La magia del encuentro, teniendo como centro la enseñanza del español, se ha vuelto a producir esta mañana en la Universidad de Salamanca. Alegría, empatía, esperanza, ambición por la defensa y la promoción de la lengua que hablamos y en la que vivimos, son algunos de los sentimientos, pensamientos, discursos orales y mentales de esta mañana en esta realidad magnífica que es el español. La USAL ha inaugurado, con toda la emotividad que requiere el evento, la 59 Edición de sus Cursos de verano de español. Desde el lugar donde hace más de 500 años Nebrija escribía la primera Gramática del Español y donde dos años más tarde publicaba el primer Diccionario español-latino que ya recogía el primer vocablo de origen americano, la palabra “canoa” de origen taíno.

El número de estudiantes matriculados en los Cursos de Verano de la Universidad de Salamanca, que organiza Cursos Internacionales, es de 2.079. La cifra, que abarca los meses de junio, julio y agosto e integra los programas en línea, es la más alta de los últimos años, supone más del doble que el año pasado e incluye alumnos de 80 nacionalidades. Destacan por número estadounidenses, argentinos e italianos.

Antes de comenzar la ceremonia de inauguración, atendían a los medios de comunicación el rector de la USAL, Ricardo Rivero,  el gerente de Cursos Internacionales, José Miguel Sánchez Llorente,  Guillermo Escribano Manzano, director general del Español en el Mundo y Jorge Volpi, director del Centro de Estudios Mexicanos de la Universidad Nacional Autónoma de México, además de magnífico escritor y doctor por la USAL y conferenciante en esta ocasión.

Ricardo Rivero comentaba sobre esta nueva edición. Hablaba de las buenas cifras de matrícula, de la Universidad de Salamanca como “Universidad del español”, y de la no interrupción de la enseñanza del español en la USAL ni en los peores años de pandemia.

 

Al rector se le preguntaba sobre el PERTE del español. Los PERTE, proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica, son instrumentos creados para la gestión de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia basados en la colaboración público privada. Comentaba la reivindicación de la USAL de que los proyectos que se han presentado sean financiados. Proyectos que han sido sobre todo en el campo de la acreditación del conocimiento del español,  en el que la USAL tiene una larga trayectoria como institución única en este trabajo,  y  en el de la aplicación de la inteligencia artificial a la gestión del corpus.

 

Guillermo Escribano Manzano, director general del Español en el Mundo, casi por alusiones, contestaba a esta cuestión. Es una gestión que lleva la comisionada especial para la nueva economía de la lengua, dependiente de la vicepresidenta primera del gobierno, donde en este momento las comisiones están tomando nota de todas las peticiones, como la de Salamanca, cursadas en los pasados meses.

 

Por otra parte, y refiriéndose a la salud del español en el mundo, comentaba que aún siendo buena, hay zonas de exclusión del español en el mundo, donde se viven explosiones demográficas, que impiden entrar en la autocomplacencia.

 

A Jorge Volpi se le preguntaba sobre su conferencia “Una máquina de futuros: la lectura y el cerebro humano”.

 

La LIX edición de los cursos, que incluyen distintos programas como los cursos internacionales de lengua y cultura españolas, los de formación para profesores de español y programas de inglés para preuniversitarios, se inauguraba unos momentos después de esta rueda de prensa.

El paraninfo, al completo de público, ha sido el escenario del acto inaugural, en la que también han intervenido Guillermo Escribano Manzano, director general del Español en el Mundo; María del Rosario Llorente Pinto, directora académica de Cursos Internacionales; y el consejero delegado de Cursos Internacionales, José Miguel Sánchez Llorente.

En su intervención, el rector ha destacado la importancia de un entorno como la ciudad de Salamanca para el aprendizaje del español, “que es la lengua de la empatía, del reconocimiento del otro, y también de la alegría”.

 

La representación internacional de los estudiantes de estos cursos abarca un total de 80 nacionalidades. Como suele ser habitual, la mayoría de ellos (1.367) procede de países americanos, lo que supone el 66% del total. Por ello no es extraño que el país con más estudiantes sea los Estados Unidos, que aporta 657, seguido de Argentina, con 263 matrículas. Tras ellos se sitúan Italia (158), Brasil (124) y, superando el medio centenar de estudiantes cada uno, Perú, México, Chile y China. Por continentes, Europa aporta el 22% de la matrícula, y Asia el 7’5%. África y la península arábica suman el 4% del total, repartidos a partes iguales. Y este año Oceanía está representada con 14 estudiantes, de los que cinco proceden de Australia, cuatro de Nueva Zelanda y tres de las Islas Fiyi.

José Miguel Sánchez Llorente, director gerente de Cursos Internacionales aportaba datos de esta nueva edición y concluía con dos referentes de nuestra lengua, los escritores Almudena Grandes y Mario Benedetti.

 

Los Cursos de Verano de la Universidad de Salamanca incluyen dos másteres de formación de profesores de español, que atraen a cientos de estudiantes de países hispanoparlantes, también españoles, y los Cursos de Lengua y Cultura Españolas, que gozan de una gran aceptación entre los estudiantes norteamericanos, europeos y asiáticos. A estos programas se suman los de inmersión lingüística para menores de edad. Cursos Internacionales, la sociedad que gestiona todos los programas, organiza también campamentos de verano en inglés para estudiantes españoles en La Coruña y Pendueles (Asturias). El representante del gobiern0, el director general del Español en el mundo, Guillermo Escribano Manzano, se refería a la USAL, como un referente esencial en la enseñanza del español, enseñanza de calidad.

 

María del Rosario Llorente Pinto, directora académica de Cursos Internacionales, presentaba al conferenciante, Jorge Volpi, además de reflexionar, de nuevo, en la ingente labor en el español que ha realizado la USAL a lo largo de su dilatadísima historia.

 

Jorge Volpi en “Una máquina de futuros: la lectura y el cerebro humano” ha deleitado a las personas que hoy poblaban el Paraninfo de la USAL con una ingeniosa y bien documentada alocución, donde ha unido ciencia y lengua, historia, creación, estructura social, el fenómeno literario, ó el acto de leer, en un engranaje formidable de palabras e ideas. Una lección magistral, realizada en una lengua que tiene más de mil años.

 

Jorge Volpi (Ciudad de México, 1968), autor de numerosas novelas (como las que conforman la célebre Tetralogía del Poder) y de ensayos como Mentiras contagiosas,  doctor por la USAL, está ahora al frente de la Dirección del Centro de Estudios Mexicanos de la Universidad Nacional Autónoma de México.