Últimos Programas.
Ver todos






En los últimos tiempos se ha avanzado en la eliminación de barreras físicas y sensoriales para las personas con discapacidad, pero, denuncia la Federación de Autismo Castilla y León, no tanto en la supresión de las barreras cognitivas. Una línea estratégica para la accesibilidad cognitiva en espacios públicos son los pictogramas o imágenes que ayudan a desenvolverse a personas con dificultades de comunicación o que requieran de sistemas de comunicación alternativa, como es el caso de muchas personas con trastorno del espectro autista (TEA).
Términos, vocablos, expresiones, vocabulario que nos llevan directamente a Halloween, tradicional celebración en los Estados Unidos, aunque su alcance ya es casi mundial. Beatriz Calle nos contará mucho más sobre Halloween este jueves en Hello English. A las 17 horas de este jueves, 29 de octubre, en Radio Universidad.
Os dejamos esta música para que os vayáis poniendo en situación. Seguro que os suena.
Si os interesa la respuesta a esta pregunta os invitamos a escuchar este jueves, día 29 de octubre, a las 21 horas, el primer Conticinium de esta temporada. Con Alonso Escamilla.
Este martes os ofrecimos el capítulo 25 de “Milonga Confinada”. Es un programa semanal de divulgación, escucha y entretenimiento del tango y su cultura a través de la reproducción de su música, análisis, letras, historias y experiencias compartidas, dirigido por Antonio G. Carcavilla “TDJ”. Cada semana un invitado da su punto de vista sobre su pasión: el tango. Os dejamos el audio de este episodio 25 ,”Mitos y leyendas”, con la invitada especial, Laura Alonso, directora del programa de tango de Radio Universidad, Alevare.
Desde el 30 de octubre podremos disfrutar en la Sala Experimental de la Hospedería Fonseca de una experiencia que aúna ciencia y arte, disciplinas tradicionalmente separadas por una línea artificial, ya que en ambas se alcanzan las cotas más altas de la innovación y ambas están inspiradas por el intelecto más sutil y auténtico. ConCienciaConArte entrelaza y anuda esas dos líneas, divulgando la ciencia y el arte para el disfrute y el conocimiento de quienes quieran conocerla. Una historia colectiva donde han participado instituciones como el Centro de Investigación del Cáncer, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Servicio de Actividades Culturales de la USAL, el Instituto de FP Sánchez Fabrés, diversas Facultades de la USAL, y un buen número de investigadores y artistas que han dado lo mejor de sí mismos para el conocimiento de la ciencia y el arte.
La administración de calcifediol en pacientes con COVID-19 podría ser una opción terapéutica de éxito, según reflejan los primeros datos de un estudio preliminar desarrollado en el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y el Hospital Reina Sofía de esta misma localidad andaluza.