, reflexiones entresacadas de otros libros más o menos científicos, de la creación literaria de algunos poetas, de historias recogidas de los medios de comunicación y, sobre todo, de pequeños acontecimientos de su propia vida cotidiana, en la que las lágrimas ocupan un lugar destacado.Descargar
- Buscando leones en las nubes 13-03-2023Descargar
- Buscando leones en las nubes 27-02-2023DONDE LA SALVIA CRECE Termina el mes de febrero y con él la serie de tres programas de Buscando leones en las nubes dedicados a Paul Simon. El compositor e intérprete neoyorquino está siendo nuestro invitado en este breve ciclo que hoy culmina. Un Paul Simon que ya protagonizó un par de emisiones hace unos años, entonces junto a la otra mitad del legendario dúo Simon & Garfunkel, pero que ahora centra de manera monográfica y exclusiva esta nueva ocasión de recrear su inmenso talento musical.Descargar
- Buscando leones en las nubes 20-02-2023DESPUÉS DE TANTOS AÑOS Esta semana, sin demasiados preliminares, os ofrezco la segunda emisión de la serie de tres que desde hace siete días estamos dedicando a Paul Simon, el muy veterano compositor e intérprete neoyorquino que, con ochenta y un años ya, atesora una larga, brillante y exitosa carrera artística. Hace un par de meses la editorial Libros del Kultrum presentó un muy interesante libro, Paul Simon (Letras 1964-2016), cuyo muy evidente título revela su contenido: una exhaustiva recopilación de las letras de las aproximadamente doscientas canciones compuestas por nuestro invitado en su trayectoria de más de medio siglo. Con traducción objetable de Alberto Manzano, Terry Berne y Andy Ehrenhaus -no hay tiempo para justificar mi aserto- el libro resulta un documento imprescindible para conocer el cancionero íntegro y, por tanto, el universo del indispensable creador. En torno a una docena de esos temas, con sus correspondientes letras, integran la emisión de esta noche.Descargar
- Buscando leones en las nubes 13-02-2023MI ÚNICA CERTEZA La emisión que ahora os presento es la primera de una serie de tres dedicada a un músico excepcional, cuya huella como compositor e intérprete está presente, de manera sobresaliente, en la pequeña historia de la música popular de los últimos sesenta años. Y es que, recién cumplidos los ochenta y uno de edad, Paul Simon, pues de él se trata, es responsable de una deslumbrante trayectoria artística que, iniciada a finales de los cincuenta del pasado siglo y desarrollada con éxito junto a Art Garfunkel hasta los primeros setenta, se ha mantenido brillantemente con sus discos en solitario hasta hace solo cuatro o cinco años.Descargar
- Buscando leones en las nubes 06-02-2023Programa dedicado a la novela "La muerte del comendador", del escritor japonés de Haruki Murakami.Descargar
- Buscando leones en las nubes 30-01-2023COMO EL RASTRO DE UNA NUBE Esta noche se cierra la serie de cuatro programas dedicados al tiempo y su apresurado transcurrir, tema objeto del espacio a partir de la reciente llegada del solsticio de invierno y su corolario, la entrada en el nuevo año 2023. Con ese motivo os estoy leyendo algunos lemas -medio centenar en el ciclo entero- extraídos de los más de mil quinientos que recoge Rafael Soler Gayá en su Diseño y construcción de relojes de sol y de luna.Descargar
- Buscando leones en las nubes 23-01-2023En Buscando leones se presenta la tercera entrega dedicada a los textos extraídos de un libro muy curioso e interesante, "Diseño y construcción de relojes de sol y de luna", presentado hace ya unos años por el Doctor en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos Rafael Soler Gayá, en edición de la sección balear de su Colegio profesional. Sin tiempo hoy para demasiados prolegómenos, os avanzo tan solo que en la obra, entre infinidad de detalles técnicos, ecuaciones y fórmulas matemáticas, indispensables para la fabricación de tan soleados ingenios (no en vano el libro lleva el significativo subtítulo de Prontuario para la construcción de relojes de sol con la justificación de los métodos y fórmulas), se recogen también miles de lemas y leyendas que habitualmente “decoran” los relojes solares, versando todos ellos sobre el paso del tiempo, el velocísimo transcurrir de las horas, la vanidad de todas las cosas, el carpe diem o la amenazante e inevitable presencia de la muerte.Descargar
- Buscando leones en las nubes 16-01-2023Buscando leones en las nubes os da la bienvenida a una nueva emisión, la segunda de una serie de cuatro que, con ocasión del año nuevo y el cambio de ciclo temporal con la llegada del solsticio de invierno, estamos dedicando al tiempo a partir de los textos extraídos de un libro muy curioso e interesante, Diseño y construcción de relojes de sol y de luna, presentado hace ya unos años por el Doctor en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos Rafael Soler Gayá, en edición de la sección balear de su Colegio profesional. Sin tiempo hoy para demasiados prolegómenos, os avanzo tan solo que en la obra, entre infinidad de detalles técnicos, ecuaciones y fórmulas matemáticas, indispensables para la fabricación de tan soleados ingenios (no en vano el libro lleva el significativo subtítulo de Prontuario para la construcción de relojes de sol con la justificación de los métodos y fórmulas), se recogen también miles de lemas y leyendas que habitualmente “decoran” los relojes solares, versando todos ellos sobre el paso del tiempo, el velocísimo transcurrir de las horas, la vanidad de todas las cosas, el carpe diem o la amenazante e inevitable presencia de la muerte.Descargar
- Buscando leones en las nubes 09-01-2023POLVO Y SOMBRA Bienvenidos a Buscando leones en las nubes, bienvenidos un nuevo año al más añejo programa de Radio Universidad de Salamanca, que, con la presente edición, se adentra en el que es ya el vigésimo cuarto año de una trayectoria que comenzó en abril de 2000. Esta mención inicial al mucho tiempo transcurrido desde el debut radiofónico de Buscando leones en las nubes me viene como anillo al dedo para introducir una serie, que comienza esta noche y que estará integrada por cuatro programas, en la que el tiempo ocupará el centro del espacio.Descargar
- Buscando leones en las nubes 19 -12-2022ESA DULCE FICCIÓN Última edición de 2022 con la segunda entrega de la serie dedicada a la publicidad con la muy leve excusa de la cercanía de las fiestas navideñas. La Navidad es un momento propicio para las compras -¿cuáles no lo son en este mundo hiperconsumista?- exacerbadas por la llegada de Papá Noel y los Reyes Magos, que “imponen” -en muchos casos. Es por ello que, en estas fechas, los escaparates de las tiendas, los anuncios en televisión, se llenan de reclamos comerciales en una permanente y desaforada invitación al gasto sin mesura.Descargar
- Buscando leones en las nubes 12-12-2022Llega la penúltima grabación antes de las vacaciones navideñas de buscando leones en las nubes. La Navidad, es la excusa que articula la propuesta de estas dos semanas. Y es que, a partir de una circunstancia presente de continuo en nuestras vidas pero agudizada de modo desmesurado cuando llegan estas fechas y los agobiantes festejos que conllevan, se va a dedicar el programa de hoy y el de dentro de siete días a la publicidad, aprovechando la proliferación de anuncios.Descargar
- Buscando leones en las nubes 05 -12-2022MI PADRE LEE EN VOZ ALTA El pasado 28 de octubre, Juan Mayorga recibió el Premio Princesa de Asturias de 2022 en la categoría correspondiente a las Letras. Con esa excusa, en mi otro programa en la emisora universitaria salmantina, Todos los libros un libro, os presenté, un par de días antes de la celebración del acto de entrega del galardón, una amplia reseña del libro Juan Mayorga. Teatro 1989-2014, que, publicado por la segoviana editorial La Uña Rota recoge lo esencial de la obra del dramaturgo madrileñoDescargar
- Buscando leones en las nubes 28-11-2022Con el programa de esta semana cerramos el mes de noviembre y con él la serie dedicada a las agendas literarias que la editorial Alba presenta cada año, con diversas recopilaciones de citas y fragmentos literarios. Esta vez serán diez los poemas que presento, arropados por otros tantos temas musicales. En la vertiente literaria del programa podréis escuchar los versos de Concha Méndez y Charlotte Brontë, entre otros y en la sección musical; Jorja Smith, Stranded Horse...Descargar
- Buscando leones en las nubes 21-11-2022Este lunes y el que viene, hablaremos de la Agenda poética de 2022, también de Alba y también a cargo de la excelente traductora, y escritora ella misma, Marta Salís, la que protagonizará ambos programas. En esta ocasión, la antología que aparece en la Agenda de este año está conformada por poemas que, con conocimiento y sensibilidad sobresalientes, la antóloga ha recogido, con su amplia cultura -en gran medida femenina y british, aunque hay de todo en su selección-, asociados a la etapa del año a la corresponde dentro del acogedor calendario. De ellos he escogido versos de Antonio Machado, Cristina de Arteaga, Frank O’ Hara, Lord Byron, George Eliot, Elena Martín Vivaldi, Pilar de Valderrama, Emily Brönte, Anne Brontë, Elizabeth Barrett Browning y Miguel Hernández para componer la presente emisión. Entre los bellísimos y casi siempre melancólicos versos, once en el espacio de esta noche, sonarán otras tantas canciones.Descargar
- Buscando leones en las nubes 14-11-2022CUANDO HABLA EL CORAZÓN Esta noche, sin demasiado tiempo para las presentaciones, pues son quince los temas musicales y otras tantas las citas que voy a ofreceros en una emisión muy apretada, retomamos el formato misceláneo, el más “clásico” en nuestro espacio y también -sin duda para mí lo es- el más cálido y acogedor de los diferentes esquemas a los que se acomodan nuestras retransmisiones.Descargar
- Buscando leones en las nubes 07-11-2022En el programa de hoy, seguiremos con la ya empezada serie dedicada al poeta inglés Philip Larkin, para celebrar, con un considerable retraso debido a diversas circunstancias insoslayables, el centenario de su nacimiento, que tuvo lugar en Coventry el 9 de agosto de 1922. Durante un total de cuatro emisiones, nuestro espacio os estDescargar
- Buscando leones en las nubes 31-10-2022LO QUE SOBREVIVIRÁ DE NOSOTROS Buscando leones en las nubes os da la bienvenida, por tercera semana consecutiva, al ciclo que estamos dedicando al poeta inglés Philip Larkin, para celebrar, con un considerable retraso debido a diversas circunstancias insoslayables, el centenario de su nacimiento, que tuvo lugar en Coventry el 9 de agosto de 1922. Durante un total de cuatro emisiones, nuestro espacio os está ofreciendo mi lectura de cerca de cuarenta y cinco poemas del británico, en una muestra significativa de su obra poética, entresacada del libro Poemas reunidos, una muy completa compilación de sus versos presentada en España por Lumen, en una edición a cargo de Damián Alou, con traducción de Marcelo Cohen y el propio editor, que apareció en nuestro país en 2015, aunque desde esa fecha se han sucedido las reimpresiones y reediciones.Descargar
- Buscando leones en las nubes 24-10-2022LA VIDA ES UNA MUERTE LENTA En la emisión de esta semana podéis escuchar la segunda entrega de la serie de cuatro que desde hace siete días estamos dedicando a Philip Larkin, el muy interesante poeta británico de cuyo nacimiento se cumplieron los cien años el pasado 9 de agostoDescargar
- Buscando leones en las nubes 17-10-2022UN ANHELO DE OLVIDO El 9 de agosto se cumplió el centenario de Philip Larkin, poeta y novelista inglés, dos descollantes facetas de su trayectoria como escritor. La dimensión poética de Larkin protagonizará una serie de cuatro programas en la que, desde hoy, os leeré más de cuarenta de sus poemasDescargar
- Buscando leones en las nubes 10-10-2022UN ALMA VACÍA Buscando leones en las nubes va a dedicar el programa a Marilyn Monroe, con la doble “justificación” del reciente estreno de Blonde, la película de Andrew Dominik basada en el libro del mismo título de Joyce Carol Oates, y del sexagésimo aniversario, que se cumplió el pasado cinco de agosto, de la triste, oscura, controvertida y no del todo aclarada muerte de su protagonista, Marilyn Monroe.Descargar
- Buscando leones en las nubes 03-10-2022NO VOLVERÉ A ESTAR SOLA El programa de hoy, el primero de una serie de dos, surge con una doble excusa que lo justifica por razones de oportunidad. Netflix estrenó, el 28 de septiembre, Blonde, la película de Andrew Dominik basada en la novela del mismo título de Joyce Carol Oates que recrea literariamente la vida de Marilyn Monroe, interpretada en la cinta por Ana de Armas. La legendaria e infortunada actriz está, también, de relativa actualidad pues hace un par de meses, el 5 de agosto, se cumplieron sesenta años de su muerte tras una corta vida llena de luces y sombras. Dos motivos, película y aniversario, suficientemente poderosos para que me haya decidido a dedicar otras tantas emisiones al mítico iconoDescargar
- Buscando leones en las nubes 26-09-2022ESTE POBRE RELATO MÍO Buscando leones en las nubes sale a vuestro encuentro, una semana más, con una nueva selección de música y literatura elegida con la muy optimista intención de entretener, entusiasmar y hacer disfrutar a nuestra no muy nutrida pero sí fiel audiencia. El ideal de belleza, inteligencia y sensibilidad al que el espacio aspira, emisión tras emisión, surge también hoy en el horizonte de mis quizá desmesurados propósitos con la cuarta y última entrega de la serie que, desde el inicio de la temporada a principios de septiembre, estamos dedicando a conmemorar los quinientos años de la culminación de la extraordinaria aventura que constituyó la primera vuelta al mundo, comandada por Magallanes y Elcano, una experiencia que amplió de un modo hasta entonces nunca visto, los límites de la geografía humana.Descargar
- Buscando leones en las nubes 19-09-2022UN PÁJARO NEGRÍSIMO Hoy os ofrezco la tercera entrega de la serie de cuatro que desde primeros de septiembre os estamos presentando con la excusa del quinto centenario del fin de la primera vuelta al mundo, la excepcional gesta, llevada a cabo por una veintena de marineros (de los más de doscientos que iniciaron la aventura) que, al mando de Magallanes y Elcano, circunvalaron el orbe entero recorriendo los mares de los cinco continentes. El 6 de septiembre de 1522 llegaban los escasos supervivientes a Sanlúcar de Barrameda y Sevilla, de donde habían partido tres largos años antes, en una expedición durísima, plagada de infortunios y adversidades, de sufrimiento y muerte, una de las mayores proezas de la Historia de la humanidad. El hilo conductor que enlaza la vertiente literaria de los programas del ciclo lo constituye mi lectura de algunas decenas de fragmentos de un libro excepcional, la crónica de aquel viaje, narrada en primera persona por uno de sus protagonistas, el italiano de Vicenza Antonio Pigafetta, que redactó su “Relación” o el Primer Viaje en Torno del Globo, un texto deslumbrante que, con el título de La primera vuelta al mundo. Relación de la expedición de Magallanes y Elcano (1519-1522), presentó en nuestro país Alianza Editorial, en una versión muy interesante, con la traducción, el extenso prólogo explicativo y las abundantes notas aclaratorias, de una de las mayores expertas en el tema, la doctora en Filología Románica y profesora emérita de Literatura Románica Medieval de la Universidad de Barcelona, Isabel de Riquer, “dueña” de una trayectoria académica brillantísima.Descargar
