Hoy es el Día Internacional de las trabajadoras del hogar. Un colectivo numeroso (casi todas mujeres) y desprotegido por la normativa laboral. Una situación que se reproduce a nivel mundial. En España, el Gobierno prepara un subsidio extraordinario equiparable a un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), que no acaba de llegar.
Foto: Mugak.eu
Si se aprueban las medidas que están sobre la mesa, estas trabajadoras podrán cobrar un 70%de la base reguladora durante un mes, siempre que acrediten que la parte empleadora las ha despedido o ha dejado de contar con sus servicios por el estado de alarma. Os ofrecemos el Manifiesto de la Mesa de Empleadas de Hogar de la Plataforma Salmantina de Entidades por el Empleo y el audio de nuestro Observatorio radiofónico de la violencia de género que hoy hemos dedicado a este tema.
“El día 30 de Marzo, se celebra el Día Internacional de las Empleadas de Hogar.
Desde la Mesa de Empleadas de Hogar de la Plataforma Salmantina de Entidades por el
Empleo (siendo conscientes de la excepcionalidad del momento que vivimos), queremos
reivindicar la figura de las empleadas de hogar y cuidadoras, por la labor que desempeñan y
que especialmente están desempeñando en esta crisis del COVID19, atendiendo nuestros
hogares y en especial aquellos en los que hay personas mayores y/o dependientes.
Estos tiempos difíciles, ponen de relieve que los trabajos más precarizados (servicios,
transportes, cuidados…), son los imprescindibles para sostener el mundo.
Desde la Mesa de Empleadas de Hogar queremos ser altavoz de este colectivo y, por ello,
seguimos reivindicando sus derechos: derecho a una prestación por desempleo, derecho a
una mayor protección ante el despido por desistimiento, derecho a la inclusión en la Ley de
Prevención de Riesgos Laborales, derecho a una mejora en el sistema de cuidados que lo
separen del empleo doméstico…
Ante el anuncio realizado por el Ministerio de Trabajo, de la aprobación de un subsidio
extraordinario para las trabajadoras de hogar, (uno de los colectivos más golpeados por la
emergencia del coronavirus). Manifestamos, que de ser confirmada esta medida, sería ésta un
primer paso esencial para el posterior reconocimiento del derecho a una prestación por
desempleo.
Tampoco queremos olvidar a esas otras 200.000 empleadas del hogar y cuidadoras que no
están dadas de alta en la Seguridad Social, de las cuales, muchas se encuentran en situación
administrativa irregular y de absoluta vulnerabilidad.
Creemos firmemente que esta crisis servirá para hacernos reflexionar sobre la importancia de
cuidar a quienes nos cuidan (en definitiva son ellas quienes nos posibilitan que
podamos desarrollar nuestros trabajos y nos facilitan la vida diaria) y que, de
todo esto, concluirá una mejora sustancial de las condiciones de un sector, el de las Empleadas
del Hogar, que lleva mucho tiempo luchando por no ser trabajadoras de segunda.