Es ya la obra de referencia del genial cineasta salmantino: Basilio Martín Patino, Pasión por el juego. Una obra coordinada por el periodista Nacho Francia y que es resultado de la colaboración institucional Universidad de Salamanca y Junta de Castilla y León. Hoy se ha presentado en el lugar que seguramente hubiera elegido Basilio Martín Patino, la Filmoteca de Castilla y León, con sede en Salamanca y con la presencia de quienes han estado en su origen. 

El coordinador de esta magna obra, 850 páginas con historias en algunos casos inéditas sobre el cineasta, Nacho Francia comentaba cómo es la misma, los elementos que recoge, cómo se llegó a configurar a partir de la exposición del mismo nombre realizada por la Universidad de Salamanca. La idea fue siempre mostrar aspectos inéditos, no volver a insistir sobre lo mil veces dicho sobre Patino y su obra. Tres obras clave, de encuentro de Basilio con su tierra, son el eje de la obra, Nueve cartas a Berta, Los paraísos perdidos y Octavia. También explicaba Nacho Francia el por qué del título “Pasión por el juego”, la gran calidad literaria del cineasta y apuntaba nuevas líneas de trabajo porque, desde luego, queda mucho por investigar en la obra y la figura de este innovador cineasta.

 

El rector de la Universidad de Salamanca destacaba la gran aportación cultural de Salamanca, siendo históricamente epicentro de debates sociales necesarios, como sucedió hace años con el argumento del cine. También señalaba que esta es la gran obra de referencia sobre Basilio Martín Patino.

 

Por su parte, el director general  Políticas Culturales de la Junta, José Ramón González García, ponía de manifiesto la colaboración institucional que está detrás de este libro, con dos orígenes, una recopilación de textos de Basilio Martín Patino hecha desde la Filmoteca, y la exposición de la USAL. “Basilio Martín Patino. Pasión por el juego”, destacaba, es un corpus documental de primer orden sobre una figura cinematográfica de primera línea. Señalaba además el importante papel de la cultura como factor de cohesión social.