+INFO.
Innovación Docente. “La Salud en los Términos”
- Genero
- Presenta
- emailmail
- DIAMNES Elsa de Fuentes, Covadonga Costales, Guadalupe TeixidóDescargar
- SÍFILIS Ane Blanco Gutiérrez, Sandra Torrado Becerra, Sonia Colina AbascalDescargar
- PÚRPURASara Labrador Díez, Lucía Iglesias Sobrino, Luzdivina Martín ArribasDescargar
- HELIOSIS Andrea Muñoz Fernández, Elia Corrales Guillén, Nuria Jiménez PlazaDescargar
- ALIACÁNPaula Suárez Junquera, Yeneva Santos Hernández, María González Villagroy, Haizene Arribas FadonDescargar
- LUPUS Jesús Javier Ramírez Cañas, Clara Valenzuela Carrillo, Sara Ratón González, Leire Tierno Martín.Descargar
- ÁNTRAX Xing Yu Zhao Yang, Elena Sola Pallarés, Teresa Parga Ornelas, Sandra Santatecla Martín.Descargar
- ELEFANTIASIS Miriam Martín López, Raúl Miguel Alonso, Paula Rodríguez DíazDescargar
DITERME_PÓDCAST PARA FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN EN LEXICOGRAFÍA HISTÓRICA Y LA DIVULGACIÓN SOBRE TERMINOLOGÍA MÉDICA) concedido por el Vicerrectorado de Estudios de Grado y Calidad de la USAL (curso 2024/25):El objetivo del proyecto de innovación docente consiste en la creación de un podcast de investigación y divulgación lingüística acerca de la terminología médica del español desde una perspectiva diacrónica. Esta experiencia pedagógica nace de un enfoque interdisciplinar que toma las TIC como medio de aprendizaje esencial en la educación universitaria del siglo XXI. Así, el estudiantado del Grado en Filología Hispánica matriculado en la asignatura Diccionarios del español, nos mostrará una investigación en terminología y lexicografía histórica que ha llevado a cabo este curso académico, con la que espera poder contribuir a la divulgación científica en la comunidad universitaria a la que pertenece. Para ello, se han servido preferentemente del material consignado en el Tesoro lexicográfico médico (TELEME), un recurso digital resultado de sucesivos proyectos de investigación que, desde el año 2018, está desarrollando el grupo de investigación “Lexicografía, Traducción y Ciencia en la era digital”), liderado por la profesora Bertha Gutiérrez Rodilla y adscrito al Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y Humanidades digitales (IEMYRHd) de la USAL. Coordinado por la profesora Itziar Molina Sangüesa.