El rector, Ricardo Rivero, y el vicerrector de Relaciones Internacionales, Efrem Yildiz, han informado esta mañana sobre la participación de la USAL y la puesta en marcha del Campus Europeo de Ciudades Universitarias (EC2U). Es el proyecto Alianza de Universidades multicultural y multilingüe impulsado por 7 universidades de larga trayectoria académica y conectadas por la identidad europea común. Son Salamanca, Coimbra, Poitiers, Pavía, Jena, Turku e Iasi. La iniciativa internacional persigue crear un campus paneuropeo que contribuya a la creación de un ecosistema inteligente de educación superior a través de un nuevo modelo de educación de calidad para una sociedad cívica inclusiva.
Este modelo se basa en la doble estrategia de integración vertical y horizontal, produciendo sinergias de la educación, la investigación y la innovación, y de la participación de comunidades académicas, municipios, organismos reguladores de educación superior, entidades socioeconómicas y ciudadanos.
Una iniciativa europea que impulsará la oferta académica de la USAL, también la investigación, y con un planteamiento que coincide plenamente con los ODS, con la agenda 2030, que son a su vez motor del Plan Estratégico de la Universidad de Salamanca. Salud, calidad educativa y ciudades sostenibles son sus líneas temáticas. La calidad educativa es la línea que coordina la USAL.
Así lo presentaba el rector de la USAL esta mañana.
En el encuentro con los medios el rector y el vicerrector estuvieron acompañados por Blanca Ares, directora general de Universidades e Investigación de la Junta de Castilla y León; María Victoria Bermejo, teniente de Alcalde de Educación, Cultura y Festejos del Ayuntamiento de Salamanca; y Benjamín Crespo, presidente de la Cámara de Comercio de Salamanca, representantes de las instituciones que han apoyado a la USAL en esta solicitud.
Efrem Yildiz comentaba detalles del proyecto, que tiene una financiación total de 5 millones de euros (1.100.000 para Salamanca), más la aportación del Gobierno de España.
Son 7 universidades que abarcan Europa por sus cuatro puntos cardinales, con un total de 1.600.000 habitantes, más de 160.000 estudiantes, más de 20.000 personas directamente implicadas (profesores y personal administrativo y de servicios de las universidades) y 600 proyectos ya ligados al proyecto.
Es un espacio abierto que no solo implica a las comunidades universitarias de las siete universidades, sino también a sus ciudades y a los agentes socioeconómicos de sus regiones y áreas de influencia a través de un Foro de Encuentro (EC2U Forum). La Universidad de Poitiers coordina la gobernanza de la Alianza.
EC2U impulsará la integración de las siete universidades mediante la organización de actividades culturales y deportivas comunes del macrocampus que promuevan el espíritu europeo (coordinación: Universidad de Turku, Finlandia) y el establecimiento del EC2U Connect Centre, a través del cual los estudiantes salmantinos tendrán acceso a los recursos de las otras seis universidades europeas. Esta actividad será coordinada por la Universidad de Pavía. Además, un grupo de trabajo coordinado por la Universidad de Jena (Alemania), se encargará de organizar think tanks para mejorar la empleabilidad de los estudiantes de la Alianza.
Ricardo Rivero definía esta actuación como un avance hacia el “mercado interior de la educación superior”, que facilita una vía rápida de acreditación de las titulaciones de los consorcios, también más oportunidades profesionales en todo el continente.
La Universidad de Salamanca como coordinadora del Campus Europeo en Educación en Diversidad Lingüística y Cultural, y como punto de partida, desarrollará dos actividades principales:
- Creación e implementación del máster oficial europeo en Diversidad Lingüística y Cultural entre las siete universidades integrantes de la Alianza. Este máster será único en Europa, aplicando modelos rompedores en cuanto a estructuras de estudio que podrían implicar que un estudiante salmantino se pudiese mover a las otras seis universidades.
- Instituto de Investigación Virtual integrado en Educación de Calidad y con un perfil inicial de estudio de la diversidad lingüística y cultural en Europa.
La Universidad de Iasi coordinará el Campus Europeo en Salud y Bienestar y la de Coimbra, el Campus Europeo en Sostenibilidad Urbana.