Este miércoles, José Guillermo Sánchez y Marta Vázquez nos hablaron de diferentes astrónomas durante un directo de Twitch. Henrietta Leavit, Vera Rubin, Jocelyn Bell y Andrea Ghez, han sido las elegidas para esta ocasión.
El cielo a simple vista es fascinante. Nuestros antepasados comprobaron que la posición de las estrellas en el cielo se repetía cada 365 días y que la Tierra giraba como una peonza en ciclos de 26000 años. Sorprende la perspicacia de que con sólo el auxilio de sus ojos e instrumentos muy simples llegasen a darse cuenta de esos ciclos.
La observación del cielo con el propósito de interpretarlo es probablemente una de las primeras manifestaciones de las capacidades típicamente humanas. Desde hace miles de años los humanos, lejos de la luz artificial que ahora contamina las noches de pueblos y ciudades, construían leyendas sobre las estrellas. Las agrupaban imaginando que representaban figuras que hoy denominamos constelaciones. Con el tiempo se dieron cuenta que el Universo seguía leyes matemáticas. Esta es una labor de la humanidad en la que no importa el género.
Este está dedicado a las Astrónomas. Hemos elegido a cuatro, pero podrían haber sido más.
Henrietta Leavitt cuyo método nos permitió medir la distancia a las estrellas.
Vera Rubin cuya observación de las galaxias nos llevó a sospechar que gran parte del universo está formado por materia oscura.
Jocelyn Bell descubridora de los faros estelares que son los púlsares.
Andrea Ghez que observó las estrellas del centro de nuestra galaxia y comprobó que orbitaban en torno a un gigantesco agujero negro.
La historia y los trabajos de muchas más astrónomas podéis encontrarlos en: https://astronomas.org/