- Buscando leones en las nubes 12-09-2022DOS CORAZONES Segundo programa de la serie de cuatro que Buscando leones en las nubes dedica a conmemorar el quinto centenario de la llegada de los escasos supervivientes de la primera vuelta al mundo, la expedición de Magallanes y Elcano que cambió la Historia de la humanidad. Con este motivo, y al igual que ocurrió en 2019, cuando se cumplían los quinientos años del inicio de la aventura, os estoy ofreciendo un ciclo centrado la efeméride en el que, entre canciones recogidas del rico acervo musical de los muy variados territorios del mundo, os leeré, en total, varias decenas de fragmentos de la “Relación” o el Primer Viaje en Torno del Globo, el relato original de Antonio Pigafetta, miembro destacado de la expedición, a partir de su traslación al castellano por la muy sabia Isabel de Riquer.Descargar
- Buscando leones en las nubes 05-09-2022Y QUIÉN NO DA SU VIDA POR UN SUEÑO Bienvenidos un curso más, y van 24, a Buscando leones en las nubes, el muy longevo espacio -en términos radiofónicos llevar cerca de un cuarto de siglo en antena es un logro inusitado, mucho más si hablamos de un proyecto absolutamente amateur- de Radio Universidad de Salamanca. Esta noche iniciamos, pues, una nueva temporada y lo hacemos con una excepcional propuesta viajera que surge al hilo del quinto centenario de la llegada a Sanlúcar de Barrameda, el día 6 de septiembre de 1522, y a Sevilla dos días después, de los supervivientes de la primera vuelta al mundo que, al mando de Magallanes y, muerto éste, de Elcano, habían partido desde el mismo origen tres años antes, el 10 de agosto de 1519 (sólo llegaron dieciocho, de los cerca de trescientos embarcados al comienzo del viaje). Ya en septiembre de 2019, con ocasión del medio milenio del comienzo de la aventura, dediqué en Buscando leones en las nubes cinco emisiones al asunto, en un recorrido literario y musical por distintos países del globo. En nuestro blog, buscandoleonesenlasnubes.blogspot.com podéis recuperar los podcasts de aquellos programas. En el caso de la serie que abrimos ahora, y que contará con cuatro entregas, la oferta musical será también variopinta y os ofrecerá muestras de la muy diversa variedad de músicas del mundo, con cuarenta y tantas canciones de orígenes, géneros, estilos y planteamientos muy diferentes, en una representación excepcional de la riqueza musical de los pueblos del planetaDescargar
- Buscando leones en las nubes 27-06-2022UN CUENTO TRISTE En esta postrera edición del programa cerramos, además de la temporada, la serie de tres que he querido dedicar a Alfonso Rodríguez Castelao, el más destacado representante del galleguismo, el movimiento intelectual y político que, en el siglo XX, defendía y reivindicaba la cultura gallega en todas sus manifestaciones: tradiciones, arte, lengua y literatura, música, folklore. Castelao, forzosamente alejado de España tras la Guerra Civil, formó parte del gobierno republicano en el exilio, muriendo en Buenos Aires en 1950, tras una vida en la que se desempeñó como médico (su profesión principal), columnista, dibujante y caricaturista, dramaturgo, ensayista, escenógrafo y narrador, cultivando la novela, la sátira, el teatro y el cuento. Una de sus obras más significativas, Cousas.Descargar
- Buscando leones en las nubes 20-06-2022EL PADRE DE MIGUELIÑO Desde el lunes pasado y con la excusa, ya algo alejada en el tiempo por razones del siempre complicado calendario radiofónico, de la celebración el 17 de mayo, del Día das Letras Galegas, nuestro espacio está dedicando una serie de tres emisiones, que hoy llega a la segunda entrega, dedicada a Alfonso Rodríguez Castelao, quizá el personaje más importante de la cultura gallega del siglo XX. En mi otro programa en la emisora universitaria salmantina, Todos los libros un libro, presenté, unos días antes de la festividad literaria de Galicia, Cosas, un libro, un clásico del escritor de Rianxo, escrito en 1926, que, objeto desde entonces de infinidad de reediciones y traducciones, fue vertido de nuevo al castellano en 2021, en una magnífica versión de Domingo Villar y Luis Solano ofrecida por Libros del Asteroide. Me remito al blog del programa, todosloslibrosunlibro.blogspot.com, por si queréis leer la reseña, escuchar el podcast o, incluso, revisar la videoconferencia de la emisión.Descargar
- Buscando leones en las nubes 06-06-2022En este programa ponemos fin la ciclo de 6 programas dedicados a la felicidad que comenzaba a mediados de abril.Descargar
- Buscando leones en las nubes 30-05-2022En este nuevo programa, Alberto San Segundo nos ofrece un programa dedicado a la felicidad, que aparece con el florecimiento y el cambio de estación.Descargar
- Buscando leones en las nubes 23-05-2022La de hoy es la cuarta entrega de la serie de seis que durante otras tantas semanas os estamos ofreciendo en torno a un muy sugerente tema organizador, la felicidad, una emoción, o un sentimiento, que parece más cercano cuando, como ahora, la primavera nos rodea, y nos envuelve con la vitalidad floreciente, la desbordante energía, la entusiasta alegría y el deseo esperanzado que siempre conlleva.Descargar
- Buscando leones en las nubes 16-05-2022Hoy continuamos con nuestra serie monográfica dedicada a la felicidad, construida a partir del número 272 de la revista Litoral que con dicho título presentó, en diciembre de 2021, una amplia selección, de cerca de trescientas páginas y con más de ciento cincuenta textos, de poemas, microrrelatos, breves ensayos y aforismos dedicados a tan gozoso asunto, que, como de costumbre en la veterana cabecera malagueña, aparecen envueltos en infinidad de reproducciones de obras de arte, cuadros, fotografías o imágenes cinematográficas.Descargar
- Buscando leones en las nubes 09-05-2022En la presente emisión los poemas y fragmentos escogidos son obra de Phillip Levine, Víctor Botas, José Manuel Caballero Bonald, Ramiro Fonte, Rocío Acebal Doval, Antonio Manilla, Manuel Machado, Victor Hugo, Novalis, Francisco Brines, Gioconda Belli, Attilio Bertolucci y Jorge Teillier.Descargar
- Buscando leones en las nubes 25-04-2022Tras este largo e insufrible tiempo, eterno para las indefensas víctimas de la agresión, la guerra sigue, y por ello quiero aprovechar esta fecha redonda, sesenta trágicos días, para ofreceros desde aquí un programa especial de homenaje al pueblo de Ucrania, a sus heroicos hombres que se enfrentan valientemente al implacable atacante, a sus ancianos, a sus mujeres y niños que, desprotegidos, siguen sufriendo las horribles consecuencias de la guerra. Debo señalar también, por tanto, que mi postura ante la guerra, ante las guerras, no es la de un pacifismo buenista. Mi «no a la guerra» es, más allá de una fórmula vacía y vanamente enfática, más allá de un postureo de señoritos acomodados que tranquilizan su conciencia con proclamas inanes que apuntalen la propia satisfacción, es, digo, por el contrario, una humilde opción voluntaria por situarme -lo sé, de un modo muy cómodo, desde la apacible tranquilidad de un hogar seguro y confortable- al lado de las víctimas.Descargar
- Buscando leones en las nubes 18-04-2022Bienvenidos una semana más a Buscando leones en las nubes que hoy sale al aire tras las dos semanas de vacaciones de Semana Santa. Con esta excusa, el Buscando leones en las nubes de esta semana está dedicado a las palabras, elemento esencial de la literatura, como es obvio, a partir de un artículo bellísimo publicado el pasado 20 de marzo en el diario El País por el escritor Manuel Vicent con el título de Solo palabras. Las canciones están interpretadas por Norah Jones, Lhasa de Sela, Otis Redding, Diana Krall, Van Morrison, Sarah Vaughn, Raquel Tavares, Paolo Conte, Neil Young, The Avett Brothers, PJ Harvey y la deliciosa Natalie Merchant, una indiscutible favorita de Buscando leones en las nubes que ya protagonizó hace algunos años un par de programas monográficos en nuestro espacio y que cierra la emisión con su espléndida I may know the word.Descargar
- Buscando leones en las nubes 04-04-2022Buscando leones en las nubes os presenta esta noche, en la última edición del espacio antes de las vacaciones de Semana Santa, la sexta y también postrera entrega del ciclo que desde finales de febrero os hemos ofrecido con el emergente género de los microrrelatos como núcleo central. Al igual que en las emisiones precedentes, voy a leeros textos pertenecientes a lo que se ha dado en llamar microficción, cuarto género narrativo o literatura hiperbreve, entre otras muchas denominaciones, algunos de cuyos más notables frecuentadores aparecen en dos recopilaciones magníficas, ambas en la editorial Montesinos, tituladas Ciempiés, publicada en 2006, y Los pescadores de perlas, de 2019. Cutillas, la más reciente, las antologías recogen varios centenares de muestras del género debidas a autores españoles e hispanoamericanos.Descargar
- Buscando leones en las nubes 28-03-2022Bienvenidos al último programa de Buscando leones en las nubes del mes de marzo. Disipada la artificiosa e innecesaria justificación, mantendremos sin embargo durante un par de lunes más, incluyendo el programa de hoy, nuestra por otro lado estimulante exigencia con un nuevo protagonismo de una cantante en la vertiente musical del espacio. Su voz en apariencia aniñada y frágil, su intimista piano, sus letras rezumando sensibilidad, siempre han sido de mi agrado, razón por la que no me he privado de presentar una y otra vez en el espacio las canciones de sus cuatro únicos discos. Las doce que probablemente más me gustan integran la banda sonora del programa de esta noche. En la faceta literaria del espacio seguimos con el otro núcleo organizador del ciclo, el género del microrrelato.Descargar
- Buscando leones en las nubes 21-03-2022LOS JUEGOS DEL TIEMPO Esta semana llegamos a la cuarta etapa de nuestro periplo de seis por el universo de la literatura mínima, de las narraciones hiperbreves, que comparecen en nuestro espacio a partir de dos antologías de microrrelatos que con los títulos respectivos de Ciempiés y Los pescadores de perlasDescargar
- Buscando leones en las nubes 14-03-2022Bienvenidos a la tercera entrega del ciclo que Buscando leones en las nubes está dedicando, desde el último día de febrero y hasta el próximo cuatro de abril al hoy muy popular, no sólo en el ámbito estrictamente literario sino también a partir de su difusión en redes sociales, género del microrrelato. Con base en dos estupendas antologías de textos brevísimos publicadas en 2005 y 2019 por la editorial Montesinos y de título Ciempiés y Los pescadores de perlas, respectivamente, nuestro espacio selecciona, en cada nueva edición de la serie, en torno a una docena de interesantes exponentes de lo mejor de la microficción española e hispanoamericana. Las limitaciones de tiempo que nos afligen semana tras semana me impiden exponer aquí, siquiera de manera sucinta, los rasgos que caracterizan el género, para lo que os remito a los prólogos, sustanciosos y esclarecedores, de ambos libros, a cargo de sus editores, Neus Rotger y Fernando Valls, en el primero de ellos, y Ginés S. Cutillas, en el más reciente. Los relatos que en cada programa os ofrezco (los de esta semana, obra de Rubén Abella, Xavier Blanco, Pedro Ugarte, Valeria Correa Fiz, Dina Grijalva, Alberto Sánchez Argüello, Ethel Krauze, Marcial Fernández, David Vivancos Allepuz, José Manuel Ortiz Soto, Kike Parra Veïnat, Elena Casero Viana y David Calvo Sanz) aparecen acompañados por la siempre sugerente música de seis mujeres, una en cada emisión, que de manera monográfica complementan con sus intimistas y acogedoras canciones la belleza de los textos. En el caso de esta noche, y tras las fulgurantes apariciones de Madeleine Peyroux y Fatoumata Diawara, os traigo a una indiscutible diva de la música popular, la italiana Ornella Vanoni, una debilidad personal desde hace décadas, y que, a sus ochenta y siete años sigue, afortunadamente, viva, aunque alejada de los escenarios. Son trece los temas, todos bellísimos, entre los que se cuentan algunas destacadas versiones de conocidos clásicos, los que suenan en el programa junto a otros tantos sugerentes textos.Descargar
- Buscando leones en las nubes 07-03-2022UNO NO ENTIENDE En el presente programa de Buscando leones en las nubes os ofrezco doce brevísimos cuentos entresacados de las muy atractivas páginas de Los pescadores de perlas, la primera de las dos antologías de microrrelatos, publicados originariamente en la revista Quimera, sobre las que se sustentan las seis emisiones de las que constará la serie -hoy llegamos a la segunda entrega- que nos ocupará durante mes y medio.Descargar
- Buscando leones en las nubes 28-02-2022MOTIVOS PARA LLORAR Esta noche, a las puertas ya del mes de marzo, abrimos una nueva serie de media docena de programas unidos por un doble eje organizador. En la vertiente musical y coincidiendo con la celebración, la semana próxima, del Día Internacional de la Mujer, los seis programas tendrán una intérprete femenina como invitada central y monográfica. Se trata de seis cantantes, de procedencias, géneros y estilos muy diversos, con una presencia recurrente en nuestras emisiones, en las que sus voces han sonado en infinidad de ocasiones.Descargar
- Buscando leones en las nubes 21-02-2022MUY BIEN. Con el título de “Muy bien”, la columnista del diario El País publicó un intenso, íntimo, algo inquietante y bellísimo texto que, debidamente troceado en once muy breves fragmentos para acomodarlo a la estructura de la emisión, constituirá la parte literaria del espacio.Descargar
- Buscando leones en las nubes 14-02-2022MORIR DE NOSTALGIA Buscando leones en las nubes llega hoy al término de la serie de seis programas dedicados a Seda, la muy hermosa novela de Alessandro Baricco. Coincidiendo con el vigésimo quinto aniversario de su publicación, en 1996, he querido ofreceros la versión radiofónica casi íntegra del libro, cuyos breves y sugerentes capítulos os he ido leyendo envueltos en “atmosféricas” melodías entresacadas de una decena de discos en los que se recrea la música de los países que atraviesa la Ruta de la Seda. En la emisión que ahora comienza, los catorce temas que van a sonar están seleccionados de Yol Bolsim, el álbum de 2003 de la excepcional cantante uzbeka Sevara Nazarkhan; de Silk Road, la obra en cuatro discos del japonés Kitaro; de la Rough Guide de la música china (de la que os ofrezco una pieza de Tats Lau) y, sobre todo, de la banda sonora de la película que se hizo en 2007 sobre el libro, de la cual nueve intimistas y muy delicadas piezas, compuestas por Riuychi Sakamoto, constituyen el núcleo central del programa.Descargar
- Buscando leones en las nubes 07-02-2022EL FIN DEL MUNDO Hoy con la quinta y penúltima entrega de la serie que desde comienzos de enero os estamos ofreciendo con Seda, la espléndida novela de Alessandro Baricco, como argumento central del programa, al haberse cumplido el pasado año los veinticinco de su publicación en Italia. En la emisión precedente, el lunes pasado, Hervé Joncour, el atribulado protagonista de la novela, pasa sus días en Lavilledieu, retirado del mundo, entregado a la construcción de un jardín para su esposa HélèneDescargar
- Buscando leones en las nubes 31-01-2022UN FAROL ANARANJADO Cuarta entrega de la serie que estamos dedicando a Seda, la novela de Alessandro Baricco que el pasado 2021 cumplió veinticinco exitosos años. Aderezados con piezas musicales extraídas de diferentes discos relacionados con la Ruta de la SedaDescargar
