Esta mañana se han inaugurado dos exposiciones fotográficas, impulsadas por la Fundación Cultural Hispano Brasileña, uno de los soportes del Centro de Estudios Brasileños de la Universidad de Salamanca, que muestran diversos aspectos de la enorme y muy desconocida aún Amazonía. Una de las exposiciones está en el Edificio I+D+i de la Calle Espejo y la otra en la Facultad de Derecho del campus Miguel de Unamuno. Ignacio Berdugo, director del CEB, nos hablaba de estas exposiciones, del gran interés que tienen, en un mundo totalmente interrelacionado, y donde la conciencia ambiental cada vez es más global. 

Esta mañana hemos podido ver la exposición que se nos muestra en el hall del I+D+i, bellísimas y didácticas instantáneas que nos muestran la enorme riqueza medioambiental de la Amazonía. Tiene como título “La refracción de la luz en los ecosistemas forestales de Rondônia”,  y es obra del biólogo Igor Georgios Fotopoulus.

Ignacio Berdugo presentaba la exposición para la radio de la Universidad, la primera vez que llega una de la Fundación Hispano-Brasileña al I+D+i, una exposición que calificaba como reveladora de cómo es Brasil y la Amazonía, vista por un biólogo.

Le preguntábamos además del interés especial del CEB por la Amazonía. El nos explicaba los motivos. Uno de ellos es que esta Amazonía es un ejemplo en vivo de la tensión entre posiciones desarrollistas ciegas y las de preservar la Naturaleza con todo lo que ello implica.

 

 

Hasta el 30 de junio, al menos, estará abierta esta exposición en el I+D+i que se completa con la del Hall de la Facultad de Derecho, que lleva como título “En Xingu hace más de cien años”, de la periodista Camila Vinhas Itavo y que cuenta con imágenes de la aldea de Kamayurá, en medio del Parque Nacional del Xingu, en el estado de Mato Grosso (Brasil).

Un broche artístico, científico y social, del que podemos disfrutar comunidad universitaria y ciudadanía en general . Por este curso 2020-21,  también hemos preguntado a Ignacio Berdugo.