La Universidad de Salamanca presenta la exposición “Libros prohibidos. Herejía y censura en la Edad Moderna”, una muestra organizada por la Biblioteca General Histórica y el Seminario de Estudios sobre el Renacimiento de la Universidad Autónoma de Barcelona, con la colaboración de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación del Vicerrectorado de Transferencia, Innovación y Emprendimiento. La exposición, que aborda la historia de la censura y la prohibición de libros durante la Edad Moderna, ha sido inaugurada  hoy por destacados expertos como Eduardo Azofra, delegado del rector para Patrimonio, Margarita Becedas, directora de la Biblioteca General Histórica, Raúl Rivas, director del Servicio de Producción e Innovación Digital, y María José Vega, catedrática de la UAB y directora del proyecto “Censura, expurgación y lectura en la primera imprenta”.

Eduardo Azofra, delegado del rector para Patrimonio, inaugura la exposición.

 

La exposición, que estará abierta hasta el 19 de enero de 2025, reúne una cuidada selección de 25 libros de los siglos XVI y XVII, acompañados de paneles explicativos y piezas gráficas que narran los desafíos y tensiones de la censura en la Europa de la Reforma y la Contrarreforma. Entre los elementos más destacados, se encuentran manuscritos, índices de libros prohibidos, y ejemplos de “expurgos” realizados por censores de la época, que transformaron los libros en testigos materiales de la lucha ideológica y religiosa.

La directora de la Biblioteca General Histórica, Margarita Becedas, y un equipo internacional de investigadores, liderados por la profesora María José Vega de la Universidad Autónoma de Barcelona, han trabajado en conjunto para dar vida a esta muestra. El proyecto, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, combina investigación académica y divulgación, con el objetivo de conectar al público con un momento crítico de la historia cultural y política europea.

 

La exposición también destaca por su diseño visual y conceptual, que busca no solo exhibir los libros, sino contar una historia cohesionada, desde los primeros registros de censura hasta los métodos más extremos de control sobre la palabra escrita. Así lo manifestaba su autora, María José Vega.

 

El recorrido está dividido en secciones clave:

1. La imprenta y la herejía, con un enfoque en cómo la palabra escrita amplificó las tensiones religiosas.

2. Los índices de libros prohibidos, una mirada al esfuerzo por catalogar y controlar el conocimiento.

3. El expurgo y la mutilación, que expone los métodos utilizados para modificar o censurar textos, a menudo con un resultado visual que bordea lo artístico.

4. La propaganda contrarreformista, con ejemplos de cómo el catolicismo reaccionó a las ideas protestantes.

 

La exposición culmina con imágenes emblemáticas que representan la herejía como un mal a combatir y la censura como una herramienta para salvaguardar la “salud” del cuerpo social.

El evento incluye un catálogo titulado “Antigua Librería”, que recopila los detalles de la muestra, y conferencias que explorarán las implicaciones culturales y éticas de la censura histórica. Con esta iniciativa, la Universidad de Salamanca reafirma su compromiso con la preservación y divulgación de su valioso patrimonio bibliográfico, al tiempo que invita a reflexionar sobre temas aún vigentes como la libertad de expresión y los límites del control sobre el conocimiento. Entrada gratuita en la Biblioteca General Histórica. Una cita imperdible para amantes de la historia, la literatura y el debate cultural.