ciale

El Instituto Hispano-Luso de Investigaciones Agrarias de la Universidad de Salamanca (CIALE) y las empresas Iter Investigación y Quantum Servicios Energéticos, del Parque Científico, han presentado el proyecto “Symbiosis”, destinado a la mejora de la competitividad del sector agrícola y ganadero de España y Portugal y al desarrollo social y económico del conjunto del territorio.

En el acto de presentación han estado presentes Juan Manuel Corchado, vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de Salamanca; José Sánchez Sánchez, director del CIALE; y Juan Carlos Hernández García y Javier Sánchez, directores de las empresas del Parque Científico Iter Investigación y Quantum Servicios Energéticos.

El proyecto está incluido en el Programa de Cooperación Transfronteriza INTERREG V-A España-Portugal (POCTEP), que se está desarrollando entre el 2014 y 2020, y que busca la cooperación económica e investigadora entre los países ibéricos. El proyecto busca la autosuficiencia energética y económica de las explotaciones ganaderas y agrícolas de nuestro entorno, con un proceso de conversión de los residuos tanto agrícolas como ganaderos, en biogás que podría ser utilizado como energía en medios de transportes, medios caloríficos. etc. Así lo explicaba Juan Carlos Hernández García, director de Quantum Servicios Energéticos.

Para ello se pondrá en marcha un proyecto de investigación y demostración en una explotación ganadera de la provincia de Salamanca, que constara de tres fases: Una primera de investigación de las explotaciones ganaderas y agrícolas de nuestro entono, para así poder cuantificar cuanta energía utilizan, cuanto pienso etc. En la segunda fase, se construirá un centro de investigación y demostración en la explotación antes señalada, con el objetivo de investigar la viabilidad  del proyecto y poder obtener datos fiables. En la tercera fase, los ganaderos y agricultores, con la ayuda de organizaciones agrarias y ganaderas como ASAJA, acudirán al centro para poder analizar los datos y así poder ver si es adecuado para instalar el sistema en sus explotaciones.

Juan Manuel Corchado, vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de Salamanca, destacó la importancia de este tipo de proyectos para favorecer la trasferencia de conocimientos al mundo económico.

Finalmente, Javier Sánchez, director de Iter investigaciones, subrayó la globalidad del proyecto con participación de multitud  de instituciones y empresas, y con un carácter multidisciplinar.

Este proyecto cuenta con un presupuesto de más de 1.700.000 de euros, con una aportación europea de 1.300.000 euros, que corresponde al 75% del total. El otro 25% es aportado por las demás instituciones y empresas que participan, incluida la Universidad de Salamanca