Esta mañana se ha presentado en la Facultad de Geografía e Historia el manual de Prehistoria que aspira a convertirse en libro de referencia sobre la materia. Elaborado por tres profesores de la USAL y editado por Ediciones Universidades, se presentaba con la presencia del rector de la USAL, Ricardo Rivero, el decano de la Facultad de Geografía e Historia, José Luis de las Heras, el director de Ediciones Universidad, Jacobo Sanz Hermida, el director del Departamento de Prehistoria e Historia Antigua y Arqueología, Juan José Palao Vicente, y por supuesto con la de los tres autores, Esteban Álvarez Fernández, Olivia Rivero Vilá y Antonio Blanco González.

 

El manual lleva como título “Prehistoria de la península ibérica” y  aborda la prehistoria peninsular desde las primeras ocupaciones humanas hace un millón de años hasta el dominio romano, es decir hasta el S.I a.C. Con un formato de manual universitario la obra pretende llegar a todos aquellos estudiantes de grado y máster de Historia y Arqueología, no solo españoles sino todos aquellos del ámbito peninsular como lo son los estudiantes portugueses y aquellos lectores interesados en la materia. Prehistoria de la península ibérica contempla fundamentalmente tres partes: la primera de ellas corresponde al paleolítico y mesolítico; la segunda parte cuenta la prehistoria reciente y por último, en la tercera fase se presenta el arte prehistórico. Así lo presenta Esteban Álvarez Fernández.

 

Otro de los autores, Antonio Blanco González, también daba detalles del nuevo manual de Prehistoria. La segunda parte de la que él es autor. El manual es un texto generalista y de síntesis, dirigido a la formación de estudiantes universitarios, pero interesante también para lectores curiosos que poseen algunas nociones básicas.

 

Por su parte, Olivia Rivero Vilá, ponía el acento en la inclusión en el libro del arte prehistórico. Además de abordar la prehistoria peninsular abarca los contenidos que se suelen cursar en las universidades españolas y portuguesas: sociedades cazadoras-recolectoras, prehistoria reciente y arte prehistórico. Está pensado para estudiantes de Grado y Máster de Historia y Arqueología.

 

Los autores son miembros del Grupo de Investigación Reconocido (GIR) Estudios de Prehistoria de la Península Ibérica (PREHUSAL). Esta aportación se nutre de los resultados de las investigaciones realizadas en el marco de proyectos de I+D+i nacionales e internacionales desarrollados por este equipo. El director de Departamento también hablaba, tanto como director como en calidad de amigo de los autores.  Juan José Palao Vicente les felicitaba.

 

Este ha sido el primer acto de carácter no estrictamente docente, de carácter presencial, que se ha producido en la Facultad de Geografía e Historia en este curso. Así lo hacía notar el decano de la Facultad, José Luis de las Heras, que manifestaba su alegría, a la vez que de tristeza por las dos recientes pérdidas para la Facultad, la de Josefina Cuesta Bustillo  y la de Dámaso García Fraile.

 

El rector de la USAL se mostraba muy satisfecho de la investigación y el trabajo en la USAL que dan frutos como el presentado esta mañana, remarcando que manuales de este tipo llevan miles de horas de trabajo detrás. Resaltaba la importancia que tiene para la Universidad de Salamanca tener material propio para impartir la docencia.