- Buscando leones en las nubes 24-01-2022TINTA NEGRA Esta noche llegamos a la mitad de nuestro apasionante periplo por la Ruta de la seda, un viaje, iniciado quince días atrás, por los encantadores y arriesgados caminos de la milenaria vía que conectaba Oriente y Occidente, cruzando el continente asiático desde China hasta Europa, y atravesando, según sus distintos recorridos, Mongolia, Bután, Bangladés, Pakistán, India, Nepal, Tíbet, Afganistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Tayikistán, Kazajistán, Kirguistán, Irak, Irán, Siria, Líbano y TurquíaDescargar
- Buscando leones en las nubes 17-01-2022LLOVÍA SU VIDA FRENTE A SUS OJOS. Desde el lunes pasado nuestro espacio os está ofreciendo una serie en torno a Seda, la muy conocida novela de Alessandro Baricco, que en 2021 cumplió veinticinco años de exitosa carrera. Con esa excusa, a lo largo de seis programas voy a trasladaros, casi íntegro, el evocador libro del italiano, un texto bellísimo, que rezuma melancolía y sensibilidad, emoción y delicadeza, dulzura, nostalgia y una indecible tristeza. En la primera entrega de la serie, hace siete días, conocíamos al protagonista principal del relato, Hervé Joncour, un joven productor de seda, que, en la segunda mitad del siglo XIX, y desde su pequeño pueblo en la Francia meridional, Lavilledieu, viaja por la Europa mediterránea y hasta Egipto y Siria, en busca de los huevos de gusano que le permitirán desarrollar su industriaDescargar
- Buscando leones en las nubes 10-01-2022LA NADA ENTRE LOS DEDOS Bienvenidos un año más a Buscando leones en las nubes, el espacio de Radio Universidad de Salamanca que con el presente programa inicia su vigésimo tercer año, todo un mundo desde aquel 2000 en el que comenzamos con nuestra singular e inesperadamente longeva aventura radiofónica. Alberto San Segundo, al que se deben desde el primer momento la estructura, el planteamiento, el propósito, la ilusión, el entusiasmo, la emoción y la voz con los que cada semana comparecemos ante nuestra muy insospechada audiencia, os saluda en estos primeros días del año y os invita a pasar en nuestra compañía un 2022 que esperamos sea agradable, placentero y muy benéfico para todos. Esta semana se abre una ambiciosa serie, que se prolongará a lo largo de seis semanas, hasta mediados de febrero, dedicada a la novela Seda, de Alessandro Baricco, que el pasado 2021 cumplió veinticinco años de exitosa carrera.Descargar
- Buscando leones en las nubes 20-12-2021FRANK SINATRA ESTÁ RESFRIADO Hace ahora casi nueve años, en mayo de 2013, y con ocasión del decimoquinto aniversario de la muerte de Frank Sinatra, os ofrecí aquí una emisión dedicada al crooner norteamericano. Hoy, en este 20 de diciembre ya casi festivo, vuelvo a presentaros aquel programa, con algunos retoques que a continuación os explicaré y con una nueva excusa, si es que se necesita alguna para celebrar la creación artística de quien, sin duda, fue una de las figuras más destacadas de la música popular del siglo XX. Las razones de la oportunidad de esta nueva presencia de Sinatra en nuestro espacio, cerrando, como digo, el año 2021, tienen que ver con el hecho de que, hace unos meses, la siempre magnífica editorial Taschen haya presentado en el mundo entero la ya legendaria crónica del no menos mítico periodista norteamericano Gay Talese, que con el título de Frank Sinatra has a cold, Frank Sinatra está resfriado, se publicó por primera vez en el número de abril de 1966 de la revista EsquireDescargar
- Buscando leones en las nubes 13-12-2021ANHELO Desde los estudios de Radio Universidad de Salamanca, su creador, guionista y locutor, Alberto San Segundo, quiere antes de la emisión de despedida, el lunes próximo, ofreceros hoy la última entrega de la serie que desde finales de noviembre estamos dedicando a Una cierta edad, el diario de Marcos Ordóñez en el que recoge episodios del pasado, anécdotas de su vida personal y profesional, como escritor y crítico de teatro, comentarios sobre escritores, cineastas, actores, músicos, otros diaristas y, en general, reflexiones de distinta índole sobre la vida y su vertiginoso transcurrir, presentados con un tono, en general, melancólico, aunque no exento de humor, agudeza, inteligencia y sensibilidadDescargar
- Buscando leones en las nubes 29-11-2021ESTOS DÍAS AZULES.Esta semana llegamos a la segunda entrega de la serie de cuatro que estamos dedicando a Marcos Ordóñez, un escritor que me es muy querido y que protagoniza este interesante ciclo a partir de su penúltima obra, Una cierta edad. Penúltima porque hace apenas dos meses ha aparecido una novela, de título Una joven pareja, publicada por la editorial Pepitas de calabaza. Estoy seguro de que resultará tan interesante como el resto de sus libros.Descargar
- Buscando leones en las nubes 22-11-2021UNA CIERTA EDAD. En la emisión de esta semana y en las tres posteriores, llegando casi hasta el borde de las vacaciones navideñas, nuestro espacio va a ofreceros una serie dedicada a Marcos OrdóñezDescargar
- Buscando leones en las nubes 15-11-2021UN VIEJO PIANISTA DE OJOS TRISTES. Hace apenas un par de meses Domingo Villar, el escritor de Vigo, autor de tres espléndidas novelas policiacas -La playa de los ahogados, Ojos de agua y El último barco-, ambientadas en la ciudad gallega y protagonizadas por el entrañable inspector Leo Caldas, publicó en la editorial Siruela un muy tierno libro, de título Algunos cuentos completos, en el que se recogen diez relatos de su autoría complementados con preciosos linograbados de Carlos Baonza. Esta noche, en una emisión que se presenta apretada por las particularidades de su enfoque y su estructura, voy a ofreceros mi lectura de seis de esas breves, deliciosas, melancólicas, dulces y a mi juicio siempre algo tristes historias, un prodigio de delicadeza, humor, belleza y sensibilidad, en las que puede percibirse la huella de Castelao y Cunqueiro, esos dos maestros de la literatura gallega.Descargar
- Buscando leones en las nubes 08-11-2021UNA NOCHE DE AGOSTO Buscando leones en las nubes os invita a disfrutar de una nueva emisión, la segunda de la breve serie que iniciamos hace siete días, con El colibrí, la estupenda novela de Sandro Veronesi, como protagonista principal. El libro del italiano narra la vida del oftalmólogo Marco Carrera a lo largo de diferentes etapas de su existencia, infancia, juventud, madurez y ancianidad, que se presentan entremezcladas en continuos saltos en el tiempo.Descargar
- Buscando leones en las nubes 25-10-2021LA MARAVILLOSA IMPERFECCIÓN DE LA REALIDAD Esta semana, nuestra emisión nace vinculada a un importante acontecimiento cultural. El pasado viernes 22 de octubre se entregó en Oviedo el Premio Princesa de Asturias de las Letras al escritor francés Emmanuel Carrère, un autor que lleva interesándome desde hace años.Descargar
- Buscando leones en las nubes 18-10-2021DRINK UP, BABY Buscando leones en las nubes os ofrece una nueva emisión del espacio, la séptima de la serie que abrimos al iniciar la presente temporada y que ahora llega a su fin. Sobre la base de los textos recogidos de dos publicaciones relativamente recientes,Descargar
- Buscando leones en las nubes 11-10-2021BEBIENDO LAS ESTRELLAS Llegamos hoy a la sexta entrega de un interminable ciclo, que con el protagonismo de bares y cafés, de whisky, cerveza y otros bebedizos, venimos desarrollando desde principios de septiembre.Descargar
- Buscando leones en las nubes 04-10-2021A lo largo del mes de septiembre os hemos ofrecido cuatro emisiones dedicadas a los bares y el alcohol, las cervezas y los cafés, en una serie de siete programas que tienen su base literaria en dos muy estimulantes publicaciones. Las cervezas, los bares, la poesía, de título y contenido inequívocos, es una antología publicada en la editorial Visor de la que hemos extraído los poemas que han sonado en los tres primeros espacios del ciclo. El lunes pasado, dábamos comienzo a la segunda parte de la serie con textos recogidos de Bares & Cafés, la última entrega de la formidable y por tantos motivos ejemplar revista Litoral.Descargar
- Buscando leones en las nubes 27-09-2021VIDA DE BARRA Buscando leones en las nubes os invita a una nueva emisión, la cuarta de una serie de siete que tiene al mundo de los bares, las cervecerías, los cafés, las bebidas alcohólicas, y todo ese bien reconocible ámbito de lugares más o menos oscuros y sustancias siempre estimulantes, que nos acoge, acompaña y reconforta en nuestro a menudo difícil avanzar por la vida. Si en las semanas precedentes este eje temático central se inspiró, en su vertiente literaria, en Las cervezas, los bares, la poesía, la muy estimable antología de la editorial Visor, a la que pertenecían los cuarenta poemas que os leí, repartidos en los tres primeros programas de septiembre, desde hoy, y durante otras cuatro entregas, nuestro ciclo “alcohólico” -vamos a llamarlo así- se nutre de otra publicación igualmente formidable, el número 271, el último publicado hasta ahora, de la revista Litoral, invitada habitual a nuestro espacio. El volumen, que se presenta con el poco equívoco título de Bares & Cafés, recoge una amplísima muestra de textos, en su mayor parte poéticos, de cerca de doscientos autores, ensayistas, poetas, novelistas, filósofos y cineastas, que giran sobre las múltiples dimensiones del universo al que alude su título, un territorio apasionante en el que se suceden (ilustrados con decenas de reproducciones de cuadros y fotografías con el mismo asunto) los bares de carretera, las tabernas y los garitos nocturnos, los cafés literarios, los clubs del jazz y de rock, los pubs y las cervecerías, en definitiva, unos espacios rodeados de romántica mitología, en los que recala una pléyade de individuos diversosDescargar
- Buscando leones en las nubes 20-09-2021LAS CERVEZAS ERAN AZULES Hoy una nueva entrega de la serie de siete que os estamos ofreciendo con diversas y a mi juicio muy sugestivas aproximaciones, tanto literarias como musicales, al mundo de los bares, los cafés, el alcohol y, en general, la vida, más o menos etílica, más o menos nocturna, que se desarrolla en ese universo simultáneamente acogedor y amargo, propicio y hostil, melancólico y festivo que representan tabernas, pubs, cantinas y cafeterías. Con el programa de hoy concluimos la “cata” que en las dos semanas precedentes hemos venido realizando de un libro muy interesante, Las cervezas, los bares, la poesía, con el que la editorial Visor ha querido celebrar su llegada al número 1.100 de su colección de poesía, un acontecimiento en un género de difusión tan restringida como es el poético. A partir del lunes próximo, y sin cambiar de motivo central, nuestra atención se detendrá en el por ahora último número de la revista Litoral, que con el título de Bares & Cafés se dedica, obviamente, a la misma temática que la que hoy nos ocupa. Pero de ese nuevo enfoque del espacio os hablaré dentro de siete días. En la sesión de esta semana son doce los textos, poemas en su totalidad, escogidos de la antología de Visor, que leo, acompañados de otras tantas piezas musicales, también relacionadas, a menudo de modo frontal o, excepcionalmente, de una manera algo más indirecta, con bares y antros nocturnos, cervezas y otros estimulantes alcohólicos.Descargar
- Buscando leones en las nubes 13-09-2021EN LA ESQUINA DEL VASO Buscando leones en las nubes se adentra hoy en la segunda emisión de la serie dedicada al alcohol y los bares, las cervezas y las tabernas, los cafés y los antros nocturnos, a partir de su doble presencia en la literatura y la música. En la vertiente literaria del ciclo os ofrezco textos, doce en particular en el programa de esta noche, en su mayor parte poemas, que he seleccionado de Las cervezas, los bares, la poesía, una muy notable antología con la que Jesús García Sánchez, principal responsable de la editorial Visor, ha querido celebrar la llegada hace poco más de un año, al número 1.100 de su muy prestigiosa colección de poesía. Sus autores son Gonzalo Rojas, Mario Benedetti, Charles Bukowski, Marilyn Monroe, Ernesto Cardenal, Felipe Benítez Reyes, Philippe Delerm, Juan Gelman, Ileana Espinel Cedeño, Jorge Teillier, Raymond Carver y Gustavo Pereira. Acompañando a los muy sugerentes textos, la banda sonora de la emisión la integran otros tantos temas musicales que constituyen una espléndida aproximación al etílico, fraterno, acogedor, y con frecuencia también oprimente, triste y desolador territorio de los noctámbulos establecimientos de dispensación de bebidas, refugio a menudo de tantas solitarias almas perdidas. Las interpretaciones de tan estupendas canciones han corrido a cargo de Amy Winehouse, Gabinete Caligari, Shelly West, Hank Williams, Thomas Rhett, Rosa Passos, Garth Brooks con George Jones, Tom Waits, Zucchero, Frank Sinatra, Sia y Madeleine Peyroux, cuya genial interpretación de Between the bars, el delicioso y melancólico título de Elliott Smith que en diferentes versiones cerrará cada uno de los programas de la serie, pone fin también al de hoy.Descargar
- Buscando leones en las nubes 06-09-2021BEBE Y GOZA Bienvenidos de nuevo a Buscando leones en las nubes. Un curso más, y ya van veintidós, nuestro espacio sale al encuentro de su escasa pero fiel audiencia con su insistente propuesta de ofrecer, lunes tras lunes, una escogida muestra de música y literatura. Desde aquel 14 de abril de 2000, en que salimos al aire tímidamente desde los primitivos estudios de Radio Universidad, se han sucedido los programas, hasta llegar al de esta noche, que hace el número setecientos treinta y uno, en una trayectoria que, más allá de las distintas pausas vacacionales, sólo se ha visto interrumpida, durante tres largos meses, por las restricciones impuestas por la pandemia en la primavera del pasado 2020. Hoy volvemos, pues, a retomar nuestras emisiones, que se abren con el primero de una serie de siete programas con los que intentaremos despertar vuestro interés a lo largo de los próximos dos meses. El hilo conductor que anudará el muy extenso ciclo gira en torno a varios ejes principales, muy cercanos, sin embargo, entre sí, que aflorarán en textos y canciones. Las puertas “radiofónicas” de este curso 2021-2022 se abren en Buscando leones en las nubes para dar paso a un universo “alcohólico”, literaria y musicalmente muy sugerente, hecho de bares, tabernas, cafés, ginebra, whisky, cervezas y bebedizos varios, y que comparece en nuestro espacio a partir de dos publicaciones recientes, ambas muy interesantes, centradas en estos espirituosos y muy estimulantes asuntos.Descargar
