La profesión del periodista no es fácil. Además de la situación general de falta de empleo de calidad, de la desaparición o concentración de medios, que obliga a muchos a constituirse como autónomos si quieren trabajar, hay otras cuestiones como el poco reconocimiento de la función trascendental que cumple en una sociedad democrática. La digitalización de gran parte de la información que ha dado lugar a un cambio total en los conceptos de “información” y “comunicación”, hacen necesaria la formación especializada y sectorial.

IMG_5865

La Fundación General de la USAL y el Colegio Profesional de Periodistas de Castilla y León han realizado ya varios cursos de formación para periodistas. Anteriormente las nuevas tecnologías en el periodismo han sido el punto de atención. En esta ocasión el curso se dirige a orientar a los periodistas en cuestiones legales: “Derecho para periodistas”.

La profesora de Derecho Mercantil de la USAL, Vanessa Jiménez Serranía, es la directora de este curso “por y para periodistas”.

 

Pedro Lechuga Maillo, decano del Colegio de Periodistas de Castilla y León manifestaba que esta colaboración con la Fundación de la USAL ha dado ya lugar a cuatro cursos, on line, en los que han participado más de 250 personas. Se han mantenido los costes del pasado y la matrícula ya está abierta.

 

El director de la Fundación General, Óscar González Benito informaba de la renovación, ya durante 3 años consecutivos, del convenio suscrito con el Colegio de Periodistas,para colaborar y también en apoyo a la formación de los profesionales.

 

El curso “Derecho para periodistas”  consta de dos bloques temáticos, cada uno de ellos dividido en tres módulos:

1. EL DERECHO Y LA ACTIVIDAD PERIODÍSTICA: Aspectos a tener en cuenta y soluciones prácticas para manejar y difundir informaciones, materiales y datos:

1.1. La actividad periodística y los derechos fundamentales (Semana 1)
1.2. La propiedad intelectual aplicada al periodismo (Semana 2)
1.3. El secreto industrial y el uso de los datos personales (Semana 3)

2. EL DERECHO Y LAS CREACIONES PERIODÍSTICAS: Aspectos básicos a tener en cuenta a la hora de explotar comercialmente el trabajo realizado por el profesional de la información:

2.1. Contratos, límites y remuneraciones sobre la obra periodística (Semana 4)
2.2. Las infracciones de la propiedad intelectual en el periodismo (Semana 5)
2.3. La explotación de los materiales periodísticos y el secreto profesional (Semana 6)