La Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Salamanca, amparada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, junto con el entusiasmo de los organizadores, han hecho posible un año más y por cuarta edición consecutiva, el Festival de Primavera Científica que tendrá lugar durante todo el mes de Mayo (del día 3 al 27), y que se localizará principalmente en el área de Salamanca, pero también en Béjar, Zamora, Peñaranda o Ávila, y que llenará la ciudad de todo tipo de actividades científico- divulgativas para todos públicos.

1Primavera cientifica

Esta iniciativa nace en el 2015 a raíz de la coincidencia en el tiempo de diversas exposiciones relacionadas con la ciencia, expuestas en todas y cada una de las salas de la Universidad. Surgió con la vocación de completar esta oferta y articular más objetivos que el meramente divulgativo, como es el dar a conocer la labor que hace la Universidad de Salamanca en las áreas de investigación científico-técnicas, y mostrar el día a día de los que trabajan en ellas dando a conocer su constante y persistente actividad investigadora, así como la oferta educativa de esta institución, que esté año está celebrando su octavo centenario.

El tercer propósito y no el menos importante, es el de fomentar la curiosidad por el método científico entre niños y jóvenes, y generar así las necesarias vocaciones científicas que forjen una base sólida de población dedicada a la investigación científica de manera que se asegure el futuro del desarrollo e innovación en nuestro país. Es importante destacar la importancia de avivar más si cabe esta vocación dentro del sector femenino de la población, cuya presencia en las carreras universitarias llamadas “STEM” (por el acrónimo en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) es notablemente menor que la de los hombres. Como ejemplo, el dato de la presencia femenina en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Béjar, donde sólo un 13% son mujeres, y que nos brinda la ocasión de reflexionar sobre las causas de este fenómeno y qué posibilidades existen desde las familias, los centros educativos y los  medios de comunicación que forman el principal marco cultural de niñas y jóvenes que están a punto de decidir su itinerario académico, de revertir estos números y eliminar los frenos que limitan la presencia femenina en la ciencia.

Las actividades de la Primavera Científica, que van desde exposiciones, charlas y talleres tanto al aire libre como en centros educativos o en las salas de exposiciones de la Universidad, serán llevadas a cabo por miembros de la comunidad universitaria (Personal Docente e Investigador, Personal Administrativo y alumnos) que durante todo el mes trabajan para hacerlas posibles. En muchos casos estarán relacionadas con la actividad central del festival: la llamada Exposición Undergraph, que como nos indica Miguel Battaner, estará teniendo lugar en el edificio trilingüe de la Facultad de Ciencias y que está dedicada al análisis de redes y a la teoría de grafos. Con todo el material didáctico apto para todos los públicos que pone a disposición del visitante, va a hacer posible una mejor comprensión de su aplicación práctica en diferentes ámbitos. Alrededor de esta exposición, girarán un ciclo de charlas, de las que merece ser destacada la de la divulgadora y profesora de matemáticas de la Universidad de Sevilla, Clara Grima, que ofrecerá una interesante ponencia en torno a esta ciencia.

Cabe también resaltar la exposición que tiene sede en el Edificio I+D+i que la Universidad posee en la calle Espejo y que está dedicado, como su nombre bien indica a actividades relacionadas con la ciencia, tecnología e innovación. Alberga, en esta cuarta edición del festival, el VI Certamen de Fotografía Científica de la Universidad de Salamanca donde estudiantes e investigadores en formación han captado espectaculares instantáneas, que nos acercan al mundo de lo cotidiano y a la vez, desconocido. Aquí las tres ganadoras de las más de 90 presentadas:

Foto premiada de Ana García Cabrera: “¿Atmósferas planetarias o pompas de jabón?”

Foto premiada de Ana García Cabrera: “¿Atmósferas planetarias o pompas de jabón?”

Foto premiada de Daniel Peña González: “Camino hacia el universo”

Foto premiada de Daniel Peña González: “Camino hacia el universo”

Foto premiada de César Llanos Guerrero: “Lacerta schreiberi asoleándose”

Foto premiada de César Llanos Guerrero: “Lacerta schreiberi asoleándose”

Este festival de Primavera Científica cada año va creciendo más y más, y eso se nota en el mayor interés e incremento de colaboradores que quieren participar en él. En esta edición se ha materializado en la participación tanto del Ayuntamiento de Salamanca como de distintas instituciones de Béjar, Peñaranda, Ávila o Zamora, que van a hacer posible la realización de actividades en esas zonas geográficas. Además, durante todo el mes van a convivir con otras propuestas de facultades universitarias como la de geografía donde se celebrará la 5ª Feria de Minerales, o la propuesta de la facultad de biología, llamada Small World Initiative donde los propios universitarios tutorizan a estudiantes de secundaria, colaborando en recoger microorganismos y trabajando juntos para determinar si son válidos en combatir la resistencia a los antibióticos. Esta forma de trabajar involucra a los jóvenes de secundaria, les conciencia y les hace asimilar mejor los problemas científicos actuales envolviéndolos en el uso del método científico.

Toda la información sobre actividades y horarios se podrá encontrar en la web de la Unidad de Cultura Científica de la Universidad: www.culturacientifica.docenciavirtual.es Además para todos aquellos que no puedan asistir y opten por la opción de la lectura, se ha editado como en anteriores ediciones del festival, una guía de lectura llamada LEEUREKA! que será tanto descargable en la web, como repartida físicamente durante los actos del mismo. En ella se hace referencia a libros muy interesantes que nos ayudarán a todos a descubrir el fascinante y complejo mundo de las matemáticas. Para aquellos que quieran escuchar de primera mano los detalles de esta bonita iniciativa pueden hacerlo en la entrevista que Miguel Battaner, coordinador de la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Salamanca, concedió a Radio USAL:

 

 

Por Rosa María Vicente