Hoy ha quedado inaugurado oficialmente el curso 2021-22, que podríamos definir como el de la recuperación. Estamos ante una nueva etapa, después de la disrupción que ha supuesto el Covid-19 en nuestras vidas. La Universidad de Salamanca ha vuelto a dar ejemplo esta mañana, ubicando al conocimiento y a la investigación como manera de afrontar las crisis y salvar vidas. La lección inaugural de este curso no ha podido ser más simbólica y oportuna. A cargo de Mari Ángeles Serrano García, Catedrática de la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca, con el título: Los avances de la Bioquímica y la Biología molecular y el futuro que seremos. Centrada en la investigación y en el método científico, en la comunicación de la ciencia y en la capacidad de reacción de las sociedades ante los elementos adversos (como la pandemia sufrida), que depende básicamente del conocimiento que ya se posee previamente, conocimiento que será más decisivo cuanto más se dedique a investigación.

Abría la ceremonia el rector de la Universidad de Salamanca, Ricardo Rivero, que daba la palabra a la secretaria general, María José García Barrado, que trasladaba los principales aspectos del curso 2020-21. Hablaba de los nuevos doctorados honoris causa en el pasado curso, de los destinatarios de la Medalla de la USAL, del nuevo posicionamiento mejorado de la USAL en diversos rankings, del acondicionamiento de varios espacios en la USAL, entre otros aspectos. Ha sido el curso de la Covid-19, el que hemos dejado atrás, que nos ha privado de compañeros y amigos. La secretaria general tuvo un recuerdo emocionado para todos ellos.

 

 

Mari Ángeles Serrano García ha impartido la lección inaugural. La investigación ha sido la base de su intervención. Avances que nos han permitido afrontar con éxito la pandemia, reconocimiento de la investigación más básica, la del día a día, que es la que permite dar respuestas en las situaciones más adversas, la necesidad de dedicar más porcentaje de PIB a investigación, la mercantilización de la ciencia en algunos casos, la gran invisibilidad que padecen todavía las mujeres científicas, la responsabilidad de los científicos ante el impacto de su ciencia en el entorno, el compromiso necesario con las futuras generaciones y con las demás especies. Habló también de nuevas tecnologías y los riesgos multifacéticos que sobrepasan lo que el científico puede prever en cuanto a las consecuencias de su investigación. Apeló a la ética, al establecimiento de límites en lo que se puede hacer, pero no se debe hacer.

Cerraba comunicando su amor por la disciplina que imparte, la bioquímica y  destacaba que no hay ocupación más digna que el saber.

 

Ricardo Rivero intervenía a continuación. El rector hablaba de universidad abierta, de encuentro, y fuente de la eterna juventud. El esfuerzo de la comunidad universitaria era reconocido en diversos momentos de su intervención. Mirando hacia el curso pasado señalaba que nunca se interrumpió en la Universidad de Salamanca el servicio público de Educación Superior, y que el sistema universitario de Castilla y León ha demostrado, en este tiempo tan difícil, sus capacidades.

Habló de las ganas de volver de los estudiantes, del aprendizaje colaborativo y de que estar juntos en el aula es fundamental.

El incremento de matrícula estuvo en el contenido de su discurso, así como el reconocimiento internacional de la USAL que muestran los rankings. Habló de un progreso sobresaliente, y que el nuevo curso se presenta lleno de posibilidades. Se pronunciaba por la captación de talento. Del anteproyecto de la nueva ley del sistema universitario, LOSU, demandaba cambios.

Solicitaba de la Junta, representada hoy en su presidente, Alfonso Fernández Mañueco, el cumplimiento de su compromiso de incremento presupuestario para las universidades públicas. Incremento tanto para el capítulo de personal con complementos retributivos adicionales, carrera profesional y retribución pareja con lo establecido en otras Comunidades Autónomas, así como en recursos financieros para contratar más jóvenes y para la investigación.

 

 

Alfonso Fernández Mañueco daba las gracias a las universidades por hacer posible un curso seguro. Aludía a este periodo difícil dejado atrás y comentaba que Castilla y León ha apostado fuerte por atraer más alumnos,  aspecto en el que la comunidad ha crecido en torno al 12%. Hablaba de los factores que han influido en ese incremento como la bajada de las tasas,  tanto para grados como para máster. Una medida en la que se va a profundizar. También hablaba de las becas, que han mejorado la igualdad de oportunidades en el acceso a la universidad. Reclamaba una EBAU única, que solo sería posible mediante un pacto entre las comunidades autónomas. Apuesta por los campus territoriales y la calidad en ellos. Dibujaba además una universidad que apueste por la transformación digital del modelo docente. Más cercana al modelo productivo, con titulaciones duales. Señalaba que la Junta ha incrementado el 5% para las universidades publicas en esta legislatura. Otros aspectos que señalaba como logros han sido la equiparación de retribuciones para funcionarios y laborales, el mayor esfuerzo presupuestario para lograr consolidar la carrera investigadora y de las nuevas medidas para atraer talento investigador ( como las becas Beatriz Galindo), ó el prrograma europeo Cofund, cuya cuantía la Junta ha complementando con 2 millones de euros.

Insistió en otras medidas como la creación de un Portal de ciencia de Castilla y León que permita conectar la ciencia con las empresas.

Recordaba Mañuezo que en 1934, tal día como hoy,  se jubilaba el rector D. Miguel de Unamuno. Lo hacía en presencia de Niceto Alcalá Zamora, presidente de la República. Rescataba de esos momentos ideas de D. Miguel como la de  “Enseñar es aprender” y su convencimiento de que la Universidad no debe ser política de partidos.

Añadía el presidente de la Junta que el sistema universitario necesita reformas de calado, como más financiación, más recursos humanos y más autonomía universitaria. Y que esto no es cuestión partidaria sino de Estado, y que es necesario generar el consenso necesario para esas reformas entre todos los agentes implicados, universidades y comunidades autónomas incluidas.

Señalaba diversas metas a cumplir por la universidad, como mejorar la empleabilidad de los egresados, metas para las que la universidad, dijo,  cuenta con el gobierno de la Junta. El objetivo es la excelencia y la igualdad de oportunidades.