- Buscando leones en las nubes. África no interesa. 28-06-2021Con la emisión de esta semana cerramos la serie de cuatro que hemos dedicado a África en este mes de junio que ahora llega también a su fin, y con él, la vigésimo segunda temporada de nuestro espacio, en una trayectoria de sorprendente longevidad. En el programa que ahora os ofrezco os propongo mi lectura de doce fragmentos de África adentro, un muy estimulante librito que recoge una larga conversación entre Alfonso Armada y Xavier Aldekoa, dos periodistas, excelentes conocedores de la realidad africana, que hablan, en los pasajes seleccionados, de cuestiones relativas a dos de las cinco preguntas que dan título a la colección que alberga su libro, 5W. De los capítulos encabezados por Where y Why, he entresacado comentarios y reflexiones de los reporteros sobre la belleza y las contradicciones del continente; sobre sus grandes crisis, con mención expresa al genocidio de Ruanda y a las guerras en la República Democrática del Congo, motivo especial de interés y preocupación para el vigués y el catalán; sobre el modo en el que el periodismo cuenta la realidad africana, con el recuerdo inevitable de Ryszard Kapuściński; entre otros temas muy sugerentes para quienes estén interesados en conocer esas muy atrayentes sociedades. Doce serán también las canciones, interpretadas por otros tantos artistas, cada uno de un país diferente, que ponen la banda sonora, excelente y bellísima, del programa: el camerunés Coco Mbassi; el grupo tuareg Tartit; Mbayah, de Guinea Ecuatorial; Tiken Jah Fakoly, la popular y combativa figura de Costa de Marfil; el mauritano Mansour Seck; Tabanka Djaz, de Guinea-Bissau; Dibayagui, de Burkina Faso; S. E. Rogie, el célebre cantante y guitarrista de Sierra Leona; el togolés King Mensah; Nani, de Angola; Cesaria Evora, la gran dama de la música de Cabo Verde; e Idir, otro clásico indiscutible, la gran voz de la música bereber argelina, fallecido hace poco más de un año. Con nuestro recuerdo a todos ellos pongo fin al programa y a esta complicada, triste y muy dura temporada de Buscando leones en las nubes que, pese a los estragos causados por la pandemia nos ha permitido seguir ofreciéndoos aquí, en la emisora universitaria salmantina, escogidas muestras de música y literatura. Alberto San Segundo, al frente del espacio, os agradece vuestra fidelidad y os invita a volver con nosotros dentro de un par de meses, tras las vacaciones veraniegas, en concreto el 6 de septiembre, en que estaremos otra vez con vosotros con nuevas propuestas literarias y musicales. Os deseo que paséis un muy buen verano. Disfrutad de esta recién adquirida cuasi normalidad. Adiós.Descargar
- Buscando leones en las nubes. Por delante del tiempo. 21-06-2021Nuestro espacio quiere saludar la llegada del verano con una nueva emisión, la tercera, del breve ciclo de cuatro que, con base en el estimulante libro de Alfonso Armada y Xavier Aldekoa, África adentro, estamos dedicando en estos últimos programas del curso 2020-2021 al muy atractivo continente negro. En el año 2018, los dos periodistas, expertos en la realidad de aquellos fascinantes territorios, mantuvieron una larga conversación sobre los principales asuntos que conciernen a esa vasta región del mundo y que fue recogida en el título citado, que apareció en el sello editorial 5W, rúbrica que de manera inequívoca, y expresa, alude a las cinco preguntas esenciales que definen la profesión periodística: Who, what, when, where, why (Quién, qué, cuándo, dónde, por qué). En la emisión se leen una docena de fragmentos del libro, pertenecientes todos al capítulo encabezado por la tercera de esas cuestiones, When. En ellos, Armada y Aldekoa reflexionan sobre el papel que juegan en África las organizaciones humanitarias; sobre la creciente extensión del feminismo y la novedosa aparición de un liderazgo femenino; y sobre la literatura, el teatro, el arte y, en general, la cultura de unos países a los que, por desgracia, siempre nos acercamos desde perspectivas más dramáticas, guerras, enfermedades o desastres naturales. Doce serán también, obviamente, las canciones que acompañan mi lectura de los textos. Interpretadas por músicos de diferentes países, reflejan la fecunda variedad de la música africana, además de interesar y emocionar y deslumbrar por su belleza intrínseca. Sus intérpretes son Le Grand Kallé, uno de los clásicos de la música congoleña; Mulatu Astatqe, otra autoridad indiscutible, esta vez de la desbordante escena musical etíope; Geoffrey Oryema, otro nombre mayor, proveniente de Uganda; Cheikh Lô, de Senegal; Lura, una de las muchas joyas de la inagotable Cabo Verde; Ramata Diakite, maliense; Monique Seka, de Costa de Marfil; Annie-Flore Batchiellelys, la muy popular cantautora de Gabón; las Mahotella Queens, de Sudáfrica, cuya repercusión ha trascendido las fronteras de su tierra; Les Frères Coulibaly, de Burkina Faso; Rajery, de Madagascar; y el siempre dulce e intimista Bonga, de Angola.Descargar
- Buscando leones en las nubes. Las fronteras se mueven. 14-06-2021Esta semana continuamos con la segunda entrega de la serie de cuatro programas centrados en el libro África adentro, una extensa conversación entre dos periodistas, Alfonso Armada y Xavier Aldekoa, con una muy amplia experiencia en la a la vez compleja y fascinante realidad del inmenso continente africano. Publicado en la editorial 5W, que alude en su denominación a las cinco grandes preguntas -Who, what, when, where, why (Quién, qué, cuándo, dónde, por qué)- que constituyen el referente primordial de la profesión periodística, el pequeño volumen apareció en 2018, en el seno de una colección que recoge diálogos entre personajes de diferentes generaciones que intercambian sus opiniones sobre distintos temas muy relevantes en este convulso siglo XXI, aunque algo alejados del primer plano mediático. Alfonso Armada, el más veterano de los dos interlocutores, nacido en Vigo en 1958, es periodista -pero no solo, también ha publicado poesía y teatro- y cuenta con una amplia carrera en los medios, entre ellos El País y el ABC, en los que fue, respectivamente, corresponsal en África y en Nueva York. Su trayectoria como escritor incluye, sobre todo, un buen número de libros de “viajes”, de los cuales son sus Cuadernos africanos, que vieron la luz en 1999, los que han gozado de una mayor repercusión. Xavier Aldekoa, que, pese a su larga trayectoria viajera y periodística, no llega a los cuarenta años, es, además de colaborador habitual de La Vanguardia, autor de algunos libros imprescindibles sobre el continente negro, como Océano África, Hijos del Nilo o Indestructibles. En 2010, cuando se cumplieron los cincuenta años de la independencia de un gran número de países africanos, dediqué aquí dos programas al gozoso aniversario, con textos entresacados, precisamente, de algunos de sus reportajes periodísticos. En el caso de esta noche, la W seleccionada, la que corresponde a When, me permite recoger fragmentos del diálogo que ambos reporteros mantienen sobre uno de los más acuciantes problemas que aquejan a las sociedades africanas, el de las migraciones, internas y externas, que atraviesan el continente y que limitan las posibilidades sociales, profesionales y vitales de sus ciudadanos. Como sugerente, a mi juicio, complemento sonoro a la “fotografía” de la realidad que aflora tras las palabras de los periodistas, os ofrezco once temas, cada uno interpretado por un músico de un país diferente, que, aparte de su indudable belleza, permiten mostrar el extenso y variado mosaico de manifestaciones musicales que encierra una África también en este ámbito inabarcable. Así, podréis escuchar las canciones de podido escuchar las canciones de Rokia Traoré, cantante maliense; Youssou N’Dour, la gran figura de la música de Senegal; Dobet Gnahoré, de Costa de Marfil; el zimbabuense Oliver Mtukudzi; Faya Tess con Lokua Kanza, de la República Democrática del Congo; la hispano-sudanesa Rasha; Tarika, quizá el grupo más importante de Madagascar; Bidinte, que proviene de Guinea Bissau; Kaïssa, de Camerún; la prodigiosa Gigi Shibabaw, de Etiopía; y la bella y talentosa burundesa Khadja Nin.Descargar
- Buscando leones en las nubes. África adentro. 07-06-2021Buscando leones en las nubes os invita al primero de los cuatro programas con los que nuestro espacio va a despedir el curso 2020-2021. Esta serie postrera de la actual temporada radiofónica, la vigésimo segunda en nuestra ya muy larga historia, se centrará en el continente africano y girará, en la vertiente vinculada a los textos, sobre un librito, publicado en 2018 con el título África adentro, en el que se recogen las conversaciones entre dos periodistas, muy buenos conocedores de la realidad africana, Xavier Aldekoa y Alfonso Armada. Hace ahora cuatro meses, presenté en el otro espacio que dirijo y realizo en Radio Universidad, Todos los libros un libro, una reseña del libro que protagonizará este breve ciclo africano. Entonces, y bajo el título de “Miscelánea de enero. Varios” os presentaba a sus autores, comentaba las peculiaridades del singular proyecto editorial que los cobijaba, el sello 5W, os daba a conocer algunas de sus interesantes publicaciones y, sobre todo, resumía los principales ejes en torno a los cuales se desarrollaba el largo diálogo entre los dos expertos en África. Os remito al blog del programa para completar esta ahora forzosamente breve presentación. Muy comprometidos con las realidades que analizan en sus publicaciones, los responsables de la editorial dejan claros sus “combativos” propósitos desde la rúbrica misma bajo la que se presentan. Y es que, en efecto, las cinco W a las que alude su nombre se refieren a Who, what, when, where, why (Quién, qué, cuándo, dónde, por qué), en una explícita declaración de principios: Las 5W son la base del reporterismo: preguntas que no admiten un sí o un no, sino una explicación. Así, de un modo congruente con el planteamiento general de la editorial, África adentro se organiza en cinco capítulos en cada uno de los cuales los dos interlocutores intercambian opiniones, experiencias, comentarios y anécdotas, sobre un gran número de sugerentes temas vinculados a las cinco antedichas cuestiones, siempre con el inmenso continente negro como referente final de la ilustrativa charla. Para la emisión de esta noche he escogido textos pertenecientes a la sección que afecta al What, que incluye reflexiones sobre el carácter de África como continente olvidado o silenciado, sobre el papel de las nuevas tecnologías en aquellas sociedades supuestamente primitivas, sobre los movimientos sociales emergentes, los retos globales, la ambivalente presencia de China, el cambio climático y la desertización, entre otros. Entre las palabras de Aldekoa y Armada sonarán, cómo no, una docena de espléndidos temas musicales, cada uno interpretado por un cantante o un grupo de un país diferente, en una muestra que no se pretende representativa pero que sí es un muy revelador ejemplo de la extraordinaria riqueza musical del continente, que hemos querido que estuviera presente en Buscando leones en las nubes desde nuestros inicios, ya, incluso, desde la sintonía que, lunes tras lunes, abre y despide las emisiones. Sus intérpretes son los Super Eagles de Gambia; la hipnótica Orchestra Baobab de Senegal; Oumou Sangaré, la gran dama de la música maliense; Ba Cissoko, de Guinea Conakry; Waldemar Bastos, uno de los más destacados representantes -sino el que más- de la canción angoleña; la misteriosa etíope Aster Aweke; Fatso, de Sudáfrica; la muy querida en Buscando leones en las nubes Souad Massi, argelina, a la que hemos podido escuchar con el acompañamiento de la voz de Rabah Khalfa; otro gran clásico africano, el marfileño Alpha Blondy y su muy popular reggae; Samite, de Uganda; Angelique Kidjo, otra diva del continente, de origen beninés; y Eneida Marta, que, desde Cabo Verde, clausura la emisión.Descargar
- Buscando leones en las nubes. Ese parpadeo incesante 31-05-2021Buscando leones en las nubes se ofrece a la audiencia un nuevo lunes con la atrevida y quizá demasiado pretenciosa intención de aportar a nuestra muy probablemente inexistente audiencia una hora de entretenimiento, sensibilidad, reflexión, amenidad y disfrute. En el caso de esta semana, la vertiente “libresca” del programa lo es doblemente pues hoy ponemos fin a la serie, que se ha extendido durante tres semanas, centrada en un pequeño ensayo sobre los libros y la lectura. Se trata, como ya conoceréis nuestros seguidores habituales, de Leer contra la nada, un estimulante librito de Antonio Basanta que publicó en 2017 la siempre magnífica editorial Siruela. En el espacio de hoy, podréis escuchar mi lectura de una docena de citas del libro, algunas debidas al propio Basanta y otras escritas por diferentes ensayistas y pensadores como Gianni Rodari, Clive Staples Lewis, Lionel Trilling, Agnès Desarthe, Gustavo Martín Garzo, Alberto Manguel, Daniel Cassany e Ewan Clayton. Entre ellas sonarán otras tantas canciones, todas con ese tono íntimo y delicado con el que quiero caracterizar la propuesta sonora de nuestro espacio, siendo sus intérpretes Matt Berninger, Stephan Altman y Julien Baker, The Weather Station, Carla Thomas, Sona Jobarteh, Jane Monheit, Waxahatchee, Om Kalsoum, Lana del Rey, Malika Ayane, Julien Baker, que repite, Joyce y las muy dulces y elegantes Les Soeurs Boulay, unas de nuestras cantantes canadienses favoritas.Descargar
- Buscando leones en las nubes. Y su vida se volvió sueño 24-05-2021Esta semana os ofrecemos la segunda emisión de la serie de tres dedicada a los libros que comenzamos hace siete días y que ahora continuamos manteniendo el mismo núcleo central que hila los tres programas, que no es otro que Leer contra la nada, el estupendo libro de Antonio Basanta en el que se defienden, de un modo apasionado y ameno, las muchas virtudes de la lectura, en una muy atrayente aproximación a las diferentes vertientes del fenómeno lector. En su sugerente ensayo, el autor se vale de continuo de citas y referencias de poetas, ensayistas, filósofos, novelistas y, en general, pensadores, que en sus obras, de diferente índole, han reflexionado sobre la importancia de los libros y la lectura en nuestras vidas. Una docena de estos comentarios aparecen en nuestro espacio de esta noche, escritos por Irene Vallejo, Marcel Proust, Marguerite Yourcenar, Joan Carles Mélich, Fernando Savater, Edith Wharton, Gustavo Martín Garzo, Juan Mata, Juan Domingo Argüelles, Maryanne Wolf, Yuval Noah Harari y Mario Vargas Llosa, y envueltos en otras tantas canciones, todas extraídas de un más que recomendable disco, el ultimo de Sting, titulado significativamente Duets. En él, el ya clásico cantante británico comparte alguno de sus grandes éxitos, en versiones interpretadas a dúo con diferentes músicos, también, como los textos leídos, de géneros y planteamientos musicales muy diversos, que completan un álbum, como digo, altamente apreciable. Sus partenaires en la emisión de esta noche son Melody Gardot, Eric Clapton, Mylène Farmer, Jo Lawry, Zucchero, Mary J. Blige, Shaggy, Gims, Gashi, Sam Moore, Herbie Hancock y Chris Botti que acompaña con su trompeta a Sting en la versión que ambos hacen del estándar In the wee small hours of the morning, que dio nombre a un conocido disco de Frank Sinatra.Descargar
- Buscando leones en las nubes. Ese enigma insondable10-05-2021Buscando leones en las nubes os ofrece esta semana la última entrega de la serie de cuatro dedicada a las Rubaiyyat de Omar Jayyam. Sin tiempo apenas para presentaciones, os comento tan solo que los versos del poeta persa de finales de siglo XI y comienzos del XII evocan la vida que se va, los placeres del momento, el sinsentido último de la existencia y, sin embargo -o quizá por ello-, la necesidad de disfrutar de los placeres -el amor, el vino, la efímera calidez del instante gozoso- aun siendo conscientes de su fugacidad. Quince de esos poemas aparecen en la emisión de esta noche, envueltos en la apacible y delicada intimidad de otras tantas canciones, todas recogidas y bellísimas, con las que espero, en conjunción con los textos, despertar vuestro interés y tocar vuestra sensibilidad. Sus intérpretes son Ora Cogan, Bia, Eels, Better Oblivion Community Center con Phoebe Bridgers, Zal Sissokho, She & Him, Nick Cave, Louisa Lyne con Bosko Jovic, Patty Griffin, Enzo Avitabile con Daby Touré, Stacey Kent, Kieran Kane con Rayna Gellert, Kitty Lester, Neil Halstead y una jovencísima Marisa Monte con su sensible versión de 1994 de Pale blue eyes, el clásico de la Velvet Underground.Descargar
