Así surgieron las llamadas artes liberales. Estudios muy interdisciplinares que preparaban a los estudiantes para su inserción en el mundo. En un mundo superespecializado se vuelve a demandar un perfil más “cultivado” en otros conocimientos. Ese es el sentido de la red ELAN, de la que la Universidad de Salamanca forma parte, y cuyo presidente a partir de este curso es Juan Luis García Alonso, director del Centro de Formación Permanente de la USAL.
Se trata de recuperar ese espíritu de universalidad en los estudios, con los nuevos instrumentos del mundo actual. Con programas de movilidad que hará que los estudiantes, fundamentalmente de Humanidades, pero no solo, pasen 6 meses en alguna de las restantes 11 instituciones que configuran la red.
María de los Ángeles Serrano, vicerrectora de Internacionalización, la presentaba esta mañana.
Durante los anteriores años la red ha sido gestionada por su promotor, de la Universidad de Bristol (aunque canadiense), Robert Fowler, a propuesta de quien se generó en Bristol el grado específico en Artes Liberales para resolver dos problemas de la educación actual: la superespecialización que hace que los estudiantes no estén preparados para resolver las necesidades del mundo actual, y de ahí sus problemas de su inserción laboral. Por lo tanto, formación más completa y mayor comprensión de lo que la sociedad demanda.
El profesor Fowler fue traducido por el profesor García Alonso, que previamente comentaba a grandes rasgos el sentido y objetivos de la red ELAN.
El aprendizaje en un centro de la red, con conocimiento de la lengua es una de las experiencias que vivirán estos estudiantes, en un programa que se enmarca dentro del Erasmus, pero con una especialización y personalidad propia.
Una oportunidad para estudiantes con talento, emprendedores y que tienen como uno de sus objetivos mejorar el mundo en el que viven.