Tras más de un año de dureza, de miedo, de poco contacto físico, la vida muy aproximada a la que recordábamos en la Universidad de Salamanca, llena de dulzura, de momentos de admiración por su historia, de la sensación de estar compartiendo instantes irrepetibles e importantes, ha regresado, y además en forma de inspiración poética. Hoy, la lisboeta Ana Luísa Amaral ha recogido el XXX Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana de manos de Su Majestad la Reina Doña Sofía, en un acto celebrado en el Paraninfo de las Escuelas Mayores.
En el acto han participado la presidenta de Patrimonio Nacional, Ana de la Cueva, y el rector de la Universidad de Salamanca, Ricardo Rivero, como representantes de las instituciones que convocan este galardón, considerado el más importante reconocimiento de poesía en español y portugués.
La Reina Doña Sofía ha presidido el acto, tomando la palabra en primer lugar el rector de la USAL, que saludaba a todos los congregados esta tarde en el Paraninfo y los que seguían el acto de forma telemática. Recordaba también los días duros de la pandemia, cuando España y Portugal estuvieran cerradas, “satisfechos hoy por la apertura de los caminos”. Hablaba de Ana Luísa como “poeta en sus declinaciones modernas”, de su compromiso feminista, de su gran capacidad transformadora mediante la palabra.
La presidenta de Patrimonio Nacional, Ana de la Cueva, recordaba que este es un año de gran trascendencia, porque se cumplen 30 años del premio y porque es el año de la recuperación, de la vuelta a la normalidad. Remarcaba que la obra de Ana Luísa constituye una aportación indiscutible al patrimonio cultural. Señalaba que su obra es “la simbiosis entre erudición, vida corriente y compromiso ético”.
Ana Luísa Amaral ha comenzado su intervención agradeciendo el premio, valorando su importancia y recordando a otros poetas, desde Santa Teresa de Jesús a William Blake, pasando por el también premiado Antonio Gamoneda y los portugueses Daniel Faria y Alberto Dos Santos Miranda. Recordaba a personas que han sido importantes en su vida y en su carrera, y señalaba su vinculación con España (sus padres se casaron en Badajoz). Es la tercera poeta portuguesa que recibe el Reina Sofía y así lo recordaba Ana Luísa. Habló de su vida, de sus cambios de ciudad, de encuentros, de puentes, de miradas, de palabras. Palabras de poeta que resonaban hoy en la Universidad. La poesía, unida a la vida diaria, al nacimiento de su hija, a sus amigos, su vida en un colegio de monjas donde aprendió canciones populares españolas y también a hacer churros. Todo para mostrar su certeza de que la poesía siempre está unida al mundo.
La ceremonia concluía con la convocatoria del XXXI Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, 2022
Al acto de entrega le sucederá, este viernes a las 10:30 horas, la presentación de la Antología Poética de Ana Luísa Amaral como XXX Premio Reina Sofía, en el Salón Rectoral de la Casa Museo Unamuno. El poemario, titulado “El excelso más perfecto” (Ediciones USAL) y presentado en versión bilingüe portugués/español, incorpora tres poemas inéditos y un poema autógrafo, así como una extensa introducción y una bibliografía crítica elaborada por el catedrático de literatura portuguesa y brasileña de la USAL, Pedro Serra.
Les ofrecemos el acto íntegro desarrollado hoy en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca. XXX Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.
Biografía y obra de la galardonada
Ana Luísa Amaral es una voz fundamental de las letras portuguesas de las tres últimas décadas. Profesora en la Universidade do Porto y doctora en la poesía de Emily Dickinson, en los últimos años ha sido galardonada con los premios de la Fondazione Terzo Pillastro (2018) y de la Asociación Portuguesa de Críticos Literarios (2019) y condecorada con la Medalla de la Ville de Paris y las Medallas de Oro de Matosinhos y de Oporto.
Adscrita a la generación portuguesa de los 80, su irrupción en el espacio público en 1990 fue inmediatamente inscrita en sus justos términos como poeta, mujer y feminista, con una determinante acomodación a los estudios feministas y de género.
Su poesía ha sido traducida a varios idiomas y publicado en una decena de países, como Francia, Brasil e Italia. De su obra poética destacan títulos como “Minha senhora de quê” (1999), “Coisas de partir” (1993), “Às vezes o paraíso”, (2000), “A génese do amor” (2005), “Entre dois rios e outras noites” (2008), “Escuro” (2014), “E Todavia” (2015), “What’s in a name” (2017), entre otros.
En su trayectoria se cuenta una extensa muestra de literatura infantil: “Gaspar, o Dedo Diferente e Outras Histórias” (1999), “A Tempestade” (2011), “Como Tu” (2012) y “A História da Aranha Leopoldina” (2019) son algunos ejemplos. También ha desarrollado su talento en el teatro, con obras tales como “O olhar diagonal das coisas” y “Como Tu”, en el ensayo, véase “Arder a palavra e outros incendios” (2018), y en la ficción, con “Ara” (2013).
Poetas galardonados desde 1992
Los poetas galardonados desde 1992 hasta la actualidad han sido los siguientes: Gonzalo Rojas (Chile), Claudio Rodríguez (España), Joâo Cabral de Melo Neto (Brasil), José Hierro (España), Ángel González (España), Álvaro Mutis (Colombia), José Ángel Valente (España), Mario Benedetti (Uruguay), Pere Gimferrer (España), Nicanor Parra (Chile), José Antonio Muñoz Rojas (España), Sophia de Mello Breyner (Portugal), José Manuel Caballero Bonald (España), Juan Gelman (Argentina), Antonio Gamoneda (España), Blanca Varela (Perú), Pablo García Baena (España), José Emilio Pacheco (México), Francisco Brines (España), Fina García Marruz (Cuba), Ernesto Cardenal (Nicaragua), Nuno Júdice (Portugal), María Victoria Atencia (España), Ida Vitale (Uruguay), Antonio Colinas (España), Claribel Alegría (Nicaragua), Rafael Cadenas (Venezuela), Joan Margarit (España), Raúl Zurita (Chile) y Ana Luísa Amaral (Portugal).