El proyecto primer SAN JUAN DE BRASIL ABS-USAL 2021 surge de la adaptación que nos ha venido impuesta por la COVID19. Nosotros también nos estamos reinventando. Este proyecto lo iniciamos ya en 2019 y son actividades que celebran y conmemoran las festividades juninas en el modelo del Nordeste de Brasil, destacando sobre todo los estados de Paraíba (donde está el Parque del Pueblo, en Campina Grande, el sitio en el que se realiza el más grande San Juan de Brasil, y Ceará. Queremos conmemorar estas fiestas también aquí en Salamanca, coincidiendo con las fiestas de fin de curso de la Universidad y el inicio del verano. ¡Únete a nosotros!.
Tenemos en Brasil un mes entero de fiestas en honor a los tres santos: San Antonio, el santo casamentero (día 13), San Juan, el festero, justo por él la fiesta que de pagana pasó a cristiana, era nombrada joanina (día 24) y San Pedro, el que del cielo es el llavero (día 29).
Es una parte de la cultura de Brasil todavía aún poco conocida internacionalmente y la incorporación de la misma en el calendario cultural salmantino ayudará a fortalecer los lazos y tender puentes más allá del ámbito académico, misión de nuestra asociación.
Nuestro “Arraiá Virtuá” es un trabajo conjunto con la Prefeitura Municipal de Pindoretama, que también realiza el primer PINDOAMA SÃO JOÃO. Especialmente en la persona del profesor Ricardo Costa, actual Secretario de Cultura del municipio, a quien agradecemos en nombre de la ABS- Asociación de Alumnos Brasileños de la Universidad de Salamanca por el esfuerzo en traer un poco de conocimiento sobre la cultura nordestina muy presente allí y sobre todo del estado de ánimo que ese período representa para esta región de Brasil, sin olvidarse de la triste situación que atravesamos con la pandemia.
Las Fiestas Juninas llevan ese nombre porque son realizadas justo en el mes de junio, cuando ocurría el solsticio de verano en la Europa. ¿Y cuál la relación de las Fiestas Juninas de Brasil con Europa? Es que su origen remonta a la época de la formación de la Iglesia Católica, en la transición de la Edad Antigua para la Edad Media cuando los rituales dedicados a los dioses medio-orientales, griegos, romanos y nórdicos fueron sustituidos por fiestas dedicadas a los santos.
Como se percibe, en la cultura popular brasileña, las fiestas juninas tienen un lugar especial, pues van más allá de valorar las tradiciones locales del país, revelando también muchos elementos históricos, religiosos y mitológicos curiosos, que pasan a veces desapercibidos.
La ciudad de Pindoretama es un municipio con cerca de 20.567 habitantes, dista cerca de 40 Km de la capital Fortaleza, la capital del Estado de Ceará en Brasil. Pindoretama es conocida como la capital de la rapadura (un dulce de la caña de azúcar) del Estado de Ceará, con reconocimiento por la Ley estadual 14.017 de 10.12.2007, porque allí está ubicada la más grande rapadura producida en el mundo. También es conocida como la Princesita del Litoral.
El nombre PINDORETAMA así como lo de muchos de los municipios del estado de Ceará, presenta una toponimia común, es decir, es una palabra de origen tupi, una palabra indígena y significa “Tierra de las palmeras”, de pindó (palmera) y retama (tierra; tierra natal; región). Es tradición de PINDORETAMA, hace más de tres décadas, las fiestas juninas, con realización de bailes típicos, como es la cuadrilla lo cual recibió el nombre de “quadrille”, cuando surgió en los salones de la corte francesa, pero vale resaltar que es de origen inglesa, un baile campesino llamado campesine.
Además se hacen innumerables comidas, que también son símbolos juninos, como forma de agradecimiento por la abundancia en las cosechas, principalmente del maíz, la fiesta se tornó abundante en sus buenos manjares como: curau, canjica, pamoña, tarta de maíz, maíz cocido o asado en la hoguera, pie de moleque, “paçoquinha” (una especie de polvorón o turrón), entre
otras, de las cuales vamos a disfrutar con las recetas producidas por el profesor Flávio Romero en el canal Trillas Gastronómicas que está en la lista de reproducción del canal ABS-USAL.
Racquel Valério