- Buscando leones en las nubes. Ya no soy nada 03-05-2021En una temporada en la que Buscando leones en las nubes está centrando la mayor parte de sus emisiones en obras literarias, son las Rubaiyyat de Omar Jayyam, una creación mayor de la literatura universal, las protagonistas de un ciclo de cuatro programas, del que hoy cumplimos el tercero, que tienen como centro los apasionados y a la vez escépticos versos del poeta que vivió entre los siglos XI y XII en el actual Irán. Las cuartetas -ése es el significado de rubaiyyat- del persa ilustran la conocida noción del carpe diem. Frente al desengaño, el desamparo, la ansiedad que derivan de la fría razón que constata el sinsentido y el absurdo de la existencia, afloran de continuo, rompiendo esa cruda e implacable lógica, unas intuiciones, como fogonazos o relámpagos iluminadores, en las que se revela el milagro del ser y se elogia la plenitud de la vida, su presente soberano y rotundo, completo, feliz. Con un indudable trasfondo filosófico y religioso -son muchas las menciones a Dios en sus versos-, el mensaje final, en cambio, es ateo, desmitificador, muy humano y a la vez panteísta (todo a nuestro alrededor, la creación entera es fuente de entusiasmo, de divinidad). Aunque hay siempre un regusto amargo en la evocación del placer, hay un punto de nostalgia triste cuando los cuencos de barro rebosantes de vino, las flores, el abrazo de las mujeres, sus pies, sus cabelleras -los “tópicos” recurrentes del poeta-, dan paso a la escéptica realidad de nuestra condición mortal. Felicidad y desconsuelo, fervor y pesadumbre, desesperanzado nihilismo y vivencia intensa del tiempo presente, en unos versos deslumbrantes que espero os interesen y emocionen. Entre ellos, una quincena de también muy bellas canciones, reposadas y apacibles, que propician la escucha sosegada y atenta y que complementan muy adecuadamente, a mi juicio, la degustación de la poesía, simultáneamente desencantada y entusiasta, de Jayyam. Sus intérpretes son Yola, Gabriela Anders, Larkin Poe, Sam Brookes, Norah Jones, Vicki Kristina Barcelona, Mark Kozelek con Minnie Driver, Wanda Sa, Fionn Regan, Cat Power, Richard Hawley, Chiara Civello, Malia, Tekla Waterfield con Jeff Fielder y Miren Iza, al frente del grupo Tulsa, con su versión del himno de Serrat Qué va a ser de ti.Descargar
- Buscando leones en las nubes. Si es que aún hay cielo 26-04-2021Hace siete días iniciábamos aquí un ciclo, que se prolongará por un total de cuatro semanas, centrado en las Rubaiyyat de Omar Jayyam, una de las grandes referencias de la cultura universal, un clásico de la literatura que, sobre todo a partir de su recepción y traducción en Inglaterra a mediados del siglo XIX, forma parte ya, para siempre, del más valioso acervo de la poesía universal. Un análisis algo más detallado de la vida y la obra del poeta, que se desenvolvió a caballo de los siglos XI y XII, lo podéis encontrar en mi reseña en Todos los libros un libro, mi espacio de propuestas de lectura en esta misma emisora, y, sobre todo, en el enjundioso e interesante prólogo de la edición que estoy usando como referencia para seleccionar los poemas radiados en la serie, la antología que publicó Visor en 1981. En ella, el antólogo, Carlos Areán, estudia, con rigor y profundidad -dentro de los límites que impone lo que no deja de ser un mero preámbulo de libro-, las conexiones históricas, políticas, filosóficas y religiosas de la poesía de Jayyam, repasa las principales traducciones occidentales de su obra, plantea las dificultades -rítmicas, de métrica, de orden, de sentido- de las traslaciones a nuestro idioma y, sobre todo, apunta los principales motivos, preocupaciones, símbolos e imágenes fundamentales de unos versos sencillos (que, en general giran sobre la noción del carpe diem) y, a la vez, repletos de connotaciones interesantes aunque, en su mayor parte, no demasiado necesarias para su completo disfrute. Un disfrute al que espero que contribuyan las trece canciones que acompañan mi lectura de los otros tantos poemas seleccionados. Tocados todos con las notas de recogimiento y sensibilidad, de sentimiento y emoción que constituyen los rasgos más definitorios de mi propuesta radiofónica, los temas son espléndidos, refinados, bellísimos, con sobresalientes interpretaciones de Rita Payés, Claire Teal, Nahawa Doumbia, Karen Matheson, Diane Schuur, Callum Au & Claire Martin, Cuca Roseta, M. Ward, Asa, Laura Veirs, Les Soeurs Boulay, Mafalda Minnozzi y The Kronos Quartet con Aoife O'Donovan, que cierran el programa con esa maravilla que es Kisses sweeter than wine, una canción extraída de un disco espléndido, Long time passing, en el que el exquisito grupo norteamericano homenajea a Pete Seeger.Descargar
- Buscando leones en las nubes. Un puñado de polvo 19-04-2021UN PUÑADO DE POLVO. En un curso en que nuestras emisiones han girado, en gran medida, sobre textos literarios, con programas centrados en obras de Antonio Lobo Antunes, Irene Vallejo, Luis Landero, Julian Barnes, Michael Ondaatje y, en las tres semanas precedentes, la muy reciente premio Nobel de literatura, Louise Glück, continuamos ahora esa pauta dando comienzo a una nueva serie, que contará con un total de cuatro ediciones, dedicada a las Rubbaiyyat de Omar Jayyam, el clásico persa de finales del siglo XI y principios del XII del que hace unos meses presenté una reseña, bajo la rúbrica de “Miscelánea enero 2021. Clásicos”, en Todos los libros un libro, la otra sección que dirijo en la emisora universitaria de nuestra ciudad. A mis palabras de entonces, que podéis encontrar en todosloslibrosunlibro.blogspot.com, me remito para aligerar esta presentación. Me limitaré ahora, pues, a un breve preámbulo que os permita una mejor comprensión de los textos que vais a escuchar en esta emisión y en las de los próximos tres lunes. Rubbaiyyat o Rubaiyat (entre otras posibles denominaciones) es el plural de rubai, que significa “cuarteta”, pues ese es el esquema y la métrica del conjunto de estrofas que, desde la aparición de la primera edición europea, la muy elogiada de Edward Fitzgerald, presentada en Londres en 1859, forman parte del canon de la poesía universal de todos los tiempos. Su autor es el matemático, astrónomo y filósofo persa Omar Jayyam, Jayam o Khayyan, pues también hay diversas grafías admisibles.Descargar
- Buscando leones en las nubes. Algo que dejaste atrás 12-04-2021Una semana más sale al aire Buscando leones en las nubes, que hoy abre el último trimestre del curso 2020-2021, con una nueva propuesta de música y literatura para la noche del lunes. Como recordaréis, en los dos programas precedentes os ofrecía las dos primeras entregas de una serie de tres dedicada a la poeta norteamericana Louise Glück, a la que yo solo he leído tras la reciente concesión del Premio Nobel de Literatura, pero que con uno de sus títulos, Una vida de pueblo, me ha deslumbrado. El libro, publicado en la editorial Pre-Textos, es una maravilla, rebosa delicadeza, conocimiento, sensibilidad, inteligencia y belleza, cualidades todas por las que me he decidido a centrar en él este breve ciclo que esta noche finaliza. Entre los poemas de la estadounidense, nueve en la edición de hoy, sonarán otras tantas canciones, todas interpretadas por mujeres, que participan de los rasgos de dulzura e introspección, de intimismo y emoción de los versos de Glück. Aimee Nolte, Kandace Springs, a dúo con Norah Jones, Luba Mason, Katie Melua, Anne Hvidsten, A Girl Called Eddy, Waxahatchee y Ane Brun han sonado antes de la estupenda versión del clásico I fall in love too easily en la seductora voz de Melody Gardot, que acompañó los versos de Louise Glück en la primera entrega de la serie, y que cierra hoy también la tercera y última. Espero que la conjunción de poemas y temas musicales os resulte una estimulante apertura de esta nueva etapa, la final del curso 2020-2021, del programa.Descargar
- Buscando leones en las nubes. La oscuridad nunca llega 22-03-2021Buscando leones en las nubes os ofrece en la emisión de esta semana, la última por este trimestre, una nueva propuesta, la segunda, de una serie de tres que se cerrará tras las vacaciones de Semana Santa y que tiene a la poeta neoyorquina, última Premio Nobel de Literatura, Louise Glück, como protagonista principal. Hace siete días os leía ocho poemas de Una vida de pueblo, un libro espléndido, presentado hace ahora un año por la editorial Pre-Textos en traducción de Adalber Salas Hernández. Hoy, sin dejar la misma obra, serán nueve las muestras escogidas de una excepcional colección de versos. A finales de enero, en mi otro espacio en la emisora universitaria, Todos los libros un libro, os ofrecí un breve comentario sobre la poeta y su libro, al que ahora os remito para completar la información sobre su poesía y poder así aligerar este preámbulo, siempre algo superfluo. Baste decir ahora que al pensar en el universo de Glück me asaltan términos como tristeza, fragilidad, melancolía, soledad, silencio, ternura, tiempo, naturaleza, amor, sexo, iniciación, vejez, herida, dolor, anhelo, aceptación, muerte, sensibilidad y belleza. Gran parte de estos “ejes temáticos”, por llamarlos así, están presentes también en la banda sonora que he elegido para acompañar musicalmente los poemas de la estadounidense. Se trata de temas, todos interpretados por mujeres, recogidos, delicados, intimistas, exquisitos, introspectivos, preciosos. interpretadaos por Rita Payés, Najla Shami, Shelby Lynne, Mina, Asa, Jane Birkin, Oumou Sangaré, Norah Jones y Diana Krall que pone el punto final al programa con su peculiar versión del clásico How Deep Is The Ocean. Con su referencia me despido hasta nuestro próximo encuentro, que será ya el 12 de abril, una vez transcurridas las vacaciones de Pascua. Entonces volveré con la tercera y última entrega del ciclo dedicado a Louise Glück. Disfrutad de estos días de descanso.Descargar
- Buscando leones en las nubes. Una vida de pueblo 15-03-2021Esta semana, nuestro espacio abre una serie de tres emisiones, dos antes y una inmediatamente después de las vacaciones de Semana Santa, con Louise Glück, la poeta norteamericana, última Premio Nobel de Literatura, como protagonista central. Glück, que tiene en la actualidad 77 años, es miembro de la Academia Americana de las Artes y las Letras y profesora en diversas universidades.Descargar
- Buscando leones en las nubes 08-03-2021MIRARÉ A LA LUNA, PERO TE VERÉ A TI El hilo que une las emisiones de estas últimas semanas, coincidentes, en condiciones normales y no en la anómala excepción provocada por la pandemia, con las ceremonias de entrega de los principales galardones cinematográficos del mundo, es, obviamente, el del universo del séptimo arte. Y es por ello por lo que, a principios de febrero compareció aquí, durante dos lunes consecutivos, Woody Allen, en sendos programas dedicados a su polémica pero apetitosa autobiografía, A propósito de nada. Con la misma lógica cinéfila, hoy llega a su fin una serie, de la cual la que ahora os presento constituye su cuarta entrega, centrada en El paciente inglés, la magnífica creación literaria de Michael Ondaatje, y su no menos espléndida recreación para la gran pantalla, dirigida en 1996 por Anthony Minghella. Ambientado en el norte de África, en El Cairo y en la inmensa franja del desierto del Sahara que corta Libia y Egipto, en el libro se entremezclan las peripecias de un grupo de cosmopolitas viajeros e investigadores que, en los años inmediatamente anteriores al comienzo de la Segunda Guerra mundial, rastrean en la inhóspita aridez del desierto, los restos del mítico oasis de Zerzura, con el relato del encuentro de cuatro personajes, entre ellos el conde Lázsló Almásy, uno de aquellos aventureros, que en los días finales de la contienda, coinciden en una villa italiana, tras la precipitada huida hacia el norte de los ejércitos del Reich. Entre los muchos planos en los que se desarrolla la novela, uno de los más destacados, quizá su núcleo esencial -lo es, sin duda, en la versión cinematográfica-, es el de la historia de amor, vibrante y turbulenta, entre Almásy y Katharine, la atractiva esposa de Geoffrey Clifton, uno de sus colegas de aventuras y expediciones, integrantes ambos del club Zerzura, como han denominado a su proyecto, a caballo de la seria investigación y el superficial divertimento, que los entretiene y entusiasma en el extremo nororiental de África en aquella época agitada. En el espacio de hace siete días -en los dos primeros de la serie el protagonismo recaía en el desierto- asistíamos al deslumbramiento que provoca en el conde la súbita e inesperada aparición de Katharine, al poco de la llegada del matrimonio Clifton al campamento de los expedicionarios. En la sesión de hoy, conoceremos las vicisitudes de ese amor enternecedor e impetuoso, conmovedor y apasionado, irrefrenable, prohibido y a la postre trágico. Para acompañar musicalmente los muy bellos textos de El paciente inglés he escogido una selección de doce canciones, todas de la época en la que se desenvuelve la historia, todas interpretadas por mujeres, todas combinando un cierto grado de sofisticada elegancia con dulces notas de melancolía y leves dosis de desolación, con las que espero podáis disfrutar. Así, han sonado las voces de Ivy Benson and Her Girls Band, Helen Ward, Lee Wiley, Lena Horne, Helen Humes, Lil Hardin Armstrong, Ivy Anderson, Ruth Etting, Valaida Snow, Billie Holiday, Maxine Sullivan y Anita O’Day, que despide el programa con Tenderly, un clásico de los años cuarenta del pasado siglo que han interpretado decenas de músicos, Nat King Cole, Sara Vaughan, Oscar Peterson o Rosemary Clooney, entre otros.Descargar
