‘George Orwell, un visionario’ es el título que recibió la ponencia del periodista y escritor de origen venezolano. El ciclo, organizado por el Servicio de Actividades Culturales en el marco del VIII Centenario, concluye con esta conferencia sumada a las ya impartidas por Javier Valenzuela y Miguel Ángel Aguilar.
Con la Casa-Museo Unamuno repleta de interesados, el periodista, escritor y reportero de guerra Ramón Lobo (El País, Eldiario.es, Cadena SER) inició el discurso contextualizando la figura profesional y política del también periodista y escritor británico George Orwell, autor de obras destacadas como ‘1984’ u ‘Homenaje a Cataluña’, esta última sobre su propia experiencia durante la Guerra Civil española. “Orwell era un visionario, un adelantado a su época. ‘1984’, publicada en 1949, nos valdría como referencia para el momento actual, con tres grandes dictaduras —Rusia, China y Estados Unidos— donde la tecnología es clave para controlarnos”.
Centrándose fundamentalmente en la figura política de Orwell como antiestalinista, que no anticomunista ni de derechas, Lobo dejó atrás rápidamente el repaso a la vida del escritor para relacionar conceptos de su obra y experiencia con la actualidad periodística en España. “Las fake news han existido siempre”, para Lobo la clave es la credibilidad, no toda información es válida y el trabajo del periodista es más importante que nunca porque se encarga de jerarquizar la información. Aun así, el venezolano mantuvo una postura crítica constante ante el periodismo de nuestros días, que dice “está renunciando a la veracidad y a los principios para hacer negocio”.
Otro de los temas centrales de la intervención, basado en las preguntas de los asistentes y el coloquio generado, fue la censura. Declaró odiar la censura y, de hecho, ser accionista de la Revista Mongolia, conocida por su sátira y humor ‘polémico’. Según Lobo, en España no estamos educados en la discrepancia y aconseja a los lectores informarse en medios “contrarios” a la ideología de cada uno. “Normalmente acudimos a medios de comunicación que reafirman nuestros pensamientos, leemos solo lo que queremos leer”.
Puedes escuchar la conferencia aquí:
Por Carlos S. Soria