La revista Education in the Knowledge Society (EKS) de la Universidad de Salamanca ingresa en Scopus, la base de datos académica más relevante en el ámbito de la investigación internacional tras 20 años luego de su fundación.
La revista EKS de la USAL celebra dos décadas de existencia como una de las más importantes a nivel mundial en lengua castellana. Para ello, Enrique Cabero se ha reunido con el director de Ediciones Universidad de Salamanca, José Luis de las Heras y con los dos profesores que han construido esta publicación: inicialmente, desde 1999 hasta 2014, Joaquín García Carrasco; de ahí en adelante ha sido Francisco José García-Peñalvo el director del proyecto.
Situada en el puesto número 15 de 100 entre las revistas en español con más impacto según Google Scholar, EKS nació como una idea innovadora, promover el conocimiento en abierto.
Conocimiento en abierto
Actualmente, confiesa García Peñalvo, existe un fuerte debate internacional sobre el modelo de negocio de las revistas científicas. Precio, licencias, acceso… todo esto provoca discusiones sobre la dirección que estos portales académicos deberían tomar. EKS nació como una apuesta firme por la ciencia en abierto, algo que si ahora sigue siendo arriesgado y novedoso, hace veinte años fue un acto visionario.
Revolución científica
El modelo de publicación continua que EKS adoptó desembocó en que otras revistas de la universidad siguieran sus pasos, facilitando así el proceso de publicación y dando facilidades a los investigadores y autores. EKS desde 1999 ha logrado 602 artículos; 1025 autores; y 30 países involucrados. Aun así, García Peñalvo señala que están trabajando para que ESK forme parte de más bases bibliográficas.
Irene Barahona