Todo a punto para el comienzo de la segunda edición del Congreso Desarrollo Sostenible y Mujer. La igualdad como motor de la agenda 2030. Una actividad para acercarse al conocimiento de la desigualdad que se sigue produciendo en muy diversos ámbitos de la realidad, como en el acceso a las nuevas tecnologías, así como a la situación de mayor vulnerabilidad de las mujeres en diversos contextos, como el de la migración. La metodología une investigación y conocimiento, tanto a nivel teórico como a través de experiencias reales. María Ángeles Bustos González, profesora titular de Derecho Administrativo es la directora académica de estas Jornadas. Hoy nos ha acompañado en Radio Universidad.
El acto de apertura será mañana, jueves 21 de abril, en el Colegio Fonseca, con la presencia de la vicerrectora de Estudiantes, Celia Aramburu Sánchez, la subdelegada del Gobierno, Encarna Pérez Álvarez, la directora general del instituto de las Mujeres, Antonia Morillas González, la
directora de la Clínica Jurídica de Acción Social, Eugenia Torijano Pérez y la propia Mari Ángeles, directora académica.
Ella, además de darnos un avance de los temas que se van a desarrollar y de los especialistas que asistirán, nos ha hablado del trabajo de equipo, que implica a un grupo importante de la USAL para la elaboración de este encuentro, los apoyos con que se ha contado, la gran cantidad de comunicaciones científicas que se han producido y la opción bimodal de este año que aúna la parte presencial en el Colegio Arzobispo Fonseca y la parte virtual a través del canal de you tube de la Clínica Jurídica de Acción Social. Nos apuntaba también sobre la actividad posterior, 11 y 12 de mayo que pondrá el acento en la inteligencia artificial y la brecha de género.