Tradicionalmente la mujer ha sido invisible para la economía porque su trabajo no ha estado retribuido. Es una de las ideas del libro presentado esta mañana en la Universidad. Con el título “Mosaicos económicos: Género y economía”, cuenta de manera divulgativa, pero con rigor científico, el papel de la mujer en la economía. Está coordinado por la catedrática de Economía Financiera y Emprendimiento de la Universidad de Salamanca Esther B. del Brío, con la colaboración de Mónica Egido y Laura Cabeza. Ha sido editado por Ediciones Universidad de Salamanca y presentado hoy en una rueda de prensa por Purificación Galindo, vicerrectora de Ciencias de la Salud, Calidad y Política Académica; Ruth Pindado, directora general de la Mujer de la Junta de Castilla y León, Jacobo Sanz Hermida, director de Ediciones USAL y la coordinadora, Esther del Brío.
De izquierda a derecha Esther del Brío, Purificación Galindo, Ruth Pindado y Jacobo Sanz Hermida
Este libro, en el que también han participado la profesora de Organización de Empresas en la Universidad de León, Laura Cabeza, y la fotógrafa Mónica Egido, pretende contribuir a la divulgación de resultados de la investigación científica en economía entre lectores de otras disciplinas y el público en general abordado de una forma plástica y directa.
La vicerrectora presentaba este acto. Resaltaba algunos puntos que hacen al libro muy interesante, como su carácter divulgativo que le permite llegar a todo el mundo, la temática de la mujer, su formato y su enfoque.
Por su parte, la directora general de la Mujer de la Junta de Castilla y León, Ruth Pindado, resaltaba la oportunidad del día para presentar este libro, en esta semana de la mujer, el hecho de estar escrito por una mujer, el que aparezcan temas esenciales como la corresponsabilidad, la brecha de género ó el techo de cristal, que se concluyera un 25 de noviembre, también una fecha con protagonismo de la mujer, las maravillosas fotografías que acompañan al texto, realizadas por Mónica Egido y el valor esencial de la educación para corregir la desigualdad.
El director de Ediciones Universidad, Jacobo Sanz Hermida, se dirigía a las tres mujeres que le acompañaban en la mesa como “mujeres extraordinarias y relevantes”, subrayando que esto sigue siendo excepcional, lo conflictivo que ha sido el acceso de la mujer al trabajo, que sigue siendo una asignatura pendiente la igualdad y que el desequilibrio es flagrante. Destacaba el gran rigor del libro así como su carácter divulgativo.
Para Del Brío “la comunicación de los avances de la economía y la administración de empresas a través de imágenes y mensajes cortos permite que la relación y la comunicación entre la Universidad y la sociedad sea más fluida. Trasladar mensajes económicos a través de imágenes es un campo poco explorado en la actualidad, pero debe ser un camino a considerar, dado el dinamismo y la rapidez con la que se mueve la información en el siglo XXI”.
Se refería a los contenidos de este libro como resultado de muchos años de trabajo en el Área de Economía Financiera y destacaba que la desigualdad no afecta tanto al acceso al puesto de trabajo, como a la brecha salarial, al techo de cristal, o al acceso a los puestos de alta dirección y a los consejos de administración. De ahí la necesidad de seguir realizando políticas públicas que protejan a la mujer, de conciliación, de igualdad y contra la brecha salarial.
Autoras del libro
Esther del Brío es catedrática de Economía financiera y emprendimiento en la Universidad de Salamanca. Máster en finanzas por la Universidad de Cambridge y Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Salamanca, con Premio extraordinario de Doctorado. Ha sido también invitada a otras universidades de prestigio, como las Universidades de Cambridge, Oxford, Bolonia, Esc-Lyon (Francia). Es autora del proyecto contra la violencia de género Un beso en la frente, relato gráfico y exposición itinerante para la concienciación de los jóvenes universitarios contra la violencia de género. Sus principales líneas de investigación, a las que ha contribuido con numerosas publicaciones en revistas científicas de alto impacto a nivel internacional, son la eficiencia de los mercados financieros, la participación de la mujer y de los consejeros independientes en los consejos de administración, la inclusión financiera, la ética y la responsabilidad social corporativa.
Laura Cabeza es profesora titular del área de Organización de Empresas en la Universidad de León. Licenciada en Administración y Dirección de Empresas y Doctora por la Universidad de Oviedo desde octubre del 2007, con Premio extraordinario de Doctorado. Es miembro de la Asociación Científica en Economía de la Empresa (ACEDE). Sus principales líneas de investigación, a las que ha contribuido con numerosas publicaciones en revistas científicas de impacto tanto a nivel nacional como internacional, son principalmente el gobierno corporativo (consejo de administración, empresa familiar), la responsabilidad social corporativa y las privatizaciones.
Mónica Egido es fotógrafa. De formación autodidacta, ha encontrado su lugar en la fotografía de autor; narrativa y conceptual. A través de su trabajo, caracterizado por sus llamativos colores, expresa sus críticas sobre diversos aspectos de la sociedad. Ha llevado al formato físico dos proyectos: “Arrugas” (2017) sobre personas las historias “no contadas por nadie” de las personas de la tercera edad que viven en residencias; y “Plástico” (2019) para concienciar sobre su carácter destructor y la necesidad de cambiar nuestro estilo de vida. Su trabajo ha sido publicado en revistas como Vogue Italia o en el libro de jóvenes artistas “Flamantes”.