El objetivo será analizar y debatir sobre la situación de la infancia y juventud en riesgo en el ámbito iberoamericano. Se celebrará en el Salón de Actos Adolfo Suárez de la USAL.

NORM-3859

 De izquierda a derecha: María Ángeles Prieto, Enrique Cabero y Rafael Ramírez.

Más de 200 expertos procedentes de diversas nacionalidades se acercarán a Salamanca para charlar sobre los derechos de la infancia, comparando la legislación iberoamericana relacionada con menores de edad y los sistemas de intervención en el marco de la protección penal.

A la presentación han acudido el vicerrector de El vicerrector de Política Académica y Participación Social, Enrique Cabero; la profesora de Trabajo Social de la Universidad de Salamanca, María Ángeles Prieto, y el presidente de la ONG ‘Progreso y Desarrollo Humano’, Rafael Ramírez.

El vicerrector Enrique Cabero enfatiza la importancia de analizar la infancia desde varias perspectivas y promover su calidad de vida o su educación, garantizando sus derechos de forma real y efectiva.

 

Los diversos especialistas que acudirán a este congreso tratarán de localizar los retos de futuro en la protección de menores y plantear líneas de investigación para garantizar el respeto por estos derechos fundamentales.

Por su parte, la profesora de Trabajo Social de la USAL, María Ángeles Prieto ha destacado la cantidad elevada de niños en situación de riesgo por maltrato o hechos que los dañan. Según ella, es un problema invisible para la sociedad y los datos son claros: 38.000 niños son víctimas de violencia en nuestro país y solo en Castilla y León se han producido más de 1700 denuncias.

 

Para finalizar, ha tomado la palabra Rafael Ramírez, presidente de la ONG “Progreso y Desarrollo Humano”. En su intervención ha reconocido que la Universidad de Salamanca en una institución perfecta para celebrar este congreso, cumpliendo así con uno de los mandatos de la ONU y agradeciendo el respaldo universitario en el ámbito de la infancia y la juventud.

 

El programa también incluye la proyección del documental “Niños esclavos. La puerta de atrás”, de Ana Palacios, explicando el problema que padecen estos pequeños a consecuencia de una investigación por varios países africanos para visibilizar la vulneración de los derechos humanos de la infancia.