La arqueología es una ciencia apasionante. Viajar hasta el pasado e intentar comprender cómo fue la vida de las personas hace miles de años, es ,sin duda, una tarea fascinante. Esos conocimientos además son fundamentales para recomponer el fascinante puzzle de la Humanidad. El catedrático de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la USAL, Enrique Ariño, investiga en Termez un yacimiento que podría la Alejandría Oxiana fundada por Alejandro Magno en el siglo IV a.C.
Termez está ubicado en Uzbekistán. Allí la USAL, en colaboración con la Universidad de Barcelona, ha trabajado en un yacimiento, un taller del siglo X-XI, que ha proporcionado información muy relevante sobre el funcionamiento de un alfar islámico (en este caso parece que especializado en la producción de jarras), un importante centro productor de cerámica en Asia Central.
La investigación desarrollada por ambas universidades comenzaba en 2006. En ese primer trabajo se dató la muralla del siglo II a.C. En 2018 y 2019 el objeto de atención ha sido la zona de ocupación islámica del yacimiento, en concreto en el Barrio de los Alfareros.
Recuperar el pasado para conocer el presente y mejorar el futuro es una función básica de la ciencia que estos investigadores (Enrique Ariño de la USAL y Josep Gurt y Verónica Martínez de la UB) realizan a diario. Trabajos previos al que se realiza in situ en el yacimiento y trabajos posteriores de análisis, de lectura de datos configuran una disciplina tan atractiva como es la Arqueología a la que hoy hemos querido acercarnos de la mano de Enrique Ariño.