Esta mañana, el Centro de Investigación del Cáncer de la Universidad de Salamanca ha presentado dos proyectos para la detección precoz de la leucemia linfática llamados IDIAL-NET y ECRIN_M3. 

Ambos proyectos tienen como finalidad parar y curar el cáncer mediante programas de prevención y diagnóstico precoz (es decir, la detección de la enfermedad en las primeras fases) de leucemias y linfomas que es pionero, ya que nunca antes había sido posible poner en marcha este tipo de programas. Además, los investigadores y hematólogos de los programas, han puesto en marcha un observatorio que permitirá detectar las células preleucémicas e identificar dónde van a transformarse, todo esto con el fin de desarrollar estrategias para prevenir la enfermedad antes de que se desarrolle. En el acto, se hizo especial hincapié a la necesidad de colaboración ciudadana, pidiendo a todos los mayores de 18 años residentes en Castilla y León o la región centro de Portugal a que participen en el proyecto.

 

El acto fue presentado por Eugenio Santos, director del CIC y colaborador del proyecto Early Cancer Research Initiative Network on MBL y Julia Almeida, catedrática de la Universidad de Salamanca e investigadora del CIC en el grupo de Inmunología y cáncer.

 

Miguel Vicente, investigador principal del CSIC, científico titular del CSIC y co-investigador en Early Cancer Research Initiative Network on MBL y Marcos González, investigador principal del CIC-Hospital, jefe servicio hematología y co-investigador del Early Cancer Research Initiative Network on MBL nos explicaron en detalle el proyecto y cuales son los objetivos más importantes de este.

Marcos González.

 

Miguel Vicente.

 

En el acto también estuvo presente Ángel Losada Vázquez, presidente provincial de la Asociación Española contra el Cáncer, quien agradecía a todos los colaboradores por apostar por este proyecto, además de recalcar su importancia a nivel científico.

 

Para acabar con la presentación de los proyectos IDIAL-NET y ECRIN_M3, intervino Eugenio Santos, director del Centro de Investigación del Cáncer. Este recalcaba, además, la importancia de crear no solo redes de colaboración internacional, sino sobre todo con la sociedad y los agentes sociales.