La Universidad de Salamanca celebra una nueva edición de la Primavera Científica, que se desarrollará entre el 4 y el 28 de mayo.
El elenco de actividades cuenta con la colaboración de la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes y del Ayuntamiento de Salamanca. Cada año crecen las sinergias entre instituciones, departamentos, grupos de investigación asociaciones de estudiantes con el fin de promocionar la cultura científica en la ciudad. Escuchamos a Mª del Carmen Sánchez Bellota, Teniente Alcalde del Ayuntamiento de Salamanca.
En esta ocasión, la Primavera Científica enfoca su temática en tratar de reducir la brecha de género en el ámbito científico.
El consistorio salmantino cederá infraestructuras como el Centro Municipal Integrado Julián Sánchez El Charro, para que todos los sábados del mes de mayo todos los alumnos puedan disfrutar de los talleres que se desatollarán. Dichos talleres serán tecnológicos e irán organizados por edades, cuyo objetivo principal es tratar los temas de interés y de actualidad de forma lúdica y dinámica.
Estos talleres contarán con 224 plazas, el primer taller irá destinado a niños entre 3 y 7 años. Sánchez Bellota explica el desarrollo de los talleres
Para las edades comprendidas entre los 8 y 12 años los talleres serán de robótica educativa.
El resto de la programación de la Primavera Científica engloba exposiciones, como la titulada “Mujer tenía que ser”, una muestra que rinde un homenaje a las mujeres que se han dedicado a la ciencia, que podrá visitarse durante el mes de mayo en el conocido como Cielo de Salamanca.
Además, repite en el programa “Leureka”, una iniciativa para el fomento de la ciencia a través de la lectura, actividades que están compuestas por talleres que se desarrollarán en la biblioteca del Parque de San Francisco, en la Casa de las Conchas y en el Edificio I+D+i.
Por tanto, el jueves 4 de mayo dará comienzo el mes más científico de la Universidad, unas jornadas repletas de actividades para fomentar la cultura científica.