La USAL implantará este mismo curso una nueva oferta de formación a través de las Microcredenciales Universitarias, un modelo dirigido a favorecer la recualificación profesional y la mejora de la empleabillidad. Son cursos de corta duración entendidos como formación permanente y dirigidos a colectivos diversos, de entre 25 y 64 años. Presentaron hoy la iniciativa el rector, Juan Manuel Corchado, la delegada del rector para Estudios de Posgrado y Formación Permanente, María Teresa Escribano y el director académico de Microcredenciales, Galo Sánchez.

La USAL recibe para este proyecto 855.014 euros y adquiere el compromiso de realizar a partir de enero de 2025 al menos 17 actividades, lo que la convierte en líder en Castilla y León. Con esta subvención directa se facilita que los precios de los cursos sean más bajos y muy competitivos para los participantes, así como unas condiciones muy asequibles para el seguimiento de los cursos en modalidad presencial, en línea o híbrida.

El rector de la USAL lo presentaba así.

Las actividades formativas darán comienzo con dos cursos piloto a partir del mes de enero de 2025: “Adaptación al mercado laboral: gestión del cambio y empleo” e “Inteligencia Artificial aplicada”. Tras ellas, se desplegará a lo largo del próximo año una oferta variada resultado de las numerosas propuestas que se están recibiendo y se recibirán tanto por el PDI como por el PTGAS de la universidad, y que reflejarán la diversidad de ámbitos temáticos de formación. Para ser aprobados e incorporados a la oferta formativa de las microcredenciales, estos cursos deben cumplir ciertos requisitos: ser de “calidad” reconocida por el sistema universitario; estar ajustados a las “necesidades” de las personas y de las empresas, detectadas y constatadas, y ser “apilables”, porque en definitiva serán el registro de los resultados de aprendizaje que un estudiante ha adquirido tras un pequeño volumen de formación.

Se diferencian de los cursos clásicos fundamentalmente en el sistema de certificación digital. Como su objetivo final es agilizar y dar flexibilidad a la formación para toda la vida, las acreditaciones tendrán una dimensión europea para ser comparables entre todos los países de la Unión con arreglo a los mismos criterios. Y por ello, se acreditarán con la plataforma Europass, que pretende servir de repositorio de las acreditaciones y dar herramientas y orientación en línea para la elaboración del curriculum vitae, sugerir puestos de trabajo y ofrecer oportunidades de aprendizaje a
medida.

Completaba toda esta información el profesor Galo Sánchez.

En España este primer impulso se va a realizar a través del Plan Microcreds, que es un Plan de Acción para el desarrollo de las microcredenciales universitarias en España, financiado por la Unión Europea bajo el programa NextGeneration y en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Se pretende que lleguen a 60.000 personas y se invertirán casi 50 millones de euros. El plan, impulsado por el Ministerio de Universidades, con base en la LOU, crea un marco coherente de organización para el desarrollo de las MCD en el sistema universitario español y plantea un primer conjunto de actuaciones que finaliza el 30 de junio de 2026.