El Octavo Centenario está poniendo de manifiesto, más que en ningún otro momento, la realidad de la Universidad de Salamanca, que nació en la Edad Media y que vivió momentos de esplendor en el Renacimiento. Ahora encara, con fuerza, un apasionante futuro.

IMG_8883 (1)

Salamanca ha destacado tradicionalmente en el campo de las Humanidades, que son la base de cualquier otro conocimiento científico y que se muestran desde hoy en el VII Congreso Internacional de la SEMYR: ‘Patrimonio textual y humanidades digitales’, incluido en la programación del VIII Centenario. 

El encuentro se desarrolla en la Hospedería de Fonseca los días 4, 5 y 6 de septiembre e incluye ponencias, mesas, actividades culturales y la VII Reunión de la Red Temática Internacional ‘Lengua y Ciencia’. El Congreso está organizado por el Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y de Humanidades Digitales de la Universidad de Salamanca (IEMYRhd), en colaboración con el Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la Facultad de Filología de la USAL, la Diputación de Salamanca, la Red Temática Lengua y Ciencia y la Red Internacional de Universidades Lectoras.

El director del IEMYRhd, Pedro M. Cátedra contestaba a las preguntas de La Gaceta de Salamanca y Radio Universidad antes de la inauguración.

Después el rector de la Universidad de Salamanca, Ricardo Rivero, acompañado por el director del Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y de Humanidades Digitales (IEMYRhd) de la Universidad de Salamanca, Pedro M. Cátedra, por el director de la Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas (SEMYR) y académico de la RAE, Juan Gil, y por la concejala de Comercio, Consumo y Mercados del Ayuntamiento de Salamanca, Mª de la Almudena Parres, inauguraba el Congreso.

Juan Gil felicitaba a la Universidad de Salamanca, tanto por su pasado como por su presente.

 

La concejala agradecía la estancia a los participantes y presentaba la ciudad.

Ricardo Rivero hablaba sobre los eventos que esta misma mañana ha vivido la Universidad: acuerdos de ayuda a la investigación y retención del talento, la Vuelta Ciclista a España con el “sello” Octavo Centenario (hilando de manera ingeniosa la “serpiente multicolor” con un Congreso sobre Herpetología (reptiles y anfibios) que se inaugura mañana). Rivero recordaba lo que no es automatizable a pesar del avance de las nuevas tecnologías:  el trabajo y las investigaciones que realizan estos congresistas hoy congregados en Salamanca sobre el Medievo, el Renacimiento, conocimientos necesarios para comprender nuestra realidad presente.

El congreso cuenta con la presencia de especialistas en el papel de ponentes como Joaquín Díaz (Fundación Joaquín Díaz), James Hankins (Universidad de Harvard), Danielle Jacquart (École Pratique des Hautes Études, París), Eukene Lacarra (UPV), José Maestre (UCA), Marco Santagata (Scuola Normale, Pisa) y Luca Toschi (Universidad de Florencia).

Programa académico

A lo largo de los tres días de actividades, los ponentes invitados impartirán conferencias plenarias en el Auditorio de la Hospedería Fonseca que versarán sobre temas como el latín hablado en la Universidad de Salamanca durante el Renacimiento; el incesto en la  literatura medieval; el joven Boccaccio y el nacimiento del mito de la Fiammetta; la recuperación del pensamiento político griego durante el Renacimiento; la música de la calle en el tiempo de Salinas; las denominaciones de la anatomía humana entre los siglos XIII y XV; y un recorrido dalla classicità all’intelligenza artificiale.

Por su parte, las distintas aulas de la Hospedería acogerán las mesas monográficas, en las cuales se expondrán más de 270 comunicaciones, en las que científicos, investigadores y profesores de todo el mundo hablarán sobre temáticas como “La tradición clásica: pervivencia y metamorfosis”, “El texto teatral y su representación (siglos XV-XVII)”, “Texto y tipografía”, “La Universidad de Salamanca y sus contextos”, “Las humanidades digitales y la historia del libro y de la lectura”, “Reescrituras y traducciones”, “Espiritualidad y hagiografía” o “Censura y disenso en la Edad Moderna”.

Las ponencias de mesa tratarán temas como las “Imposturas terminológicas en humanidades”, “Miguel de Unamuno, el último autor español en el Índice”, “Comprender al genio: la Nueva Crítica del siglo XVIII”, “Las Humanidades Digitales al servicio del teatro áureo como espectáculo”, “Lecturas de Julio César en España: pervivencia y metamorfosis de los Comentarii en los siglos XV y XVI”, “Don Ramón, el gentilhombre letrado, en el 50 aniversario de su muerte” y “Le trasformazioni di un libro: Domenico Nanni Mirabelli e la sua Polyanthea. Auctor, auctoritates, bibliopolae”; y correrán a cargo de investigadores de renombre como Francisco Rico (Accademia dei Lincei, UAB y RAE), Inés Fernández Ordóñez (UAM y RAE), José Antonio Pascual (IEMYRhd y RAE), Edoardo Barbieri (Universidad Católica de Milán), Sultana Wahnón Bensusan (Universidad de Granada), J. M. de Bujanda (Universidad de Sherbrook), Antonio Moreno (UNED), Mercedes de los Reyes (Universidad de Sevilla), Alberto Montaner (Universidad de Zaragoza), Josefina Planas (Universidad de Lérida) y Javier Docampo (BNE).

Otras actividades

Con un total de más de 350 asistentes, la cita, además, confluye en su primera jornada con la celebración de la VII Reunión de la Red Temática Internacional ‘Lengua y Ciencia’, la cual continuará sus actividades a partir del 5 de septiembre en la Sala de Grados de la Facultad de Medicina.

El congreso aúna a su programación académica la exposición Alfonso de Cartagena en contexto en la Biblioteca General, así como la representación de la Comedia Aquilana de Bartolomé de Torres Naharro por parte de la Compañía Nao d’Amores; la interpretación musicalizada del Poema de Fernán González en la voz de Antoni Rossell; y una conferencia-concierto alrededor de la música popular recogida por Francisco Salinas, a cargo de Joaquín Díaz y los Músicos de Urueña.