Que han cambiado los métodos de enseñanza está claro, pero la pregunta es si lo han hecho al ritmo que demanda nuestra sociedad. Que hay grandes diferencias en el acceso a la educación, que los medios no son iguales para todo el mundo, que el profesorado necesita innovar, ser consciente de las nuevas tecnologías, a la vez que estar motivado….son muchas las demandas y una de ellas es poner en común el estado actual de los profesores y la enseñanza. Es lo que se hace desde esta mañana en la USAL.

5A3982EC-D546-44FD-B8B7-52E57485D57C

Es la XVIII Conferencia bienal sobre profesores y enseñanza, que ha traído hasta la USAL a profesores de todo el mundo para debatir y orientar hacia la formación de los profesores, la investigación en Pedagogía, y las nuevas metodología en la enseñanza y el aprendizaje, como estas que se mostraban en el hall de la Hospedería de Fonseca

BDB104AE-1C41-4ED9-BA14-BF00DE03522C

La apertura de esta Bienal ha corrido a cargo de la vicerrectora de Docencia de la USAL, Rosario Martín Ruano y el secretario general de Universidades del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte , quienes atendían a los medios de comunicación previamente. La innovación en la Universidad, el pacto por la educación, las nuevas tecnologías fueron algunos de los aspectos sobre los que se pronunciaron.

La Conferencia está organizada por el Grupo de Investigación en Tecnología Educativa GITE-USAL del Departamento de Didáctica, Organización y Métodos de Investigación, contando con el apoyo de la Fundación General. Uno de sus organizadores es Juan José Mena, que también atendía a los medios, comentando sobre las nuevas tecnologías en el ámbito rural y los lideratos en el terreno de la educación. Finlandia parece seguir siendo el referente.