La Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Salamanca ha presentado esta misma mañana la exposición “Las llaves del Conocimiento”  en el Aula de Alfonso X el Sabio de las Escuelas Mayores. Ofrece una selección muy escueta de gramáticas y diccionarios, pertenecientes a los fondos de la Biblioteca General Histórica del Estudio salmantino. Fueron instrumentos fundamentales para el estudio y aprendizaje de las lenguas  clásicas y orientales  entre el final de la Edad Media y el desarrollo del Humanismo.

WhatsApp Image 2019-05-13 at 12.27.10 (3)

“Llaves del Cocimiento” es una muestra de 29 obras físicas y 49 virtuales, que pueden consultarse en llavesdelconocimiento.usal.es de las lenguas clásicas y orientales, entre las que se encuentran el latín, el griego, el hebreo, el arameo y el árabe.  Las lenguas clásicas tienen en común ser el vehículo de obras esenciales de la ciencia, la literatura y la religión, que han configurado nuestra cultura europea occidental y, en concreto, la riqueza e identidad de la Universidad de Salamanca. Óscar Lilao, jefe del Fondo Antiguo de la Biblioteca, nos habla de la exposición.

Además, algunos de sus profesores están presentes como autores de algunas de estas gramáticas y diccionarios, como Antonio de Nebrija, Francisco Sánchez de las Brozas, el Brocense, o Gonzalo Correas. De esta manera, la Universidad de Salamanca en la celebración de sus 800 años de vida, reconoce la labor de los que contribuyeron a su fama y a su longevidad dentro del programa Primavera Científica 2019. La exposición ha podido realizarse gracias a la colaboración del Área de Estudios Hebreos y Arameos, el Departamento de Filología Clásica e Indoeuropeo y la Biblioteca General Histórica.  Óscar Lilao hace un resumen de esta exposición.

La exposición “Llaves del conocimiento” podrá visitarse hasta el próximo 21 de julio en el Aula Alfonso X el Sabio del Edificio de las  Escuelas Mayores y contará con dos tipos de visitas guiadas para todas aquellas interesadas en conocer las obras: unas pensadas para estudiantes de Bachillerato que deben ser solicitadas a la profesora Susana González (sana@usal.es) y otras dirigidas a público general que se deben solicitar a través de la página de la Unidad de Cultura Científica de la USAL.