Esta mañana, el vicerrector de Investigación y Transferencia presentaba junto a Mariam Tardáguila Navarro, técnico en la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, UCC+i, la gran batería de actividades que la USAL realizará para conmemorar la presencia de la mujer en la ciencia.
Abría el acto el vicerrector, José Miguel Mateos Roco.
Se trata de una iniciativa que cuenta con la participación de IBFG, CIC, INCYL, IBSAL, la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes y las asociaciones INNOVA Salamanca, SECUSAL, Colectivo Bellotero y ABSAL.
Mariam Tardáguila explicaba las actividades propuestas, se trata de una programación extendida, iniciada desde el pasado noviembre y con la integración de numerosas asociaciones.
Nuevamente, el vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de Salamanca agradecía la colaboración de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, a los investigadores participantes y a los dos centros mixtos en la organización de las distintas actividades.
En cuanto al informe sobre datos generales de la presencia de la mujer en la USAL, José Miguel Mateos Roco comentaba que refleja un pequeño descenso de las mujeres en el ámbito científico en matrícula de grado, un 61,43% frente al 62,18% del curso pasado. El vicerrector supone que esta disminución pueda ser probable debido a la inclusión de nuevos másteres, a veces menos llamativos para las mujeres, pero que el número varía mínimamente entre cursos.
Asimismo, recordaba la importancia de estas actividades para la inserción de la mujer en la ciencia, que además de estar dirigidas a colegios también lo están al público en general. Para poder inscribirse se puede entrar en la propia página de culturacientífica.usal.es y ver toda la programación.
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
El 11 de febrero es una iniciativa ciudadana para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia a través de actividades para visibilizar el trabajo de las mujeres que se dedican a las áreas STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), creando así referentes femeninos para la infancia que puedan contribuir a la elección de estas áreas como carreras profesionales. Así como conocer los diferentes factores que afectan a la situación actual de la mujer en las áreas STEM para fomentar prácticas que conduzcan a su eliminación y alcanzar la igualdad de género en el ámbito científico.