- Buscando leones en las nubes 01-03-2021LA HISTORIA DE CANDAULO Y SU REINA Por tercera semana consecutiva, Buscando leones en las nubes se adentra en las páginas de El paciente inglés, la soberbia novela de Michael Ondaatje, ganadora en 1992, año de su publicación, del afamado premio Man Booker, y que volvió a hacerse, en 2018, con el Golden Man Booker Prize que se otorgó entonces con ocasión del cumplimiento de los cincuenta años del galardón. El paciente inglés es también, como hemos recordado desde el inicio de la serie, el título de la película, basada en el libro, que dirigió con éxito -nueve Oscars- en 1996 Anthony Minghella. Encerrados en un destartalado convento de monjas en un pequeño pueblo italiano, en los días finales de la Segunda Guerra mundial, coinciden cuatro singulares personajes, el conde Almásy -el paciente inglés del título-, que convalece, al borde de la muerte, de las terribles lesiones -el rostro desfigurado, el cuerpo quemado- causadas al precipitarse su avión en llamas en las arenas del desierto libio; Hana, una joven enfermera canadiense, con una tortuosa, pese a su poca edad, existencia a sus espaldas; Caravaggio, un espía y ladrón de trayectoria vital convulsa; y Kip, un soldado sij que recala en el lugar en su tarea de artificiero, desactivando las innumerables minas que ha dejado el ejército nazi en su precipitada huida. Los recuerdos, los secretos, las ocultaciones, los fracasos, las turbulencias, los sueños, los conflictos internos de los cuatro desvalidos seres se entrecruzarán en una magistral narración, llena de emoción e intensidad, contada con una sobresaliente maestría técnica por un escritor excepcional. El núcleo central de libro gira sobre el pasado del conde Lázsló Almásy, que en su múltiple condición de aventurero, expedicionario, espía, profundo conocedor del desierto, infatigable buscador en él del mítico oasis de Zerzura, desarraigado y solitario, se entrega -en la febril alucinación de sus últimos días de vida, cuando la droga que mitiga sus insoportables dolores, nubla sus recuerdos- a la rememoración de sus sueños insatisfechos, de sus esperanzas frustradas, de su odio y su desesperación, de los perdidos días felices, de sus proyectos truncados, de sus heridas, del impacto de la terrible guerra en su alma sensible. También, y sobre todo, al recuerdo del amor, del amor exaltado que da sentido a la vida, del amor que se malogra, del imposible, del que arrasa y desarbola y destruye todo cuanto toca, de los celos y el deseo, de la pasión que ilumina un fugaz instante de la existencia y cuyo tenue y declinante fulgor, apenas un pálido y minúsculo destello, servirá para soportar levemente el dolor, la soledad, el sufrimiento, la desolación y el absurdo de sus días presentes, ya menguantes. Estamos en 1936. Al campamento en el desierto en el que Almásy y sus colegas de aventuras se preparan para una nueva expedición, llega Geoffrey Clifton, un aviador que se sumará como piloto, mensajero y explorador del terreno al proyecto del grupo de viajeros e investigadores. Geoffrey, sin embargo, no arriba solo, sino que lo acompaña Katharine, su mujer, con la que acaba de casarse y con la que llega en plena luna de miel. El ardiente, impetuoso, exaltado… e imposible amor que surge entre Almásy y Katharine constituye la línea central de la novela y protagoniza la emisión de hoy y la del lunes próximo, que cerrará la serie. En una de las primeras noches en el desierto, al calor de un fuego de campaña, Katharine contará a los amigos expedicionarios la historia del rey Candaulo y su joven esposa, un relato extraído del libro de Herodoto que Almásy lleva siempre consigo, repleto de anotaciones y recortes. Ese es el motivo principal que vincula los textos que ahora voy a leeros, envueltos en música de jazz de los años treinta y cuarenta del pasado siglo, una banda sonora integrada en su totalidad por piezas que salpican las distintas “escenas” de novela y película y que, estoy seguro, van a entusiasmaros. Los intérpretes de los temas radiados son Frank Sinatra, Fred Astaire, Duke Ellington, Ben Webster, Django Reinhardt y Stephane Grappelli, Felicia Sanders, Bing Crosby, Glenn Miller, Louis Armstrong, Benny Goodman, Al Bowlly con la Orquesta de Ray Noble, Nat King Cole, Ella Fitzgerald (que interpreta, de nuevo, el Cheek to cheek con el que Fred Astaire nos deleitaba al principio de la emisión) y la Shepheard´s Hotel Jazz Orchestra que ofrece una romántica versión del clásico Where or when (que sonó también en la pieza inicial del programa, cantada por Sinatra), con un protagonismo principal en la película.Descargar
- Buscando leones en las nubes 22-02-2021EL OASIS PERDIDO Buscando leones en las nubes ofrece esta semana la segunda edición de la serie de cuatro que desde hace siete días estamos dedicando a El paciente inglés, la imprescindible novela de Michael Ondaatje. Su protagonista principal, claramente inspirado en un personaje real, el conde László Almásy, al que veíamos la semana pasada sobrevivir en el desierto tras un terrible accidente aéreo, forma parte de un grupo de amigos (international bastards, “nómadas del espíritu”, como se los denomina en el libro), alemanes, ingleses, húngaros, italianos, egipcios, que a partir de 1930 buscan apasionadamente, en un territorio en las lindes de Egipto, Libia y Sudán, el mítico oasis de Zerzura, en un marco en el que se suceden las expediciones por el desierto, los lances de la guerra, el espionaje, la sofisticación de los clubes nocturnos y una intensa y conmovedora historia de amor -sobre la que girarán las dos últimas emisiones de la serie-, entre reflexiones filosóficas, referencias literarias y apasionantes citas de las páginas de Heródoto. Es precisamente esta dimensión de la novela, la que se ocupa de los descubrimientos geográficos, el avance de las caravanas, las escaramuzas bélicas, las aventuras en el desierto, entre dunas y oasis, entre horizontes interminables oscurecidos de improviso por infernales tormentas de un polvo opaco, la que aflora en los textos escogidos para integrar el programa de hoy. Entre ellos, como la semana pasada, envolventes e hipnóticas canciones interpretadas por músicos de los países bañados por ese inmenso mar de arena: Hassan Hakmoun con Adam Rudolph, Majid Bekkas, Ali Farka Touré, Talia Issouf, Terakaft, Aziza Brahim con Tarba Bibo, Gigi Shibabaw, Bombino, Abaji y Les filles de Illighadad, las muy talentosas chicas tuareg que ya escuchábamos en el programa del lunes pasado.Descargar
- Buscando leones en las nubes 15-02-2021UN MAR DE ARENA. Como anticipábamos hace siete días, al despedir la breve serie de dos emisiones dedicadas a Woody Allen y su autobiografía, A propósito de nada, nuestro programa continua hoy con su contenido cinematográfico a partir de un ciclo, que se prolongará durante cuatro semanas, centrado en un libro excepcional que fue objeto, asimismo, de una deslumbrante traslación a la gran pantalla. Estoy hablando de El paciente inglés, la novela, escrita por el canadiense nacido en Colombo, capital de un Ceilán que hoy es Sri Lanka, Michael Ondaatje, que ganó en 1992, año de su publicación, el prestigioso premio Man Booker, que desde 1969 se concede cada año a la mejor novela original escrita en lengua inglesa por un ciudadano de un país perteneciente a la Commonwealth o a la República de Irlanda. Además, el pasado 2018, y ante la entonces inminente celebración de los cincuenta años del galardón, se otorgó el Golden Man Booker Prize, que seleccionó entre las novelas ganadoras de los premios anuales a la más destacada de todas ellas y que fue a parar, también, al libro que, llevado por mi fervoroso entusiasmo, ocupará con carácter monográfico la vertiente literaria de los cuatro programas. Uno de los personajes del libro, el paciente inglés de su título, el conde László Almásy, interpretado por Ralph Fiennes, será el protagonista, bien que “estilizado”, “literaturizado”, conveniente y radicalmente reinventado para la ficción, el centro de la película, del mismo título que la novela, dirigida en 1996 por Anthony Minghella; una superproducción que, con un reparto magnífico -el mencionado Fiennes, Kristin Scott-Thomas, Juliette Binoche, William Dafoe, Naveen Andrews y Colin Firth en sus papeles principales-, obtendría nueve Oscars esa temporada. El pasado 10 de febrero presenté, en mi otra colaboración con Radio Universidad de Salamanca, Todos los libros un libro, una completa reseña de la novela, acompañada de un breve análisis del film, a los que os remito ahora para completar mi forzosamente exiguo comentario de hoy. Baste decir, para permitiros comprender mejor los textos que a continuación os leeré, que El paciente inglés nos muestra a cuatro personajes “encerrados”, en un par de meses entre la primavera y el verano de 1945, cuando la Segunda Guerra Mundial está llegando a su término, en un antiguo convento de monjas, una espléndida pero desvencijada villa italiana -Villa San Girolamo-, primero baluarte alemán, luego hospital aliado y ahora abandonada y parcialmente destruida, plagada de minas, tras la retirada de las tropas del Reich y el avance del Ejército Britoestadounidense -fuerzas canadienses, británicas y estadounidenses, sobre todo- hacia el norte de la península Itálica. Un enfermo anónimo -el paciente inglés- de imposible identificación pues su deformado rostro -y parte de su cuerpo- está carbonizado tras sufrir gravísimas quemaduras al caer su avión en llamas en el desierto, espera la muerte, al no poder sumarse, por la gravedad de sus lesiones y los dolores atroces que lo asaltan, inmovilizado en su camilla, ni a los convoyes que dejando atrás la Toscana liberada prosiguen su marcha victoriosa, ni a otros pacientes y sanitarios que buscan un lugar seguro en zonas más meridionales. Junto a él, seducida por el enigma que encierra el hermético personaje y progresivamente interesada en cuanto, muy tímidamente, empieza a contar de los intensos avatares de lo que fue su vida, se quedará Hana, una enfermera canadiense de apenas veinte años, que lo cuidará con creciente atracción. En el -pese a lo ruinoso de su estado- idílico paraje comparecerá al poco tiempo Caravaggio, un hombre torturado, de pasado difuso, ladrón “por naturaleza” y espía sobrevenido, antiguo amigo de la familia de Hana a la que conoció con solo dieciséis años en Canadá. Semanas más tarde, arribará a la villa Kip, un zapador sij, que llega a la zona rastreando explosivos y desactivando minas, y que instalará su tienda de campaña en los ahora salvajes jardines de la mansión. En la emisión de hoy, asistiremos a las evocaciones del doliente enfermo, que nos llevan a las semanas en que, tras su accidente de aviación, recorrió las regiones septentrionales del desierto libio, en un viaje febril y alucinado, transportado por los nómadas que lo recogieron y cuidaron tras verlo emerger de la bola de fuego en la que se había convertido su avión después de estrellarse en la ardiente arena sahariana. Este escenario desértico, inhóspito, hostil e inhumano, justifica mi elección de la banda sonora del programa, una selección de canciones interpretadas por cantantes y grupos de los países del Sahara, en su mayor parte artistas tuaregs, misteriosos habitantes de estos áridos territorios, extremados y solitarios, que propician, que exigen, casi inevitablemente, una música repetitiva, insistente, obsesiva e hipnótica. Nuestros invitados de esta noche son Tinariwen, Fatou Seidi Ghali, Tartit, Faris Amine con Terakaft, Bombino, Les filles de Illighadad, Habib Koité, Mariem Hassan y TamikrestDescargar
- Buscando leones en las nubes 08-02-2021SEGUIR VIVIENDO EN MI CASA Buscando leones en las nubes os presenta esta semana la segunda y última edición de la breve serie que desde hace siete días estamos dedicando a Woody Allen, un invitado recurrente de nuestras emisiones desde hace ya varios lustros. Desde el punto de vista que podríamos llamar -esta vez con cierta dificultad- literario, os propongo una segunda selección de fragmentos, extraídos, como los del lunes pasado, de A propósito de nada, la muy apreciable autobiografía del director neoyorquino. Si la mayor parte de los pasajes escogidos para la primera entrega giraba sobre la infancia, la adolescencia y la juventud del creador, en el caso de esta noche, el motivo principal que enlaza la mayoría de los textos es el que representan las mujeres, con un recorrido por los distintos matrimonios de Allen, que se presentan, en las reflexiones que recoge en el libro, con la proverbial ironía, la aguda inteligencia, el escepticismo sarcástico y, en definitiva, el chispeante ingenio del genial artista. Entre la centelleante mordacidad de las palabras del director, tan representativas de su personalidad y de su obra, sonará una espléndida antología de piezas de jazz, casi todas clásicos de los años 30 a 50 del pasado siglo, recogidas de las decenas de referencias musicales que pueblan el libro, en el que se mencionan expresamente distintos títulos e, indirectamente, numerosos intérpretes y compositores. Sus intérpretes sonDean Martin, Sarah Vaughan, Johnny Dodds con los Chicago Boys, George Lewis Band con Sister Elizabeth Eustis, Peggy Lee, Artie Shaw Orchestra con Pauline Byrne, Jelly Roll Morton, Carmen McRae, Jimmie Noone con Helen Savage, Louis Armstrong, Benny Goodman, Lee Wiley, Sidney Bechet y Ella Fitzgerald, con su estupenda versión de Blue moon cerrando el espacio.Descargar
- Buscando leones en las nubes 01-02-2021A PROPÓSITO DE NADA Como sabéis, en condiciones normales febrero suele ser un mes muy cinematográfico, pues en él suelen coincidir las ceremonias de entrega de los más reconocidos premios del séptimo arte. El cambio radical en nuestros hábitos que ha supuesto la epidemia del coronavirus ha obligado, este año, a alterar las fechas de esos populares actos, que, en la mayor parte de los casos, singularmente en el de los Oscar y los Bafta, se han pospuesto a finales de abril. Sin embargo, nuestro espacio sigue siendo fiel a sus costumbres y por ello, a partir de hoy y durante seis semanas consecutivas, os voy a ofrecer programas que están relacionados directamente con el universo del cine. En el caso concreto de esta noche, con la emisión que ahora comienza abro una serie de dos que se dedican a Woody Allen, el genial creador neoyorquino que hace un par de meses llegaba a unos fecundos ochenta y cinco años, y que ya ha tenido varias ediciones monográficas en Buscando leones en las nubes. Con ocasión de ese significativo cumpleaños, a finales de noviembre presenté en mi otro espacio de Radio Universidad su autobiografía A propósito de nada. A dicha reseña, que podréis encontrar en el blog del programa, todosloslibrosunlibro.blogspot.com, me remito ahora para situar convenientemente el contexto en que se inscriben las dos entregas de este breve ciclo. Y es que de la interesante publicación, repleta de inteligencia y humor, he entresacado una treintena de fragmentos que constituirán el núcleo central de ambos programas. Siguiendo, más o menos, el hilo conductor del libro, que describe los primeros años de la vida de Allen, los inicios de su trayectoria profesional como humorista y el desarrollo de su deslumbrante carrera cinematográfica, en los textos elegidos afloran los motivos recurrentes de la obra artística, fílmica y literaria del director: la importancia de la radio, el cine y el jazz en su formación y en su vida; sus preocupaciones existenciales, la obsesión por la muerte y sus múltiples neurosis; el psicoanálisis; los referentes culturales, siempre presentados de un modo “rebajado” y desmitificador; la alusiones al mundo judío; la fascinación por las mujeres… y tantos otros. En particular, la edición de esta semana gira casi en su totalidad en torno a vivencias de la infancia, adolescencia y primera juventud del excéntrico personaje. Son textos que reflejan el entorno familiar, caótico pero entrañable, de una familia judía en el Brooklyn de los años 40, un microcosmos algo disparatado que Woody Allen ya había reflejado en Días de Radio, su emotiva y divertidísima película de 1987. Entre las descabelladas anécdotas y las hilarantes reflexiones de Allen, sonarán temas que se citan expresamente en el libro o, en caso contrario, cuyos compositores o intérpretes son mencionados de modo directo en él. Todos ellos, en su mayor parte piezas de jazz de los años 20 al 50, contribuyen a conformar una atmósfera musical muy íntima, sugestiva, reconocible y asociada ya, universalmente, a la obra cinematográfica del director. Sus intérpretes son Harry James, Duke Ellington y su Orquesta, Lena Horne con la Teddy Wilson Orchestra, Ella Mae Morse, Georgia Gibbs con Tommy Dorsey, Frank Sinatra, Django Reinhardt, Rosemary Clooney, Dinah Shore, Nat King Cole, Billie Holiday, Louis Prima and His New Orleans Gang, Bud Powell y Eddie Condon con sus All StarsDescargar
- Buscando leones en las nubes 25-01-2021NO ESTAR A SALVO En este 2021 aún incipiente os estoy presentando programas centrados monográficamente en una obra literaria, de la que se extraen todos los textos que completan cada propuesta semanal. Empezábamos el año y el trimestre con Lluvia fina, la por ahora última publicación de Luis Landero, para ceder el protagonismo, hace siete días, a La única historia, una estimulante novela de Julian Barnes. Como comenté el lunes pasado, el libro del autor británico está trufado de abundantes y jugosas reflexiones sobre el amor, razón por la que son dos las emisiones dedicadas a presentároslas. Es por ello por lo que esta semana continuamos con la breve serie de esos dos programas que tienen como centro la muy sugestiva obra de Barnes. La única historia narra el enamoramiento juvenil de un chico, Paul, de apenas diecinueve años, y una mujer casada, Susan, de cuarenta y ocho y con dos hijas mayores que el chico. El relato, rezumando ternura y sensibilidad, también lucidez e inteligencia, da cuenta no solo de ese acontecimiento iniciático en la vida del muchacho, sino de sus repercusiones posteriores a lo largo de su vida, pues la pareja vivirá su relación durante más de diez años, en un vínculo, de una extraordinaria intensidad sentimental y vital, que marcará sus vidas de manera simultáneamente feliz y dolorosa. Por el libro desfilan, analizados por la aparentemente fría disección del joven, que, ahora ya adulto, contempla retrospectivamente su decisiva experiencia de entonces, las múltiples facetas del fenómeno amoroso: la magia y el encantamiento, las dudas, los miedos, las vacilaciones, el deseo, la torpeza, la ilusión del amor primerizo, y sobre todo, y en palabras del propio Barnes, la aceleración de la vida, el egoísmo totalmente justificable, el descaro lascivo, la vociferante alegría, la seriedad serena, el anhelo ardiente, la certeza, la simplicidad, la complejidad, la verdad, la verdad, la verdad del amor. Con la excusa de la relación entre chico joven y mujer madura, he elegido, para acompañar los fragmentos seleccionados, una serie de canciones que, en su mayor parte, tratan directamente dicho tema, aunque en un par de piezas la conexión es meramente tangencial o incluso muy remota. La dificultad de encontrar un número suficiente de canciones que se refieran a un aspecto tan específico de la vivencia amorosa me ha obligado, igualmente, a incorporar al elenco de temas elegidos algunas canciones muy alejadas del estilo habitual de Buscando leones en las nubes, las cuales, en condiciones normales y si no fuera por la oportunidad de su letra, jamás habrían aparecido en nuestro espacio. Dejo al experimentado conocimiento de nuestros más asiduos seguidores el averiguar de cuáles se trata. Sus intérpretes, en cualquier caso, son Fountains of Wayne, Dalida, Paul Anka, Anita Baker, Ready For The World, Zé_Ramalho, Garth Brooks, Ricardo Arjona, Alan Jackson, Serge Reggiani, Emilie Simon y Simon & Garfunkel, que cierran de manera previsible, hasta cierto punto inevitable y, en cualquier caso, espléndida nuestro programa monográfico con Mrs. Robinson, el gran clásico extraído de la banda sonora de El graduado, la inolvidable película dirigida por Mike Nichols en 1967, que no podía faltar en un programa cuyo tema subyacente -no el principal, que es, sin duda, el de los claroscuros, la felicidad y la desdicha, que casi siempre conlleva el amor- ha sido el de las relaciones sentimentales entre un chico joven y una mujer madura.Descargar
- Buscando leones en las nubes 18-01-2021LA ÚNICA HISTORIA En el programa de esta semana y en el del lunes que viene el protagonismo va a girar sobre un libro, una espléndida novela del escritor Julian Barnes, que publicó en nuestro país, el pasado 2019, Anagrama, la editorial que acoge la casi total integridad de la obra del británico. La única historia, pues ese es el título de la décimo tercera novela de su autor, se sitúa en los años sesenta del pasado siglo para narrar la historia de amor, tortuosa y emotiva, entre Paul, un joven de diecinueve años, y Susan Maclead, una mujer treinta años mayor, casada y con dos hijas, ambas mayores también que el muchacho. Narrada con un estilo aparentemente distante y hasta frío, la larga historia -de décadas- de los amantes, conmueve, sin embargo, pues pone en juego sentimientos, emociones y experiencias universales: el amor, la inocencia, el paso a la madurez, la búsqueda de la felicidad, el deseo, la atracción sexual, la degradación de los sentimientos, el paso del tiempo, el dolor, el sexo y el placer, las heridas que nos inflige el trato con los demás y tantos otros temas igualmente subyugantes. Junto al interés que encierra en sí el desarrollo de la trama argumental, La única historia resulta sobresaliente por la calidad de la prosa de Barnes, por sus recursos estilísticos, por su sencillez y por una muy trabajada apariencia de despojamiento. En el transcurso de su lectura he ido seleccionando una veintena de fragmentos relativos al amor, reflexiones, comentarios, citas y apreciaciones varias sobre las diferentes manifestaciones del sentimiento: la pasión amorosa, el enamoramiento, el primer amor, la desgana matrimonial, la ilusión y el sufrimiento amorosos, el encantamiento y la pérdida, el éxtasis y la derrota, el inicial frenesí y la plácida normalidad posterior, la exaltación y el tedio, entre otras muchas vertientes de la experiencia amorosa. Complementando los evocadores fragmentos del libro de Barnes os ofrezco una serie de canciones -algunas muy alejadas del estilo habitual de nuestro espacio- que evocan el amor entre chicos jóvenes y mujeres mayores, salvo en tres o cuatro casos en los que la relación con el tema que centra la novela es algo más indirecta o tangencial. Las interpretaciones corren a cargo de Millie Jackson, Claudio Baglioni, The Police, Orleya, Neil Diamond, Bobby Goldsboro, Billy Paul, Silvio Rodríguez, Erykah Badu, Stevie Nicks y Rod Stewart, que cierra el programa con Maggie May, el clásico de principios de los setenta.Descargar
- Buscando leones en las nubes 11-01-2020LLUVIA FINA Bienvenidos un nuevo año a Buscando leones en las nubes, un 2021 que esperamos sea más afortunado para todos que este lamentable 2020 que por fin ya hemos dejado atrás. Con ese deseo, y con las habituales dosis de entusiasmo e ilusión con las que encaro normalmente cada emisión abrimos esta semana el programa, el primero de una serie de espacios centrados de manera monográfica en una obra literaria. En el caso de esta noche, los textos elegidos para completar la emisión pertenecen a Lluvia fina, la espléndida novela de Luis Landero, uno de los autores favoritos de Buscando leones en las nubes, presente en nuestras emisiones casi desde su ya lejano inicio. Publicada en 2019 en la editorial Tusquets, que acoge la obra entera del escritor extremeño, la novela nos presenta a Gabriel que, tras años alejado de su familia, llama a sus hermanas Sonia y Andrea para proponerles un encuentro con el que celebrar el octogésimo cumpleaños de su madre. Aurora, mujer de Gabriel y destinataria de sus reflexiones en el largo fragmento que, convenientemente dividido en doce partes para acomodarlo al formato radiofónico, integra la vertiente literaria del programa, será en cierto modo el núcleo del libro, pues ella actuará como la confidente de los diversos personajes, en una serie de relatos en las que afloran los recuerdos, los rencores, las confesiones, los agravios y las miserias familiares. El texto escogido no resulta revelador de la trama argumental de la novela, aunque contiene sustanciosas reflexiones sobre la existencia, la felicidad, el amor, los sueños, el deseo, las decepciones, los afanes cotidianos, la insatisfacción, y, en definitiva, la estéril búsqueda del huidizo sentido de la vida. Complementando mi lectura de los fragmentos seleccionados, suenan las bellísimas canciones, todas extraídas de discos de relativamente reciente aparición, interpretadas por Katie Melua, Carla Bruni, Bruce Springsteen, Bebel Gilberto, la fecunda colaboración de Matthieu Chedid, Toumani Diabaté, Sidiki Diabaté y Fatoumata Diawara, Malia, Lana Del Rey, Robert Plant, Rumer, Jesse Harris, Silvia Pérez Cruz y Maya Hawke, la guapa y talentosa hija de los conocidos actores Ethan Hawke y Uma ThurmanDescargar
- Buscando leones en las nubes 21-12-2020LAS TEJEDORAS DE HISTORIAS Bienvenidos la última emisión de la serie de cuatro que estamos dedicando a la lectura en Buscando leones en las nubes. Pensado inicialmente para salir al aire con ocasión de las diversas celebraciones relativas al libro que entre abril y mayo tienen lugar naturalmente, tanto en nuestra ciudad como en el resto de España, y pospuesto a causa de la desgraciada excepcionalidad de la epidemia, desde hace tres semanas hemos recuperado el ciclo “lector” del programa, que hoy llega a su fin. Siendo, pues, los libros y el acto de leer la excusa para organizar en torno a ella esta serie libresca, su núcleo central lo constituye un ensayo excepcional, muy interesante y entretenido, muy riguroso y a la vez apasionante desde el punto de vista narrativo. Se trata de El infinito en un junco, una investigación formidable, un recorrido exhaustivo y arrebatador por la historia del libro, anclado, de manera primordial, en la cultura grecorromana. Su autora, Irene Vallejo, filóloga de formación, se ha convertido en los últimos meses en referente inexcusable de la cultura de nuestro país, con constantes apariciones en los medios de comunicación, colaboraciones habituales en la prensa escrita y, sobre todo, reiteradas reediciones de su exitosa obra. El próximo miércoles, 23 de diciembre, os ofreceré en Todos los libros un libro, mi otro espacio en Radio Universidad de Salamanca, una reedición de mi reseña del deslumbrante ensayo, que había aparecido por primera vez el 22 de abril de este mismo año, en una emisión no radiada. El infinito en un junco acaba de obtener, hace unas semanas, el Premio Nacional de Ensayo.Descargar
- Buscando leones en las nubes 14-12-2020ANIMALES QUE FABULAN Una semana más sale a vuestro encuentro Buscando leones en las nubes, el programa de música y literatura de la noche de los lunes en Radio Universidad de Salamanca, dirigido y presentado por Alberto San Segundo. Hoy llegamos a la tercera entrega de la serie centrada en la lectura y que originariamente estaba enmarcada entre dos celebraciones relativas al libro, el Día del Libro, el pasado 23 de abril, y la Feria del Libro, que debería haberse celebrado en nuestra ciudad entre el 9 y el 17 de mayo. Suspendidos ambos acontecimientos a causa del estado de alarma y de la excepcionalidad que el coronavirus ha supuesto en estos últimos meses, e interrumpidas también las emisiones de nuestro espacio, desde hace quince días hemos podido retomar el ciclo, que se adentra esta noche en su tercera edición.Descargar
- Buscando leones en las nubes 07-12-2020DE UNA FORMA MISTERIOSA Buscando leones en las nubes os ofrece esta semana, en una edición apretadísima del programa, la segunda emisión de la serie en la que, desde hace siete días, recuperamos el proyecto previsto para las jornadas en las que debían celebrarse el Día del libro y la Feria del libro de Salamanca. El ciclo, pospuesto en su momento como consecuencia del impacto de la crisis del coronavirus, surge como un homenaje a la lectura y los libros. El centro de los cuatro programas es una obra excepcional, un deslumbrante y muy sugestivo ensayo en el que su autora, la filóloga Irene Vallejo, examina, en un itinerario adictivo recorrido con una erudición, una inteligencia y una potencia narrativa formidables, toda cuanta dimensión de la historia del libro podamos imaginar, a partir, fundamentalmente, de una muy documentada y sabia indagación en la antigüedad grecorromana.Descargar
- Buscando leones en las nubes 30-11-2020EL INFINITO EN UN JUNCO Esta semana, y las tres próximas, vamos a recuperar una idea que estaba pensada para su plasmación en cuatro espacios que iban a salir al aire entre los pasados meses de abril y mayo. El cierre forzoso de Radio Universidad de Salamanca, interrumpidas las emisiones desde el 13 de abril por culpa de los padecimientos causados por el atroz coronavirus, me obligó a posponer sine die los programas, que recupero ahora con la presentación de la propuesta de esta noche, inicialmente prevista para la del lunes 20 de abril. Entonces, con el Día del libro, que debía celebrarse tres días después, apuntando en el horizonte inmediato, había decidido empezar una serie con el libro como protagonista principal y que pensaba prolongar hasta la Feria del libro de Salamanca que, a celebrar entre el 9 y el 17 de mayo, hubiera debido llegar este año a su cuadragésima edición. Siguiendo, pues, la pauta que entonces marcaba vamos también ahora, con el retraso inevitable, a hacer girar las distintas emisiones del breve ciclo sobre una obra magnífica, un apasionante ensayo que desde su aparición en la segunda mitad de 2019 no para de acumular premios, concitar el elogio de los críticos y ampliar el número de sus lectores, multiplicando las ediciones. Se trata de El infinito en un junco, el exhaustivo repaso que hace su autora, Irene Vallejo, del vasto universo de los libros y la lectura, a partir de su erudita, bien documentada y deslumbrante indagación en las culturas griega y romana, tal y como puede deducirse del significativo subtítulo del volumen, La invención de los libros en el mundo antiguo.Descargar
- Buscando leones en las nubes 23-11-2020SE ESTÁ SOLO Desde hace casi un mes, nuestro programa os está ofreciendo una serie, la de hoy es la cuarta y última entrega, dedicada a celebrar, de un modo quizá algo inmodesto, la para mí gozosa llegada de Buscando leones en las nubes a sus setecientas ediciones. Con esa excusa he querido presentaros un ciclo que rescata alguno de los mejores momentos, por así decirlo, de esa ya muy dilatada trayectoria. En las semanas precedentes recuperábamos fragmentos literarios extraídos de obras que, o bien habían aparecido en anteriores emisiones, o bien habían sido objeto de alguna reseña o comentario en mi otro programa de Radio Universidad de Salamanca, Todos los libros un libro. Se trataba, en todos los casos, de textos algo tristes, con un tono melancólico, pero llenos de encanto y sensibilidad, en una pauta habitual de nuestro espacio.Descargar
- Buscando leones en las nubes 16-11-2020UNA ARMONÍA DURADERA Buscando leones en las nubes os ofrece esta semana el tercer programa de la serie de cuatro que, con ocasión de la llegada del espacio a sus setecientas emisiones, estamos dedicando desde hace quince días a la celebración del modesto pero para mí, Alberto San Segundo, orgulloso artífice de la criatura, muy satisfactorio logro. Como en las dos ediciones precedentes, esta noche vuelvo a ofreceros una selección de textos, algunos emitidos en nuestra muy larga trayectoria y otros recogidos de obras reseñadas en mi otro programa de Radio Universidad de Salamanca, Todos los libros un libro. Se trata de fragmentos bellísimos, casi todos algo tristes, tocados de esa atmósfera de nostalgia y melancolía que tan bien define las mejores propuestas de Buscando leones en las nubes.Descargar
