Hoy se ha presentado el   programa “Velocidad de Escape” con el proyecto “Código represivos” de Elena P. Cuesta. El Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca presentó su nuevo programa titulado “Velocidad de Escape”, diseñado para apoyar la creación audiovisual emergente. Este ambicioso proyecto busca dar visibilidad a artistas y comisarios jóvenes, fomentando la producción de videoarte y videoclips musicales, especialmente en colaboración con creadores locales.

El programa “A velocidad de escape” se desarrollará a lo largo del año y consta de dos secciones paralelas: una dedicada al videoarte, que fue inaugurada hoy, y otra centrada en la producción de videoclips musicales. Durante la presentación, el director del servicio, Javier Panera, destacó la importancia de crear un espacio donde se puedan mostrar las obras de jóvenes talentos y enfatizó cómo el entorno influye en la experiencia de recepción del arte.

 

La joven comisaria Beatriz Arroyo, quien dirige el ciclo de videoarte, expresó su agradecimiento por la oportunidad de colaborar en este proyecto. Arroyo, investigadora en el programa de doctorado de Historia del Arte y Musicología, compartió que el ciclo busca presentar “contra-imágenes” que desafían arquetipos y reflejan una perspectiva crítica sobre la realidad actual.

 

La artista Elena P. Cuesta presentó su obra “Códigos represivos”, que explora la violencia encubierta en el folclore hacia las mujeres y la comunidad LGTBIQA+. Cuesta enfatizó que su trabajo está vinculado a su investigación doctoral, donde aborda cómo ideologías opresivas han influido en la representación cultural.

 

La presentación tuvo lugar en la Hospedería Fonseca, un espacio que, según los organizadores, permite una experiencia inmersiva y monumentalizada de las obras expuestas. Las piezas audiovisuales se mostrarán en este entorno diseñado para enriquecer la interacción del público con el arte.

El programa “Velocidad de Escape” promete ser un puente entre el talento emergente y el público, fomentando un diálogo necesario sobre la creación contemporánea. Los organizadores invitan a la comunidad a participar y disfrutar de las propuestas artísticas que se presentarán a lo largo del ciclo.