Se dice que no valoramos algo hasta que lo perdemos. Nuestros cinco sentidos nos ayudan a percibir la realidad, a vivir con plenitud nuestros días. Desgraciadamente, por accidentes o por nacimiento, a veces nos vemos privados de alguno de ellos, como el oído.
Pero lo que hace unos años no tenía solución hoy si la tiene gracias a la investigación de muchas personas. Así ocurre con la audición. Personas que han perdido el oído, como Carla Nafría. que participa en competiciones de ciclismo a nivel internacional, pueden seguir su vida con normalidad. Ella lo ha conseguido gracias a un implante coclear en su oído derecho, que perdió con 14 años. Han pasado 10 años desde entonces y ahora estudia Actividad Física y Deportes y sigue en la competición. Al igual que ella, 15.000 personas en nuestro país ha recuperado la audición gracias a este dispositivo.
La investigación que hay detrás parte de profesionales como el profesor de Otorrinonaringología de la Audición Computacional y Psicoacústica del Instituto de Neurociencias de Castilla y León y del Diploma de Especialización en Audiología de la Universidad de Salamanca. En la Universidad de Salamanca se ha realizado un procesador de implante coclear, en el que trabaja este investigador junto con su equipo y la empresa MED-EL.
Enrique López Poveda nos ha contado esta mañana detalles en torno a los implantes cocleares, los avances que se han producido en los mismos y los retos que todavía quedan por solucionar, como mejorar su rendimiento en entornos de ruido.