La Universidad de Salamanca y Patrimonio Nacional presentaban esta mañana “Parir el alba” antología de la obra poética  de Gioconda Belli, autora que recibe esta tarde el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana de manos de su majestad Doña Sofía en el Paraninfo de la USAL. Además de la poeta Gioconda Belli, la presentación de la antología contó con intervenciones de Ricardo Rivero, rector de la USAL, Ana de la Cueva, presidenta del Patrimonio Nacional,  María José Bruña, profesora de Literatura Española de la USAL y autora de la edición crítica del poemario.

La rueda de prensa comenzó con las palabras de bienvenida del rector de la Universidad de Salamanca, Ricardo Rivero.

 

Ana de la Cueva, recordó la importancia de hablar en verso por las mujeres, la igualdad, y los exiliados. Esta antología poética formará parte de la Real Biblioteca del Palacio Real de Madrid, al igual que los ejemplares premiados en las treinta y una ediciones pasadas del premio Reina Sofía.

 

María José Bruña resaltó la importancia de la entrega de este premio a una mujer poeta defensora de igualdad, los derechos humanos y la justicia social.

 

Ella es la autora de la introducción del poemario, titulada “Elegir el vértigo”. Nos explicó las secciones en las que este está dividido, cuatro etapas de poemas, que son las siguientes:

  1. “Me duele como parto esta alegría”, con la temática del milagro de la vida, el deseo femenino.
  2. “Con una suave interrogación”, con referencia a la implicación política en la revolución sandinista de Nicaragua
  3. “No fue así, no fue así”, que trata temas de desesperanza, involución, deriva autoritaria tras la victoria sandinista.
  4. “Decir el corazón” supone una vuelta al intimismo, madurez, igualdad, la mujer, amor y la familia

 

La premiada, Gioconda Belli,  explicó qué significa para ella recibir el premio Reina Sofía. Pese a haber sido exiliada de su país, Nicaragua, y haber residido en Estados Unidos durante este tiempo, nunca perdió el optimismo. Logró aprender de la experiencia, y en este proceso encontró el “amor y solidaridad de España”.

 

También destacó la importancia de hablar de poetas que revindican por los derechos humanos y la política en Nicaragua.

 

Nos contó cómo ha sido la experiencia de recibir este premio, y el gran reto que supone tratar el cuerpo de la mujer en la poesía.

 

Por último, Gioconda hizo una reflexión sobre el futuro de la poesía para un público popular.

 

El Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana es uno de los premios literarios más importantes de España. Viene amparado por el convenio marco de cooperación cultural suscrito por la Universidad de Salamanca y Patrimonio Nacional. Su objetivo es premiar el conjunto de la obra poética a un autor vivo que, por su valor literario, constituya una aportación relevante al patrimonio cultural común entre Iberoamérica y España. El jurado encargado de seleccionar el galardón está compuesto por la Presidenta de Patrimonio Nacional, el Rector de la Universidad de Salamanca y el Director de la Real Academia Española. Pasadas ediciones premiaron a autores chilenos, brasileños, colombianos, uruguayos, portugueses, argentinos, peruanos, mexicanos, cubanos, nicaragüenses, etc.

El acto conmemorativo dedicado a la obra del galardonado tendrá lugar esta tarde, 29 de noviembre de 2023 a las 19:00, en el Paraninfo de la USAL, con la presencia de Su Majestad doña Sofía.