Ya si podemos decir que hemos comenzado. Con la inauguración oficial de este mediodía en el Paraninfo, la Universidad de Salamanca comienza su curso 2019-2020 (dos ya desde el 800).
Con el protocolo habitual de la institución, con seriedad y consciencia de su relevancia en el sistema universitario, y con la presencia de numerosas personas (de la comunidad universitaria, y representantes de otras instituciones locales y regionales), se ha inaugurado en el Paraninfo, el curso 2019-20.
Con la presentación de la Memoria del curso pasado por Fernando Almaraz, secretario general, comenzaba este acto. Una memoria que muestra que en 2018-19 la USAL tuvo casi mil alumnos más que en el anterior, que la investigación es cada vez más puntera, con la dedicación de más recursos (un 21,24% más), que importantes encuentros han tenido lugar en Salamanca, que los rankings muestran mejoras de posicionamiento. En el ámbito interno, y referente a las actuaciones en las plantillas de personal, la Memoria recoge una importante estabilización en las de profesorado. Estos y otros asuntos que ocurrieron para la Universidad de Salamanca, se recogían en la intervención del secretario general.
La lección inaugural ha corrido a cargo de la catedrática de Ingeniería Química, Eva María Martín del Valle, bajo el título “El ingeniero intruso cordial en Biomedicina”, que ha mostrado la evolución que se está produciendo en la ciencia en el campo de la biomedicina y relacionada con la ingeniería química. Resumía cómo la interdisciplinariedad está contribuyendo a resolver muchos problemas ciudadanos, poniendo como referente el campo de la salud. La curación del cáncer, las nuevas terapias en su tratamiento y las mejores formas de aplicar las mismas. Investigación para mejorar la vida de las personas.
La consejera de Educación de la Junta y los rectores de las Universidades públicas de la región acompañaban al rector en la mesa presidencial.La consejera de Educación (flamante consejera) tomaba la palabra después de la lección inaugural. Rocío Lucas Navas comenzaba hablando de la USAL, de su importancia en el sistema universitario español, no solo por su pasado sino por mostrar un magnífico presente y un prometedor futuro. Declaraba que a pesar de tener un buen sistema educativo la región “el progreso se debe a los insatisfechos” y que queda mucho por mejorar. Destacaba que las universidades son una prioridad para la Junta en el ejercicio de gobierno, con retos como la financiación, la renovación del personal, la internacionalización y la digitalización. Resaltaba que la financiación aumentará en un 10% en los próximos ejercicios, así como el número de becas y ayudas, y la inversión en investigación ( de 23,5 millones el pasado año a 36,5 en este).
El rector ponía el broche final con un discurso donde recordaba la excelencia de la institución (reflejada, por ejemplo, en la atracción que ejerce, cada vez mayor, para estudiantes internacionales). Daba datos de “innovaciones” en la docencia que afectan a la internacionalización de la Universidad, como titulaciones con otras universidades europeas (en próximos días se presenta el máster realizado con Estocolmo y La Sorbona).
Declarababa el rector que 2019-20 será el curso de la presentación del nuevo Plan estratégico (con la Escuela Internacional de Posgrado con un papel principal). Remarcaba los valores (perseverancia, trabajo por la calidad de vida de las personas, atención a las demandas de la sociedad, rendición de cuentas a la sociedad por los recursos que recibe y la transparencia en su gestión) y la realidad de la institución, aludiendo a diversos datos ya aportados en la Memoria Académica.
Pedía colaboración y ayuda a la Junta y agradecía el anuncio de mayor financiación que hacía la consejera que servirá para “generar más oportunidades a esta tierra con el saber”.
El papel central y el lugar de referencia de la USAL en el ámbito regional, nacional e internacional ha sido el tema que ocupado buena parte en la inauguración del nuevo curso. Su historia y también su presente la sitúan como centro idóneo, como puente de unión en la consolidación del Espacio Euroiberoamericano de Educación Superior, en el que ya se han dado muchos pasos y se seguirán dando en el curso que se ha inaugurado.