Son los dos temas de reflexión en las exposiciones que acompañan al Encuentro de Iberoamericanistas que tiene lugar en la Universidad de Salamanca en estos días.
Hace 800 años se fundaba la primera universidad del español, la de Salamanca, y hace 100 años, en 1918, surge la reforma universitaria en el continente americano. Con la revuelta estudiantil en la Universidad de Córdoba, Argentina, se plasma esa nueva manera de concebir la Universidad, como espacio libre, democrático y reivindicador de mejoras sociales, en el que pensadores como Miguel de Unamuno, Ortega y Gasset y Altamira sirvieron como inspiración. Este año, 2018, tanto Salamanca como Córdoba están de celebración. Y sigue produciendo frutos la vocación siempre americanista de la USAL.
En el marco del Encuentro de Americanistas que se celebra en Salamanca la ciudadanía tiene ocasión de conocer esas ideas y acontecimientos en la exposición “El pensamiento americanista en tiempos de la Reforma Universitaria”. Manuel Alcántara es el presidente del Comité local organizador del Congreso, que aportaba datos en torno al mismo.
El coordinador de la exposición es Fernando Vela Cossío, profesor de la Politécnica de Madrid y coordinador de la Red Patrimonio Histórico Cultural Iberoamericano. Daba la felicitación a la Universidad de Salamanca por su octavo centenario, también por la celebración del Congreso de Americanistas. Presentaba las ideas que pone de manifiesto la exposición que se muestra en Fonseca, así como la expuesta en Geografía e Historia “Las primeras ciudades hispanoamericanas. Testimonios materiales”, cuatro primeras ciudades que marcaron el nacimiento de una nueva época, también en lo cultural, también en las formas de convivencia.
En la presentación estaba además William R. Fowller, profesor dela Vanderbilt University y miembro del comité científico la Red iberoamericana de Investigación del urbanismo colonial, Mariano Esteban de Vega, anterior vicerrector del Octavo Centenario, miembro del Comité local organizador del Congreso y Enrique Cabero, vicerrector de Política académica y participación social, quien agradecía a todos sus aportaciones e invitaba a conocer estas interesantes muestras de la cercanía de nuestros mundos.