La Universidad de Salamanca, a través del Servicio de Actividades Culturales (SAC), ha inaugurado en la mañana de hoy la exposición “El retorno del Cielo de Salamanca. Arte y astronomía en la bóveda de la antigua biblioteca universitaria”, que podrá visitarse del 6 de julio al 11 de septiembre en la sala de exposiciones del Patio de Escuelas Menores.
Con esta nueva propuesta artística, el Estudio salmantino pretende, por un lado, difundir su rico patrimonio artístico, y, por otro, profundizar en su conocimiento, con motivo de la celebración de la efeméride “2022, Año del Cielo de Salamanca”, término acuñado en 1951 por Rafael Láinez Alcalá, catedrático de Historia del Arte de la USAL.
La exposición, que se reparte en dos salas, aspira a “evocar e ilustrar un brillante pasado, en un momento en el que surge una sorprendente obra pictórica, en la década de 1480, llamada a convertirse en el simbólico gozne que facilita el cierre de un periodo y la apertura de otro”, según explicaron sus comisarios, los profesores Carlos Tejero Prieto, del Departamento de Matemáticas, y José Mª Martínez Frías, catedrático jubilado experto en Arte Medieval, durante la rueda de prensa de presentación, a la que también asistieron el rector Ricardo Rivero; los vicerrectores de Estudiantes, Celia Aramburu, e Investigación, José Miguel Mateos Roco; y el director del SAC, Luis Barrio.
Esta fue la intervención de José María Martínez Frías. Esta pintura sirvió de inspiración a la candidatura de Salamanca como capital europea de la cultura en 2002.
El cielo de Salamanca es una bóveda en forma de cuarto de espera de 8,70 metros de diámetro pintada por Fernando Gallego entre 1480 y 1493. Se utilizó para la enseñanza de astronomía en la Universidad de Salamanca y está considerada una obra científica pionera, siendo la primera de su tipo en la historia que se ha conservado. Esta espléndida pieza de arte representa un firmamento en el que se observan cinco constelaciones zodiacales, tres boreales y seis australes, junto con la representación del Sol y Mercurio.
Recientemente un estudio de la Universidad de Salamanca desveló que “la configuración planetaria del Cielo de Salamanca será observable por primera vez en 141 años del 22 al 25 de agosto de 2022. La anterior ocasión tuvo lugar durante siete días, del 8 al 14 de septiembre de 1881, y la próxima vez más cercana en el tiempo será en 2060, concretamente del 8 al 16 de septiembre”, según explicaba el autor de este estudio, Carlos Tejero.
Paralelamente a la inauguración de la exposición sobre el “Cielo de Salamanca”, el Servicio de Actividades Culturales ha creado en su web un espacio interpretativo con informaciones de interés divididas en seis bloques: “Figuras”, en el que se pueden ver las diferentes figuras y elementos que conforman “El Cielo”, junto a textos de Martínez Frías; “Lo que nos cuenta el cielo”, permite la lectura del artículo de Carlos Tejero “Astronomía en la Universidad de Salamanca a finales del S. XV. Lo que nos cuenta El Cielo de Salamanca”; publicaciones sobre el “Cielo de Salamanca”; exposiciones: en el que aparecen los contenidos de la exposición de 2018 (con acceso a la visita virtual) y a la exposición actual; conservación digital del “Cielo de Salamanca”: escaneados láser y fotogramétricos, realizados por el equipo del GIR Tidop, de la Escuela Politécnica Superior de Ávila, con acceso al modelo en 2D y en 3D; y otras actividades.