Esta tarde se ha inaugurado el Máster Erasmus Mundus Latin America and Europe in a Global World, promovido por la USAL, La Sorbona y la Universidad de Estocolmo. Innovador, interdisciplinario e internacional.

IMG_5843

Nada más llegar al Aula Unamuno del Edificio Histórico lo veíamos, jóvenes llegados de lugares muy diversos, cuyo esfuerzo, buen criterio e inteligencia les ha unido en este máster. Hablamos con Paola, de Bolivia.

Aprender mucho y revertir ese conocimiento en los demás, mejorando el entorno actual en dos regiones con tanto que comunicarse como Europa y Latinoamérica y el Caribe.

Los de cooperación, de relaciones, de estudio y de trabajo, de educación, de mejora se ponían de manifiesto en la inauguración de esta tarde. El título trata de ofrecer  formación tanto teórica como práctica en el estudio de los fenómenos globales en ciencias sociales y humanidades en Latinoamérica y Europa, así como las relaciones entre ambas regiones en un contexto global.

Los 18 estudiantes matriculados (16 de ellos becados) obtendrán competencias multidimensionales e interculturales en los campos de cooperación internacional, integración regional, medioambiente y otros tantos temas relacionados con la cooperación entre Europa y América Latina.

Así comentaban en primer lugar la representante de la Universidad de Estocolmo, asesora principal de relaciones internacionales, Karin Helmersson y el rector de La Sorbona Nueva-París 3, esta nueva experiencia docente. Daban la bienvenida a los estudiantes, presentaban a sus universidades, y comentaban lo honrados que se sentían de trabajar con estos nuevos socios.

 

 Paola Amadei, directora de la Fundación Unión Europea – América Latina y el Caribe (Fundación EU-LAC) ha sido la encargada de la conferencia inaugural. Presentó a la institución a la que representa, la EU-LAC, hizo un repaso por los diferentes hitos que han dado lugar a su nacimiento, marcó los principales temas en que trabajan. Habló también del momento actual a nivel global, con problemas y retos importantes a que se enfrentan las dos regiones (crisis económicas, Brexit, transición hacia la democracia, integración regional, empleo, cambio climático, seguridad ciudadana) y la necesidad de seguir profundizando en el multilateralismo y en el diálogo como forma de entenderse, de fortalecer una gobernanza global y avanzar en sociedades inclusivas,  en desarrollos económicos sólidos y relaciones comerciales justas.

También dejó patente la importante relación de ambas regiones en el ámbito económico, cómo ha cambiado el sentido de los flujos migratorios en los últimos tiempos.

Marcó los principales temas en los que se trabaja en la EU-LAC y por parte de quienes (“actores de todo tipo”, la inclusión de los jóvenes), de las buenas prácticas logradas ya que deben guiar la actuación presente y futura y del “conocimiento y la experiencia compartidos para resolver problemas”

 

Concluía el rector de la USAL. Y no le faltaron ejemplos del papel de Salamanca en el tema tratado, de cooperación, de relaciones internacionales, de Iberoamérica. A lo largo de sus 800 años la vocación de entendimiento de Salamanca ha quedado bien certificada, desde la Escuela de Salamanca, Francisco de Vitoria, los lugares históricos que muestran todos esos hitos aún en nuestro Edificio Histórico. También del rector vitalicio, D. Miguel de Unamuno, su conexión con Iberoamérica, sus dificultades para convalidar algún título académico iberoamericano, las dificultades de nuestro país entonces para enseñar nada a los paises latinoamericanos (no teníamos democracia). Todo ha cambiado desde entonces. Plenamente insertos en las instituciones europeas y ahora con la ilusión de trabajar en este nuevo título con otras universidades europeas, como la Sorbona y Estocolmo.

El rector hacía también un reconocimiento a todos los profesores e investigadores (como el profesor Manuel Alcántara) que han hecho posible este nuevo máster con todo su trabajo previo.

 

El grupo formado por las universidades de Salamanca, La Sorbona (Paris-3) y Estocolmo, cuenta con otras siete instituciones académicas asociadas de Europa y Latinoamérica: la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad de São Paulo (USP), la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ), la Universidad de la República (UdelaR, Uruguay), la Universidad Austral de Chile, FLACSO Ecuador y la Universidad Católica de Lovaina la Nueva (UCL, Bélgica).

El consorcio incluye también 14 socios no académicos como la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), gobiernos regionales en México y Chile, consultorías como Prospectiva Local Consultora, la Fundación Unión Europea-América Latina y el Caribe (EU-LAC) y la Cámara de Comercio Uruguay Países Nórdicos (CAUN).

Máster innovador e internacional

El máster pretende formar expertos con conocimientos teóricos y prácticos en áreas que definen la relación entre América Latina y Europa.

El segundo elemento desde el que se justifica este máster es proporcionar a los estudiantes una comprensión multifacética de la evolución de las relaciones entre la Unión Europea y América Latina, reflejando nuevas realidades en áreas comunes de cooperación.

Al emplear una perspectiva multidisciplinar, multidimensional y global, el programa apunta a equipar a futuros investigadores, actores del sector privado y de la sociedad civil, y tomadores de decisiones públicas con una comprensión más completa de la interacción entre las dos regiones.

Expertos en relaciones globales

El tercer elemento es preparar a los estudiantes para trabajos calificados en los sectores público y privado, así como en organizaciones internacionales y académicas. Con sus pasantías y trabajos de investigación, y gracias a la integración de actores no académicos en sus cursos, LAGLOBE ofrece una excelente plataforma para conectar a estudiantes con entidades prominentes relacionadas con áreas nacionales, regionales e internacionales.

LAGLOBE comprende cuatro semestres y en cada semestre los estudiantes estarán en un país diferente de acuerdo a la siguiente estructura: Salamanca, Estocolmo, París y un período de trabajo de campo o pasantía de investigación con sede en América Latina. Además cuenta con un programa de movilidad de estudiantes y docentes que incluye profesores de ambas regiones.