Cada año que cumple le sienta mejor a la radio, a la universal y a la más nuestra. Más de 100 años de radio en España y justo 30 años la radio universitaria de Salamanca. No se puede dejar pasar un día como el de hoy, Día Mundial de la Radio, sin festejarlo. Lo hacemos como sabemos: creando un espacio mágico de convivencia, creatividad, reflexión sobre el medio, entretenimiento, diversión, arte y sobre todo, con mucha positividad. Feliz día de la Radio, que cumpla muchos más y que nos sigamos escuchando. Os dejamos en esta entrada el especial de esta mañana de Radio Universidad de Salamanca en el edificio I+D+i de la Universidad de Salamanca.
Comenzaba nuestra emisión con Marta Higelmo, de La Troyana, la personificación de Radio USAL en el día de hoy.
Nuestra primera mesa contaba con las intervenciones de dos vicerrectores de Estudiantes de la USAL: el que lo era hace 30 años cuando se fundó la radio, el profesor y ahora presidente del Consejo Económico y Social, Enrique Cabero y la vicerrectora actual, Marta Gutiérrez Sastre. Vimos los orígenes de Radio Universidad, su evolución estos años, y su presente y perspectivas.
Tras esta mesa, y con la sala llena de público, tuvimos el privilegio de contar con una de las voces más reconocibles de la ciudad. Pilar Díaz Gómez, excelente profesional, excelente persona, y con un gran bagaje en su equipaje profesional.
Primera actuación musical, con Natalia Palencia y Raimundo, Rai Anciola. Algún pequeño problema de sonido con la segunda canción, pero magistral lo que nos mostraron. Auténticos músicos, también con una importante trayectoria.
Tras este descanso, una aproximación desde la ciencia al cambio climático, ya que este año el lema es “Radio y Cambio Climático”. El compañero de Eureka, Guillermo Sánchez, entrevistaba al catedrático de la USAL, José Abel Flores, uno de los más reputados estudiosos mundiales en cambios en el clima.
Sabemos que la educación es básica en cualquier aspecto de la vida. Por eso pensamos que era una buena idea poner de relieve lo que la educación, también la universitaria , puede hacer como contribución al sostenimiento del planeta y hacer realidad aspectos relacionados con nuestra vida diaria que mejoren nuestro paso por la Tierra, y podamos dejar un sitio mejor que el que vivimos. Mar Marcos habló con Gabriel Álvarez y José Manuel Muñoz, ambos profesores en la Facultad de Educación, y personas comprometidas con la divulgación y la transferencia de conocimiento. La radio en algunos casos juega un papel importante en instrumentos de innovación docente de los que también se habló.
La mañana transcurría llena de gozo y buenas vibraciones. Muchísimas gracias a todo el público que nos acompañó y que no nos dejaron solos en ningún momento. Muchas gracias a Ana Cubillo, a Belén Fernández por haber querido estar con nosotros de una manera especial, con esas personas que os acompañaron y que fue un público maravilloso.
Y muchas gracias también a dos clásicas de la radio universitaria, Esther y Elisa, del Centro de Estudios Brasileños, que compartían mesa con “el eterno estudiante de la Universidad de Salamanca”, José Luis Blanco. Propuestas muy constructivas y solidarias como siempre, regalándonos un poquito del tiempo que ya se nos iba volviendo escaso.
Conocer la comunicación en la USAL, la que se estudia en las aulas, en la que se forma a los estudiantes, también cómo es la comunicación corporativa, el mensaje que la USAL quiere transmitir al mundo fue uno de los temas que abordamos en la siguiente mesa. Con la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Purificación Morgado, con la directora del Servicio de Proyección Digital, Teresa Martín, con el profesor, además de excelente profesional de la comunicación, Alberto Pérez.
Ana y Feli, autoras de programas de radio en la emisora, compartían mesa con el querido compañero Santiago Juanes, una voz de referencia en la radio de la ciudad. Los tres nos hicieron pasar momentos mágicos.
Con Esther Martínez y Eduardo Jiménez conocimos lo que ocurre en Europa y en el mundo entero en relación con nuestros derechos como ciudadanos al medio ambiente. Los pactos de las naciones, el Pacto Verde Europeo y otros encuentros y políticas que se producen en este sentido y que, parece, dejan poca opción al optimismo. A cambio, Eduardo nos propuso una idea que practicamos. No llegamos a plantar, pero si vamos a conservar.
Una mañana muy intensa donde todo el equipo de la radio, estudiantes en prácticas, becarios, colaboradores “han puesto toda la carne en el asador”, volcándose con una emisión preciosa en la que hemos tenido de todo. Por supuesto, también radio local. Con Fernando de Intereconomía, Félix de Vive Radio y Santiago de SER Salamanca.
Y, una pena, pero todo tiene su fin. Mereció la pena aguantar hasta el final. Con el equipo fabuloso de “La Penúltima Palabra”. Radiando el fin del mundo (yo creo que se fijaron en Orson Welles).
Estupendos comunicadores, serios y alegres. Digno final para una mañana que nunca olvidaremos.
¡Gracias a todos los que nos apoyasteis y lo hicisteis posible!. También a ti Jorge, que recuperaste nuestra música más tradicional y nos la mostraste.
Aquí os dejamos toda la emisión.