Así es cómo se puede ver el emblemático Cielo de Salamanca desde ahora: con todo lujo de detalles y en 3 dimensiones. Con esta actuación la USAL abre nuevas vías de conocimiento sobre el todavía enigmático Cielo de Salamanca, una imagen única en el mundo, que tuvo un fin originario de plasmación del conocimiento conocido en ese momento, finales del siglo XV. Los estudiantes de Astrología de la época eran el privilegiado público de sus enseñanzas. Hoy se ha presentado en el rectorado el proyecto de escaneados láser y fotogramétrico  integrado del Cielo de Salamanca.

El vicerrector de Investigación y Transferencia, José Miguel Mateos Roco presentaba esta actuación realizada por la USAL. El artífice de este innovadora forma de conocer el Cielo ha sido el catedrático Diego González Aguilera, director del grupo TIDOP. El vicerrector presentaba a los presentes, todos aportando en la “renovación” del conocimiento que nos aporta el Cielo, desde el punto de vista de la ciencia. Además de Diego González Aguilera, Carlos Tejero, Francisco José Plaza y José María Martínez Frías. Un abordaje en toda regla del maravilloso cielo salmantino, con aportaciones desde el campo tecnológico, el de las matemáticas, el de las humanidades.

 

 

Diego González Aguilera explicaba cómo se ha trabajado para conocer más en detalle el Cielo de Salamanca. En este enlace pueden ver ese trabajo. Matemáticas, Patrimonio y Tecnología se han dado la mano para este proyecto, que finalmente nos aporta más información a todos sobre el Patrimonio de la USAL, su conservación y todos los estudios que se derivan de la parte de Matemáticas, de Astronomía que aporta el Cielo.

 

Carlos Tejero ha realizado un trabajo en el que se describe el contexto científico  que rodeó a la fundación de la Cátedra de Astrología en la Universidad en torno a 1460 -dando lugar a la creación de esta magnífica y única obra de arte científico y al florecimiento de la astronomía en Salamanca- y que permite afirmar que, “a fecha de hoy, con los datos y la literatura científica de que disponemos, tras un exhaustivo y detallado análisis de las diferentes teorías propuestas y con la información contenida en el propio ‘Cielo’, no es posible determinar una única noche para ‘El Cielo de Salamanca”. Según ha expresado el autor, la  infrecuente configuración planetaria que presenta la obra, “solo permite situar el fragmento de cielo mostrado en el año 1475. Concretamente, en el intervalo de días comprendido entre el 15 y el 28 de agosto”. Una conclusión que actualiza y refuta las variadas conjeturas planteadas hasta la actualidad por diferentes expertos nacionales e internacionales en sus diferentes trabajos realizados abordando la cuestión, desde el más antiguo efectuado en los años 60 del siglo pasado hasta el más reciente publicado en 2021. El profesor del Departamento de Matemáticas de la USAL,  tenía palabras de agradecimiento.

 

2022 se ha declarado año del Cielo de Salamanca, ya que la configuración planetaria del Cielo será observable por primera vez en 141 años, del 22 al 25 de agosto. A esta posibilidad real hoy hay que sumar la que nos proporciona la actuación presentada esta mañana: conocer desde casa y con todo lujo de detalles ese Cielo azul, enigmático y atractivo a partes iguales. Una de las joyas del patrimonio de la Universidad de Salamanca. El vicerrector finalizaba la rueda de prensa que era seguida de nuevas aportaciones de los expertos Carlos Tejero y José María Martínez Frías.

 

 

la Universidad de Salamanca ha diseñado una programación cultural que incluirá entre otras actividades la re-exhibición de la exposición ‘El Cielo de Salamanca’, organizada en 2018 con motivo del VIII Centenario de la USAL; la impartición de una conferencia sobre la investigación desarrollada; la elaboración de un panel explicativo que se colocará en la sala que alberga la obra en las Escuelas Menores informando sobre los años y días de ‘El Cielo de Salamanca’ y que dispondrá de un código QR para acceder a los detalles completos del mural; y la celebración del ‘Maratón del Cielo de Salamanca’, por analogía con el conocido ‘Maratón Messier’, del 21 al 24 del próximo mes de agosto.

Concretamente, el ‘Maratón del Cielo de Salamanca’ se desarrollará los días en que se mantiene la configuración particular del Cielo desde la puesta del Sol hasta el amanecer del día siguiente. Consistirá en observar Mercurio tras la puesta del Sol, para continuar después con Marte, Júpiter y Saturno en el transcurso de la noche, finalizando al amanecer con la observación de Venus.