Últimos Programas.
Ver todos






Una parte muy importante en el camino hacia la igualdad de hombres y mujeres se aprende desde la cuna. De ahí la importancia de los cuidados en los primeros momentos de vida. El nuevo Decreto que entrará en vigor en el mes de enero da un paso importantísimo hacia ello. Algo inédito en nuestro país, de lo que nos beneficiaremos todos. Hoy hemos hablado de ello con María Pazos, quien también nos alertaba de las “trampas” de la norma y de los problemas de interpretación y hacia la práctica diaria de una legislación farragosa.
Fotografía: MuyPymes
El 1 de enero de 2021 el permiso de los padres será ya de 16 semanas, como el de las madres, con lo que los permisos serán iguales, intransferibles y pagados al 100%, tal como proponía la PPIINA. Pero esta plataforma avisa de que la letra pequeña de esta reforma podría suponer que se pierda una oportunidad histórica para la igualdad. Entre otras, en el Decreto Ley que los regula (6/2019) se han introducido dos trampas graves: la simultaneidad forzosa de las seis primeras semanas y la pérdida del derecho a tomarse todo el permiso a tiempo completo mediante simple comunicación a la empresa. De ello hablaremos este martes, 15 de diciembre, en Buenos días Universidad con María Pazos. A las 9.30 de la mañana.
¿Tenemos algo que celebrar ahora que han pasado 5 años desde la firma del Acuerdo de Paris? En 2015, después de 20 años de negociaciones, 195 países acordaron limitar el calentamiento global en 2 grados centígrados reduciendo la emisión de gases de efecto invernadero. ¿Qué ha pasado desde entonces? El programa Con Buenos Humos del próximo viernes, 18 de diciembre, nos invita a conocer cuánto sabemos en la USAL sobre este Acuerdo, y qué se ha conseguido. A través de entrevistas a nuestros estudiantes y a Camilo Ruiz, profesor e integrante del grupo de investigación sobre el Cambio Climático. Os dejamos un avance.
La Facultad de Filología de la USAL es un referente a nivel mundial en la enseñanza de las lenguas. Hoy hemos querido conocer cómo es la enseñanza de una de las clásicas, el persa, hablado en este momento por más de 200 millones de personas en el mundo. Nazia Barani, profesora de Lengua y Cultura Persa, responsable del Seminario Permanente de Estudios Persas y coordinadora de diversas actividades culturales relacionadas con la cultura y el pensamiento iraníos, nos ha comentado todas las posibilidades que brinda la USAL en el aprendizaje y el conocimiento de esta riquísima cultura.
La Navidad de este año seguramente va a ser un paréntesis, esperemos que corto, en la forma habitual de celebrarla. No son pocas las personas que tienen las familias lejos, ni pocas las que están meditando sobre si viajar o no, sobre lo que exige la prudencia en momentos, no olvidemos, todavía muy delicados.
Sabemos que las relaciones entre Brasil y la Universidad de Salamanca son particularmente intensas. Son muchos los estudiantes que cada año eligen Salamanca para estudiar e investigar. Igualmente la investigación fluye entre uno y otro lado del Atlántico, con muchos de nuestros mejores investigadores que trabajan habitualmente con Brasil. Hoy nos hemos querido interesar por esta importante comunidad científica y docente y nos hemos acercado hasta la Asociación de Estudiantes Brasileños en la USAL. Hemos hablado con su presidenta, Racquel Valério Martins.