Solo podía ser la Universidad de Salamanca la sede de presentación el primer diccionario panhispánico del español jurídico. Donde nació el español, el Derecho internacional y donde la comunidad iberoamericana está presente de manera real en todos los momentos de su larga historia. Y ha sido el Rey de España quien ha presidido la ceremonia de presentación de este nuevo instrumento de juristas y filólogos que nos une aún más a los que hablamos español y que hará que nuestras sociedades profundicen en el Derecho, como instrumento de progreso y bienestar.
Han podido seguir este importante acto, un orgullo para la Universidad de Salamanca a través de nuestra radio esta mañana.
Ahora les dejamos todos los discursos para quienes no pudieron estar a la hora en que se producía (desde las 12 de la mañana).
Su Majestad, Felipe VI, presidía esta presentación, donde se aúnan temas tan importantes como la lengua, el derecho, y hacer más rica la colaboración con países hermanos en la lengua y la tradición jurídica.
Todo se iniciaba en 2014 con un acuerdo entre la RAE y el Consejo General del Poder Judicial, a propuesta del catedrático y secretario de la RAE, Santiago Muñoz Machado, quien precisamente ha sido el coordinador de esta obra, publicada por Santillana, que consta de 2 volúmenes, con cerca de 40.000 entradas, con un vocabulario procedente de todos los países hispanoamericanos. Con esta obra se mejora la calidad de la Justicia al tiempo que se trabaja por la unidad de la lengua.
Se ha repetido en todos los discursos de esta mañana: profundizar en el derecho significa progreso y bienestar y clarificar sus términos parece clave para esta idea. Esta magna obra ha sido el fruto del trabajo de más de 400 juristas y filólogos de América y España.
El rector de la Universidad de Salamanca recordaba la importancia y el protagonismo de Salamanca en el español y en el derecho.
Tras el rector, el director de la RAE, Darío Villanueva, que informaba sobre cómo se ha realizado esta obra, de la que espera “común inteligencia, aprovechamiento y recreo” para todos los lectores de uno y otro lado del Atlántico que acudan a consultarla.
Santiago Muñoz Machado, director del diccionario, comentaba, entre otras cosas, la valiosa aportación desde la Universidad de Salamanca, liderada por el rector electo, Ricardo Rivero.
El ministro de Justicia, Rafael Catalá, comentaba que nuestra lengua y nuestro derecho tienen el mismo origen y que un derecho más claro, que es lo que promueve esta obra, favorece el crecimiento económico y el bienestar de los ciudadanos.
El presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, resalta el papel protagonista de Salamanca, su vocación universal, un pilar del sistema universitario europeo y alma máter de las universidades americanas.
Tras Juan Vicente Herrera, Jorge Chediak, secretario permanente de la Cumbre Judicial Iberoamericana y presidente de la Suprema Corte de Justicia de Uruguay. Hablaba sobre todo de la importancia que tiene la colaboración, algo de lo que conocen bien en la Cumbre Judicial Iberoamericana.
El Consejo General del Poder Judicial ha tenido un papel central para que esta obra haya sido posible. El presidente, además de presidente del Tribunal Supremo, Carlos Lesmes, aludía a la gran aportación de la USAL al derecho, a través de la Escuela de Salamanca y el compromiso que siempre manifiesta el Rey de España con la comunidad iberoamericana, refrendado hoy con su presencia en el Paraninfo en la presentación del primer Diccionario panhispánico del español jurídico.
Terminó el acto con la alocución del Rey. Sus palabras han sido de reconocimiento al trabajo hecho, de la importancia de vertebrar y sistematizar nuestro español jurídico y del orgullo de tener una Universidad como la de Salamanca. Agradecía personalmente al rector Hernández Ruipérez por su buena gestión de estos años y al mundo universitaria por su compañía y presencia en este acto de hoy.