Hoy hemos conocido dos trabajos de la Clínica Jurídica de Acción Social obra de los alumnos de la Universidad de Salamanca, con tutela de sus profesores. Se presentaban esta tarde dos experiencias que vienen a poner el acento en la realidad diaria de pueblos oprimidos, a los que se vulneran sus derechos de manera sistemática . Estos alumnos, trabajando la materia de la realidad y conjugándola con sus conocimientos universitarios, han construido, por una parte un dictamen sobre el expolio de recursos naturales que está sufriendo el pueblo saharaui, y por otro han trabajado jurídicamente el concepto de “genocidio cultural”, un término no recogido en el Estatuto de Roma, donde se acoge el delito de genocidio.
Foto: Jira Bulahi, delegada del Frente Polisario en España, Ana Isabel Pérez Cepeda, Catedrática de D. Penal de la USAL y Hernán Hormazábal Malareé, presidente de la Asociación Pro Derechos Humanos de España
Estos alumnos, trabajando en equipos multiculturales (hay estudiantes de muchos países), ponen todos sus conocimientos al servicio de temas sin resolver o necesitados de revisión. En este caso el Derecho Penal Internacional es la materia que se trabaja y se ha puesto en relación con los dos temas apuntados.
Estaban junto a los alumnos esta tarde, Hernán Hormazábal Malareé, Presidente de la Asociación pro Derechos Humanos de España, Manuel Ollé Sese, abogados y profesor de Derecho Penal Internacional de la Complutense de Madrid, Jira Bulahi, Delegada del Frente Polisario en España y como autores del Dictamen, Isabel García Domínguez, Michelle Carolina Rojas Yerovi, y David Aguado Hernández.
Con ellos hemos mantenido esta interesante charla donde nos han hablado de la realidad saharaui, del trabajo de los alumnos, de Derechos Humanos, de Derecho Penal Internacional..
Otra línea y trabajo presentado esta tarde incidía en un concepto novedoso, al menos en el ámbito de la ley que recoge el delito de genocidio. Es el concepto genocidio cultural. Desgraciadamente en la vida real, actual y pasada, el significado lo conocemos por muchas experiencias a nivel mundial. Sobre este trabajo hablamos con algunos de sus autores: Alicia Rodríguez, Jorge Sáinz, Manuel García y Felipe Pérez.