Hoy Radio USAL ha tenido el placer de acudir a la inauguración de la exposición “Manguinhos revelado. Un lugar de ciencia”, una exposición organizada por el Centro de Estudios Brasileños de la Universidad de Salamanca, que tiene tiene como objetivo divulgar un importante fondo documental formado por fotografías extraídas de un conjunto de negativos de vidrio del archivo histórico del Instituto Oswaldo Cruz (Brasil). Además, tuvimos la oportunidad de hablar directamente con Marcos José Pinheiro, director de la Casa de Oswaldo Cruz (COC), así como de Magali Romero Sá, vicedirectora de Investigación, Educación y Divulgación Científica de la COC.
Durante todo el recorrido por la inauguración estuvieron presentes, además de Marcos José Pinheiro y Magali Romero Sá, Ana Isabel Morales Martín, decana de la Facultad de Farmacia, y parte del equipo del Centro de Estudios Brasileños de la Universidad de Salamanca, quienes nos acompañaron a descubrir esta exposición donde los negativos de vidrio presentan, en múltiples imágenes, los orígenes de la Fiocruz y el día a día de las actividades de fabricación de sueros y vacunas, de investigación y de enseñanza desarrolladas por la institución entre 1903 y 1946. Las imágenes también retratan los cambios en el paisaje urbano de Río de Janeiro en ese periodo, destacando el barrio de Manguinhos y sus inmediaciones.
Marcos José Pinheiro, director de la Casa de Oswaldo Cruz, acompañado de de Magali Romero Sá, vicedirectora de Investigación, Educación y Divulgación Científica de la COC, nos cuenta qué es exactamente la Casa de Oswaldo Cruz, así como su relevancia en el mundo de la investigación científica y de la promoción de la cultura, no solo en Brasil, sino a nivel internacional.
También nos hablan sobre su labor aquí, en Salamanca, y el trabajo de colaboración que ya llevan tiempo llevando a cabo desde la fundación y la Universidad de Salamanca.
Para finalizar, nos hablan de los componentes de la exposición “Manguinhos revelado. Un lugar de ciencia”.