La poeta nicaragüense Gioconda Belli recibió anoche el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en su XXXII edición de manos de quien le da su nombre, la Reina Sofía, en un acto solemne celebrado en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca. Han asistido, ente otras autoridades, el rector de la USAL, Ricardo Rivero; la presidenta de Patrimonio Nacional, Ana de la Cueva; la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz; la consejera de Educación de la Junta de Castilla y León; Rocío Lucas; el alcalde de Salamanca; Carlos Manuel García Carbayo, y los embajadores de México y Haití, Quirino Ordaz y Marie Joseph Guy Lamothe, respectivamente.
La premiada, que reside en Madrid desde 2022, ha agradecido el galardón en un celebrado discurso en el que ha reivindicado la visión femenina que caracteriza buena parte de su obra, lo que, afirmó, no ha sido fácil.
Ante un Paraninfo abarrotado de académicos, estudiantes y amantes de la poesía que arroparon sus palabras con un sonoro aplauso, la poeta hizo hincapié también en su condición de exiliada, a través de los versos de su poema “Despatriada”, y ha dedicado una parte sustancial de su discurso a agradecer “la ternura y la solidaridad” que ha encontrado a su llegada, recordando a los familiares, amigas y amigos que la han acogido.
En una intervención vibrante, y con una sonrisa permanente, ha dicho recibir el premio “con la humildad de saber que soy sólo dueña del azar de la palabra”, y ha agradecido al jurado que haya valorado “la temprana celebración que hice y sigo haciendo del ser mujer, para oponerme a la desigualdad”.
El rector ha dedicado un elogioso discurso a la premiada, trazando una conexión entre la Grecia clásica, Salamanca y América Latina a través de Aristóteles, Santo Tomás y Francisco de Vitoria, con la libertad como hilo conductor.
Por su parte, la presidenta de Patrimonio Nacional, Ana de la Cueva, ha destacado la valentía de la poeta nicaragüense. También ha subrayado la importancia que este galardón tiene para Patrimonio Nacional.
El objetivo del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, convocado conjuntamente la Universidad de Salamanca y Patrimonio Nacional desde 1992, como bien ha destacado María Sonsoles Sánchez Reyes, secretaria del jurado del premio, es reconocer el conjunto de la obra de un autor al patrimonio cultural común de España e Iberoamérica. Este galardón se ha convertido en el más prestigioso en el ámbito de la poesía española y portuguesa.
Gioconda Belli se suma ahora a la portentosa lista de poetas reconocidos con este premio desde su creación. Por orden cronológico: Gonzalo Rojas (Chile), Claudio Rodríguez (España), Joâo Cabral de Melo Neto (Brasil), José Hierro (España), Ángel González (España), Álvaro Mutis (Colombia), José Ángel Valente (España), Mario Benedetti (Uruguay), Pere Gimferrer (España), Nicanor Parra (Chile), José Antonio Muñoz Rojas (España), Sophia de Mello Breyner (Portugal), José Manuel Caballero Bonald (España), Juan Gelman (Argentina), Antonio Gamoneda (España), Blanca Varela (Perú), Pablo García Baena (España), José Emilio Pacheco (México), Francisco Brines (España), Fina García Marruz (Cuba), Ernesto Cardenal (Nicaragua), Nuno Júdice (Portugal), María Victoria Atencia (España), Ida Vitale (Uruguay), Antonio Colinas (España), Claribel Alegría (Nicaragua), Rafael Cadenas (Venezuela), Joan Margarit (España), Raúl Zurita (Chile)m Ana Luisa Amaral (Portugal) y Olvido Valdés (España).
Podéis escuchar aquí la intervención completa de Gioconda Belli: