La Universidad de Salamanca abre las puertas de sus laboratorios y centros para celebrar la “Semana de la Ciencia en Castilla y León 2024”. La programación, coordinada desde la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), dependiente del Vicerrectorado de Transferencia, Innovación y Emprendimiento, propone una serie de actividades de divulgación en diversos campos de conocimiento que van desde la paleontología hasta la historia. Se realizará del 13 al 29 de noviembre.

El fin es acercar la ciencia a la ciudadanía y fomentar vocaciones científicas, especialmente entre estudiantes y jóvenes.
Federico Bueno de Mata, vicerrector de Transferencia, Innovación y Emprendimiento, presentó las actividades que se desarrollarán entre el 13 y el 29 de noviembre, en la rueda de prensa celebrada en las Escuelas Menores acompañado por Raúl Rivas, director del Servicio de Producción e Innovación Digital, y Marian Tardáguila, técnico de la UCC+i.
El vicerrector destacó la labor de Miguel Battaner al frente de la Unidad de Cultura Científica, con una larga trayectoria en la labor de expandir la ciencia y hacerla llegar al ciudadano, así como la incorporación de nuevos profesionales que refuerzan la visibilidad de la ciencia que se produce en la universidad.
 Actividades programadas:
 • El programa incluye visitas a laboratorios y centros de investigación normalmente cerrados al público, como el Banco Nacional de ADN y el Laboratorio de Contención Biológica de Alto Nivel.
 • También se ofrecen exposiciones, talleres, charlas, visitas guiadas, y actividades interactivas como gincanas temáticas y rutas simbólicas, entre ellas una sobre mujeres históricas de Salamanca y una ruta micológica en Montemayor del Río. Marian Tardáguila daba algunas claves.

 Participación y accesibilidad:
 • Las actividades están dirigidas a un público diverso, incluyendo escolares y estudiantes universitarios, familias, y turistas que visiten la ciudad. Muchas de las actividades requieren inscripción previa debido a la limitación de aforo.
 • La programación está coordinada con una intención educativa y accesible, adaptando el lenguaje científico para hacerlo comprensible y atractivo para todos los públicos.  Raúl Rivas comentaba que hay una demanda social de conocimiento y divulgación científica.
 • La información detallada sobre las actividades y el proceso de inscripción está disponible en la web de Cultura Científica de la Universidad (culturacientifica.usal.es).
 • El registro para las actividades comenzó el 8 de noviembre, y la inscripción para algunas actividades específicas abre el 14 de noviembre. Además, la Universidad lanzó una nueva página web de transferencia del conocimiento (transferencia.usal.es).
Os dejamos toda la comparecencia y presentación de la Semana de la Ciencia.