El ejercicio 2018 cierra con un resultado contable positivo cercano a los cuatro millones de euros. El Servicio de Auditoría y Control Interno pasa a depender funcionalmente del Consejo Social.

IMG-20190430-WA0030

Resultados económicos

Según informó en rueda de prensa el rector Ricardo Rivero al concluir el Consejo de Gobierno, el superávit presupuestario es de 3.723.044,08 euros. Los principales motivos de gasto han sido: reforzar la plantilla, tanto docente e investigadora como de personal de administración y servicios, así como las iniciativas de apoyo a la investigación, especialmente en lo que respecta a la contratación de investigadores, compra de grandes equipamientos científicos y mejora de las infraestructuras.

Aunque el resultado contable y el superávit son dos parámetros muy positivos, el vicerrector de Economía, Javier González Benito, aclara que también hay que tener en cuenta los excedentes generados en el ejercicio de 2018. En este sentido, el vicerrector destacó que el remanente genérico de la Universidad de Salamanca ha disminuido en un millón de euros aproximadamente.

Se trata de una situación sostenible por muchos años si se mantienen las circunstancias que afectan al presupuesto, pero es necesario fortalecer las políticas expansivas y combatir la escasa financiación por parte de la Junta de Castilla y León, ya denunciada por Rivero en varias ocasiones. Por último, el vicerrector también destacó que “hay mucho en lo que invertir, hay que ser valientes y abandonar la tendencia de adelgazamiento arrastrada en estos años de crisis”.

Escucha aquí al vicerrector de Economía, Javier González Benito:

 

Servicio de Auditoría y Control Interno

Por otra parte, el Consejo de Gobierno aprobó que el Servicio de Auditoría y Control Interno pasa de estar bajo la supervisión directa del rector a depender del Consejo Social, con el objetivo de disponer de un instrumento que le permita desarrollar las funciones de control y seguimiento presupuestarios previstas en la legislación vigente. En consecuencia, el Consejo de Gobierno también ha aprobado la modificación del manual de Control Interno para adaptarlo a la nueva situación.

Asimismo, en la sesión ordinaria de abril se procedió a la aprobación de 18 títulos propios, que se incorporarán al catálogo de titulaciones para el próximo curso académico. Los futuros universitarios podrán optar por:

  • Diplomas de especialización en Toxicología y de Extensión Universitaria en Diseño de Interiores Históricos.
  • Títulos de experto en Tecnologías aplicadas a la industria 4.0, en Tecnologías blockchain y smart contracts y en Transformación digital, que también se ofrecerán en la modalidad de máster.
  • Másteres en: Abogacía digital y nuevas tecnologías; Arquitectura y diseño de interiores online; Estudios globales e internacionales (especialización en Nacionalismo y gestión de conflictos); Estudios globales e internacionales (especialización en Administración y negociación); Gestión integrada de edificación y obra civil; Psicosalud laboral; Regeneración urbana, rehabilitación y diseño; Bilingual education; Legaltech y gestión digital de la abogacía; y Seguridad, Derecho Penal y Derechos Humanos.

Nuevo Plan de Estudios del grado en Medicina

El nuevo Plan de Estudios queda pospuesto al mes de mayo por petición de la Delegación de Estudiantes y el Decanato. El rector aseguró que desde la Facultad de Medicina se está trabajando en la elaboración de un nuevo esquema de horarios para mejorar la compatibilidad de las asignaturas y que los estudiantes matriculen el mayor número de créditos posible. De esta forma, la reestructuración sirve para evitar un solapamiento entre clases de distintas asignaturas. “La Universidad no escatimirá en recursos para que la formación de los futuros médicos sea la mejor”, aseguró Ricardo Rivero.

 

Escucha aquí la rueda de prensa completa: