+INFO.
Canas al viento

  1. 8. 50 Aniversario Facultad de Psicología
    Hace 50 años en la ciudad de Salamanca, concretamente el 28 de julio de 1974, se publicaron el Plan de estudios de la licenciatura en Psicología de la Universidad de Salamanca. Es por ello, que en este episodio exploraremos cómo se fundó la facultad y nos adentraremos en los orígenes de los estudios en el campo de la psicología de dicha universidad. Participantes: José Navarro, Juan Delgado y Valeriano Gutiérrez.
    Descargar
  2. 7. Voluntariado por el mundo
    El voluntariado por el mundo es una experiencia enriquecedora tanto para los participantes como para las comunidades receptoras. Ser voluntario/a a nivel internacional te permite sumergirte en nuevas culturas, aprender idiomas o adquirir diferentes habilidades. Este tipo de proyectos suelen estar asociados a las personas jóvenes, quienes tienden a aprovechar la experiencia para ampliar su carrera profesional, conocer gente, vivir aventuras…Pero la realidad, es que las personas mayores también pueden compartir estos mismos objetivos y es por ello, que muchas se suman a estos voluntariados. La gran experiencia de vida y habilidades adquiridas, son atributos que las personas mayores pueden aportar a estos programas de voluntariado, además de beneficiarse de sus ventajas, entre las que se encuentran el mantenerse activos, estar socialmente comprometidos y emocionalmente realizados. Participantes: Rosa, Carmen y Sagrario.
    Descargar
  3. 6. Discapacidad en personas mayores
    Las personas mayores con discapacidad enfrentan desafíos que, a menudo, pasan desapercibidos. A medida que envejecemos, las dificultades físicas, sensoriales y cognitivas pueden aumentar, y cuando se suman a una discapacidad preexistente, estas dificultades pueden convertirse en barreras significativas. Es imperativo que como sociedad rompamos con los prejuicios y las barreras que impiden participar plenamente en la vida comunitaria. Necesitamos infraestructuras y servicios que faciliten la movilidad y la autonomía de todos, no solo desde una cuestión física, sino también en el acceso a oportunidades, a la participación social y a los recursos necesarios para una vida plena y activa. Participantes: Marcelino, Luis, Cristina y María Eugenia.
    Descargar
  4. 5. Cultura charra
    La cultura es mucho más que un conjunto de tradiciones y costumbres; se puede decir que es el tejido que nos une y nos da identidad. A través de la cultura, encontramos sentido y propósito, desarrollamos nuestras habilidades sociales y cognitivas, y construimos una comunidad. Desde los valores y normas que guían nuestro propio comportamiento, hasta las formas de expresión artística que enriquecen nuestro ser, la cultura influye en todos los aspectos de la existencia humana. Además, ésta nos brinda un sentido de pertenencia y nos conecta con nuestras raíces, ayudándonos a entender quiénes somos y de dónde venimos. Participantes: Engracia (Asociación de mujeres Flor de Salamanca), Rosa (Asociación de mujeres Flor de Salamanca) y Jesús (ex-alcalde de Salamanca).
    Descargar
  5. 4. Envejecimiento activo
    La imagen negativa asociada a la etapa de la vejez, basada en estereotipos como la fragilidad física y mental, la dependencia, el aislamiento social y la resistencia al cambio, puede desencadenar discriminación y trato injusto hacia las personas mayores. Sin embargo, el envejecimiento activo ofrece un contraste significativo y necesario sobre dicha etapa. Se entiende como envejecimiento activo el proceso por el cual se optimizan las oportunidades de salud, participación y seguridad, teniendo como objetivo la mejora de la calidad de vida a medida que las personas envejecen. Tener una visión del envejecimiento como un periodo lleno de oportunidades será esencial para mejorar los hábitos, motivar la vida activa y derribar los mitos que envuelven a la vejez. Participantes: Antonio, Jesús y Maribel (junta directiva de FAMASA)
    Descargar
  6. 3. Redes de cuidados
    Los cuidados se definen como las actividades y recursos que brindan apoyo y asistencia a aquellas personas que lo necesitan. Es por ello que las redes de cuidados se conforman como tejidos sociales que sostienen el bienestar físico, psicológico y social, formado por la persona que da el cuidado, la que lo recibe y los actores institucionales. Esta labor, invisible en muchos casos, es el cimiento sobre el que descansa la existencia humana. Esta falta de reconocimiento contribuye a la perpetuación de desigualdades sociales y económicas, la vulnerabilidad y la falta de derechos que muchas personas cuidadoras sufren cada día. Es por ello por lo que reconocer y valorar el trabajo de estas será esencial para construir una sociedad más justa y equitativa. Participantes: Ana, Mari Nieves, Maruchi, la Pepi y Manolo.
    Descargar
  7. 2. Movimiento vecinal
    Desde tiempos inmemoriales, las personas han sentido la necesidad de unirse para abordar preocupaciones compartidas, defender sus derechos y mejorar la calidad de sus vidas. Este impulso de unión y acción colectiva se pudo ver reflejado en las ciudades españolas durante los años 70 a través de los movimientos vecinales. Éstos desempeñaron un papel crucial en la promoción del cambio social, impulsando la participación ciudadana y abordando una amplia gama de problemas presentes en los barrios. En definitiva, defendiendo los derechos sociales y políticos de sus vecinos. Participantes: Regina (Asociación Canto Blanco del Barrio Blanco) y Fernando (Asociación Ciudad Jardín).
    Descargar
  8. 1. Salud mental en personas mayores
    A grandes rasgos, la salud mental se define como el bienestar emocional psicológico y social. Concretamente, en la tercera edad, juega un papel fundamental no solo en la capacidad de disfrutar de la vida y mantener relaciones significativas, sino también en la habilidad para afrontar los desafíos y adaptarse a los cambios que pueden surgir en esta etapa. Sin embargo, a pesar de su importancia, en muchas ocasiones suele ser pasada por alto debido a factores como los estigmas persistentes asociados a la edad, la falta de conciencia sobre su importancia en este grupo demográfico y los recursos limitados destinados a su atención. Participantes: María, Maribel, Carmen y José Antonio.
    Descargar