- Buscando leones en las nubes 09-11-2020SEÑALES INTERIORES DE RIQUEZA Buscando leones en las nubes os presenta esta semana la segunda edición del programa dedicada a celebrar la llegada de nuestro espacio, que tuvo lugar el lunes pasado, a su emisión número setecientos. Con ocasión de tan redonda cifra, he querido confeccionar para vosotros cuatro emisiones, que recogen, en su parte literaria, textos aparecidos tanto en la ya larga historia de Buscando leones en las nubes como en la más corta pero también dilatada de mi otro programa en Radio Universidad de Salamanca, Todos los libros un libro. Se trata de fragmentos relativamente extensos, extraídos de diferentes novelas, ensayos y colecciones de cuentos, pero que admite, cada uno de ellos, una lectura autónoma, con sentido propio, como si se tratara de textos independientes. En su mayor parte el clima que respiran es algo triste, en consonancia con esa atmósfera de melancolía que tan grata me resulta y que, en cierto modo, constituye una de las señas de identidad del espacio. Los libros de los que proceden y sus respectivos autores son El balcón en invierno, de Luis Landero; La saga de los Forsyte, la magna obra de John Galsworthy; La máquina de hacer cosquillas, un emocionante cuento de El último libro de Sergi Pàmies, escrito, obviamente, por Sergi Pàmies; Carta a D., el estremecedor manifiesto de André Gorz; Di su nombre, la notable obra autobiográfica de un afligido y a la vez entusiasta Francisco Goldman; El año del pensamiento mágico, el doloroso lamento de Joan Didion por la muerte de su marido y la grave enfermedad de su hija; Las hermanas Grimes, de Richard Yates; y esa joya en apenas seiscientas cincuenta palabras que es Señales interiores de riqueza, un sobrecogedor relato extraído del excepcional Libro de crónicas de Antonio Lobo Antunes. Tristeza hay también en la banda sonora, integrada, como la de hace siete días y como las que os ofreceré en las dos últimas entregas de la serie, por piezas interpretadas por un único músico y un único instrumento, todos del ámbito del jazz. Si la semana pasada fue el piano de Erroll Garner nuestro invitado, hoy el protagonismo recae en Ben Webster y su siempre lírico e intimista saxo tenor.Descargar
- Buscando leones en las nubes 26-10-2020LA LLUVIA ANTES DE CAER Esta semana Buscando leones en las nubes llega su programa número setecientos, con varios meses de retraso conforme a lo previsto, a causa del aún insidioso impacto de la epidemia del coronavirus que nos obligó, como sabéis nuestros más fieles seguidores, a interrumpir las emisiones durante algunos meses. Algo más de veinte años después de su inicio en abril de 2000, alcanzamos ahora esta insólita cifra con una mezcla de satisfacción y vértigo, con alegría por haber podido mantenernos tanto tiempo en antena ofreciéndoos nuestras habituales selecciones de música y literatura, pero también con un cierto pesaroso sobrecogimiento por la rapidez con la que transcurre el tiempo, por el acelerado discurrir de una vida cuya brevedad subrayan efemérides como la que hoy celebramos. Movidos, pues, por estos sentimientos ambivalentes sale al aire ahora la septigentésima edición de nuestro espacio, con la que, con ese afán de gozosa y algo melancólica celebración, quiero abrir una serie de cuatro programas consecutivos unidos por un propósito común: ofreceros una muestra representativa de nuestra larga trayectoria, con unas emisiones que recogerán no tanto algunos de los contenidos de estos años como parte del espíritu sustancial, de la atmósfera íntima, tan fácilmente identificable para los asiduos del espacio, que ha caracterizado la historia de Buscando leones en las nubes.Descargar
- Buscando leones en las nubes 19-10-2020Descargar
- Buscando leones en las nubes 12-10-2020Descargar
- Buscando leones en las nubes 05-10-2020Descargar
- Buscando leones en las nubes 28-09-2020Descargar
- Buscando leones en las nubes 21-09-2020Último de la trilogía dedicada a los cochesDescargar
- Buscando leones en las nubes 14-09-2020Los coches en la música y la literaturaDescargar
- Buscando leones en las nubes 07-09-2020Comienza el nuevo curso. Alberto San Segundo nos propone hoy una primera edición de una serie de ellos dedicado a los coches. Los Cars como hilo conductor musical. En el apartado literario textos sobre coches, autopistas, frenos, gasolineras..Descargar
- Buscando leones en las nubes 04-05-2020¡Hoy celebramos nuestra edición número 250! En el apartado musical contamos con grandes clásicos de la música popular de los últimos cuarenta años. Entre canciones os traemos fragmentos literarios que esperamos que os hagan pensar.Descargar
- Buscando leones en las nubes 13-04-2020Empezamos el programa de hoy recordando el inicio del programa hace 20 años. La mejor literatura y la mejor música de la mano de Alberto San Segundo.Descargar
- Buscando leones en las nubes 30-03-2020Descargar
- Buscando leones en las nubes 23-03-2020Descargar
- Buscando Leones en las Nubes 09-03-2020Último de los 3 programas dedicados a Constance de Salm, en el que se escucharéis fragmentos de sus cartas, además de canciones interpretadas solo por mujeres en honor a la celebración del día de la mujer.Descargar
- Buscando leones en las nubes 02-03-2020Descargar
- Buscando leones en las nubes 24-02-2020Descargar
- Buscando Leones en las Nubes 17-02-2020Descargar
- Buscando Leones en las Nubes 10 -02-2020Descargar
- Buscando leones en las nubes 03-02-2020Descargar
- Buscando leones en las nubes 27-01-2020Descargar
- Buscando leones en las nubes 20-01-2020Descargar
- Buscando leones en las nubes 13-01-2020Descargar
- Buscando leones en las nubes 16-12-2019Descargar
- Buscando leones en las nubes 02-12-2019Descargar
- Buscando leones en las nubes 25-11-2019Descargar
- Buscando leones en las nubes 18-11-2019Descargar
- Buscando leones en las nubes 11-11-2019Descargar
- Buscando leones en las nubes 04-11-2019Descargar
- Buscando leones en las nubes 28-10-2019Descargar
- Buscando leones en las nubes 21-10-2019Descargar
- Buscando leones en las nubes 14-10-2019Descargar
- Buscando leones en las nubes 07-10-2019Descargar
- Buscando leones en las nubes 24-06-2019Descargar
- Buscando leones en las nubes 17-06-2019Descargar
- Buscando leones en las nubes 10-06-2019Segunda edición de Robinson Crusoe.Descargar
- Buscando leones en las nubes 03-06-2019Descargar
- Buscando leones en las nubes 27-05-2019Centrados en África a partir de la celebración de su Día Internacional. Con el apoyo del libro "Áfricas: cosas que pasan no tan lejos", de Bru RoviraDescargar
- Buscando leones en las nubes 20-05-2019Descargar
- Buscando leones en las nubes 13-05-2019Descargar
- Buscando leones en las nubes 06-05-2019Descargar
- Buscando leones en las nubes 29-04-2019Descargar
- Buscando leones en las nubes 08-04-2019Descargar
- Buscando leones en las nubes 01-04-2019Descargar
- Buscando leones en las nubes 25-03-2019Descargar
- Buscando leones en las nubes 18-03-2019Descargar
- Buscando leones en las nubes 11-03-2019Descargar
- Buscando leones en las nubes 4-03-2019Descargar
- Buscando leones en las nubes 25-02-2019Descargar
- Buscando leones en las nubes 18-02-2019Descargar
- Buscando leones en las nubes 11-02-2019Descargar
- Buscando leones en las nubes 04-02-2019Descargar
- Buscando leones en las nubes 21-01-2019Descargar
- Buscando leones en las nubes 14-01-2019Descargar
- Buscando leones en las nubes 17-12-2018Descargar
- Buscando leones en las nubes 10-12-2018Descargar
- Buscando leones en las nubes 03-12-2018Descargar
- Buscando leones en las nubes 26-11-2018Descargar
- Buscando leones en las nubes 19-11-2018Descargar
- Buscando leones en las nubes 12-11-2018Descargar
- Buscando leones en las nubes 05-11-2018Descargar
- Buscando leones en las nubes 29-10-2018Descargar
- Buscando leones en las nubes 22-10-2018Descargar
- Buscando leones en las nubes 15-10-2018Descargar
- Buscando leones en las nubes 08-10-2018Descargar
- Buscando leones en las nubes 01-10-2018Descargar
- Buscando leones en las nubes 18-06-2018Descargar
- Buscando leones en las nubes 11-06-2018Descargar
- Buscando leones en las nubes 04-06-2018Descargar
- Buscando leones en las nubes 29-05-2018Descargar
- Buscando leones en las nubes 14-05-2018Descargar
- Buscando leones en las nubes 07-05-2018Descargar
- Buscando leones en las nubes 30-04-2018Descargar
- Buscando leones en las nubes 16-04-2018Descargar
- Buscando leones en las nubes 26-03-2018Descargar
- Buscando leones en las nubes 19-03-2018Descargar
- Buscando leones en las nubes 12-03-2018Descargar
- Buscando leones en las nubes 05-03-2018Descargar
- Buscando leones en las nubes 26-02-2018Aniversario por la edición 600Descargar
- Buscando leones en las nubes 19-02-2018Descargar
- Buscando leones en las nubes 12-02-2018Descargar
- Buscando leones en las nubes 05-02-2018Descargar
- Buscando leones en las nubes 29-01-2018Descargar
- Buscando leones en las nubes 22-01-2018Descargar
- Buscando leones en las nubes 15-01-2018Descargar
- Buscando leones en las nubes 08-01-2018Descargar
- Buscando leones en las nubes 18-12-2017Descargar
- Buscando leones en las nubes 11-12- 2017Descargar
- Buscando leones en las nubes 04-12- 2017Descargar
- Buscando leones en las nubes 27-11-2017Descargar
- Buscando leones en las nubes 20-11-2017Descargar
- Buscando leones en las nubes 13-11-2017Descargar
- Buscando leones en las nubes 6-11-2017Descargar
- Buscando leones en las nubes 30-10-2017Descargar
- Buscando leones en las nubes 23-10-2017Descargar
- Buscando leones en las nubes 09-10- 2017Descargar
- Buscando leones en las nubes 26-06-2017Descargar
- Buscando leones en las nubes 19-06-2017Descargar
- Buscando leones en las nubes 05-06-2017Descargar
- Buscando leones en las nubes 29-05-2017Descargar
- Buscando leones en las nubes 22-05-201712 citas literarias entrelazadas con 12 canciones interpretadas por mujeresDescargar
- Buscando leones en las nubes 15-05-2017Programa dedicado al día mundial de la risa, con trece reflexiones sobre el humor y la ironíaDescargar
- Buscando leones en las nubes 08-05-2017Descargar
- Buscando leones en las nubes 03-04-2017Descargar
- Buscando leones en las nubes 27-03-2017Descargar
- Buscando leones en las nubes 20-03-2017Descargar
- Buscando leones en las nubes 13-03-2017Descargar
- Buscando leones en las nubes 06-03-2017Descargar
- Buscando leones en las nubes 27-02-2017Descargar
- Buscando leones en las nubes 13-02-2017Descargar
- Buscando leones en las nubes 06-02-2017Descargar
- Buscando leones en las nubes 30-01-2017Descargar
- Buscando leones en las nubes 23-01-2017Descargar
- Buscando leones en las nubes 16-01-2017Descargar
- Buscando leones en las nubes 09-01-2017Descargar
- Buscando leones en las nubes 19 -12- 2016Descargar
- Buscando leones en las nubes 12-12-2016Descargar
- Buscando leones en las nubes 05-12-2016Descargar
- Buscando leones en las nubes 28-11- 2016Descargar
- Buscando leones en las nubes 21-11-2016Descargar
- Buscando leones en las nubes 14-11-2016Descargar
- Buscando leones en las nubes 07-11-2016Descargar
- Buscando leones en las nubes 24-11-2016Descargar
- Buscando leones en las nubes 17-11-2016Primer programa de la temporada, como siempre, Alberto Sansegundo te trae la mejor literatura acompañada de la mejor música.Descargar
- Buscando leones en las nubes 28_27-06-2016Programa musical de Alberto San SegundoDescargar
- Buscando leones en las nubes 27_20-06-2016Programa dedicado a la saga de "los Forsyte" de John Galsworthy.Descargar
- Buscando leones en las nubes 26_06-06-2016Programa dedicado al libro que se llama Tu Rostro Mañana, de Javier MariasDescargar
- Buscando leones en las nubes. 25_30-05-2016Descargar
- Buscando leones en las nubes. 24_23-05-2016Descargar
- Buscando leones en las nubes 23_16-05-2016 Primer programa dedicado a La guitarra azul, de John Banville.Descargar
- Buscando Leones en las Nubes 22_09-05-2016Programa centrado en el guitarrista y cantante de blues B.B king.Descargar
- Buscando leones en las nubes 21_18-04-2016Descargar
- Buscando leones en las nubes 20_11-04-2016Sobre textos del libro de Alberto Manzano "Antología poética del rock".Descargar
- Buscando leones en las nubes 19_04-04-2016Sobre textos del libro de Alberto Manzano "Antología poética del rock"Descargar
- Buscando leones en las nubes 18_14-03-2016Homenaje a la librería "Cervantes" que cierra sus puertas, con textos alusivos a librerías, libreros, libros...Descargar
- Buscando leones en las nubes 17_07-03-2016Programa dedicado al día de la mujer.Descargar
- Buscando leones en las nubes 16_29-02- 2016Programa dedicado al cine mediante aproximaciones literarias y musicales debido a la celebración de los Óscars.Descargar
- Buscando leones en las nubes 15_22-02-2016Tercer y último programa sobre "365 tuits de amor" de Alejandro Jodorowsky.Descargar
- Buscando leones en las nubes 14_15-02-2016Segundo programa sobre de "365 tuits de amor" de Alejandro Jodorowsky.Descargar
- Buscando leones en las nubes 13_08-02-2016Primer programa dedicado a "365 tuits de amor" de Alejandro Jodorowsky.Descargar
- Buscando leones en las nubes 12_1-02-2016Descargar
- Buscando leones en las nubes 11_ 25 -01-2016Descargar
- Buscando leones en las nubes. 10_18-01-2016Descargar
- Buscando leones en las nubes. 09_11-01-2016Descargar
- Buscando leones en las nubes. 08_14-12-2015Descargar
- Buscando leones en las nubes 07_30-11-2015Descargar
- Buscando leones en las nubes 06_23-11-2015Descargar
- Buscando leones en las nubes 05_16-11-2015Descargar
- Buscando leones en las nubes 04_9-11-2015Homenaje a Neil YoungDescargar
- Buscando leones en las nubes 03_26-10-2015Descargar
- Buscando leones en las nubes 02_19-10- 2015Descargar
- Buscando leones en las nubes 01_05-10-2015Descargar
- Buscando leones en las nubes 27_22-06-201512 escritores y otros tantos cantantes repiten en el elenco de protagonistas de estos dos últimos programas.Descargar
- Buscando leones en las nubes 26_08-06-2015Descargar
- Buscando leones en las nubes 25_01-06-2015Esta semana volvemos al amor, nuestro tema favorito, el más recurrente y frecuentado en los muchos años de vida del programa. Un enfoque que recreará las manifestaciones más sombrías y apagadas, más oscuras y taciturnas del fenómeno amoroso.Descargar
- Buscando leones en las nubes 24_25-05-2015Atmósfera de nostalgia y melancolía, la emisión gira -de un modo más o menos directo- sobre el tema del recuerdo.Descargar
- Buscando leones en las nubes 22_11-05-2015Segunda edición de Buscando leones en las nubes dedicada a la Feria del Libro de 2015Descargar
- Buscando leones en las nubes 21_04-05-2015Fleurine con Brad Melhdau, Lila Downs, Matthew E. White, Van Morrison con su hija Shana, Grazie di Michele, The Staves, Jimmy Witherspoon, Dayna Kurtz, Cat Power, Joâo Gilberto, The Unthanks, Natalie Prass y Silje Nergaard, quiero proponeros, en la parte literaria de ambas ediciones, un interesante y espero que entretenido juego que tiene a los libros como protagonistas.Descargar
- Buscando leones en las nubes 20_27-04-2015Homenaje al jazzDescargar
- Buscando leones en las nubes 19_20-04-2015Descargar
- Buscando leones en las nubes 18_23-03-2015Descargar
- Buscando leones en las nubes 17_16-03-2015Descargar
- Buscando leones en las nubes 16_09-03-2015Descargar
- Buscando leones en las nubes 15_23-02-2015Descargar
- Buscando leones en las nubes 14_16-02-2015Descargar
- Buscando leones en las nubes 13_09-02-2015Descargar
- Buscando leones en las nubes 12_02-02-2015Descargar
- Buscando leones en las nubes 11_26-01-2015Descargar
- Buscando leones en las nubes 10_ 19-01-2015Descargar
- Buscando leones en las nubes 09_ 12-01-2015Descargar
- Buscando leones en las nubes 08_15-12-2014Descargar
- Buscando leones en las nubes 07_01-12-2014Descargar
- Buscando leones en las nubes 06_24-11-2014Descargar
- Buscando leones en las nubes 05_17-11-2014Descargar
- Buscando leones en las nubes 04_10-11-2014Descargar
- Buscando leones en las nubes 03_03-11-2014Descargar
- Buscando leones en las nubes 02_27-10-2014Descargar
- Buscando leones en las nubes 01_20-10-2014Descargar
- Calle Espejo 2. Servicio de Producción e Innovación Digital.
- 923 294400. Ext. 5481
- radiouniversidad@usal.es
Temporada 23-24
Temporada 22-23
Temporada 2021-22
Temporada 2020-21
Temporada 2019-20
Temporada 2018-19
Temporada 2017-18
Temporada 2016-17
Temporada 2015-16
Temporada 2014-15
Nube de Tags
Audios Noticias
Cine
Debates
Divulgación científica
Entrevistas
Eureka
Imagenes
Información Universitaria
Información Universitaria 2015-16
Información universitaria 2015-2016
La universidad al día 2015-2016
Lenguas y culturas
Libros, literatura
Magazines
Musicales
Noticias
Personas
Programas
Sociales
web