Es un hecho indudable que compartir una misma lengua nos ha hecho ser la comunidad que somos, y que nuestra lengua configura la visión de las cosas que llegamos a tener. Pero es un camino de ida y vuelta: la lengua influye en la realidad y la realidad influye en la lengua. Es una reflexión que hacemos al hilo del Congreso de Americanistas de Salamanca, que precisamente tenía a la lengua como eje de su conferencia inaugural.
Como siempre, el Paraninfo revivía con estos nuevos asistentes a una reunión que se celebra cada 3 años, y que en los últimos alterna España con América. Antes del inicio, el rector de la USAL atendía a los medios de comunicación que le preguntaron sobre la marcha del congreso y sobre el papel de Salamanca en el espacio, a seguir construyendo, del Espacio Euroiberoamericano de Educación Superior. Salamanca sería el eje central de ese espacio y se ha propuesto la creación de una oficina permanente en la USAL.
La inauguración comenzaba con las palabras de Manuel Alcántara, presidente de la Comisión local organizadora. Citaba a José Martí y reconocía la importancia de los americanos en ICA (un 70%).
La conferencia inaugural corría a cargo de José Antonio Pascual, de la RAE, que disertaba sobre “La larga marcha hacia un idioma común”.
El Presidente del Comité Permanente del Congreso de ICA, Jan-Ake Alvarsson daba la bienvenida a los asistentes, además de revelar detalles en torno a estos congresos.
Alfonso Fernández Mañueco, alcalde de Salamanca, tomaba después la palabra, también para reconocer los grandes lazos de Salamanca con el continente americano.
Y finalizaba el acto el rector de la USAL, Ricardo Rivero, desgranando nombres propios que han jalonado la historia conjunta de Salamanca y América, con recuerdos y reconocimientos a las lenguas precolombinas y con la bienvenida a todos los asistentes.